sábado, 31 de agosto de 2024

ARGENTINA 2024: LA POBREZA YA PREOCUPA MÁS QUE LA INFLACIÓN

UN PAÍS SIN REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LO POPULAR

Mientras al menos en tres latitudes del planeta se viene dirimiendo la transición hegemónica global, a riesgo de derivar en una Tercera Guerra Mundial (Eurasia, Medio Oriente, Venezuela), desvela al presidente argentino el repunte en las preferencias electorales de Kamala Harris, actual vicepresidenta demócrata del Gran País del Norte. 

Aunque, cualquiera sea el resultado en los comicios estadounidenses de noviembre, para el capital financiero trasnacional que hoy constituye la gobernanza global, la soberanía de los estados nacionales es un obstáculo a vencer. En esa liga juega Javier Gerardo Milei. 

Vale la pena detenerse en este punto para señalar ciertos rasgos que - como ya es inocultable - diferencian al presidente de su vice, con una densidad que no tuvieron las tensiones entre Fernando De la Rúa y “Chacho” Álvarez ni las que hubo entre Cristina Fernández de Kirchner y Julio Cobos.

Si bien ambos tributan al Occidente capitalista, mientras el Primer Mandatario es el exponente de una escuela económica sin correlato institucional en otra latitud del planeta, y como tal busca el favor de los dueños del mundo - propósito de corto alcance dada la escasísima consideración que estos le dispensan (y del éxodo creciente de importantes empresas multinacionales que están  abandonando la Argentina) -, Victoria Villarruel representa (ideológica e institucionalmente) a uno de los bloques sociales en pugna en nuestro país desde hace más de 200 años, que a través suyo logra, nunca como hasta ahora, instalarse en el Congreso sin quebrar el orden constitucional.

A ese respecto, aporta bastante prestar atención a los términos en que la vicepresidenta se pronunció en el acto de conmemoración del Día Internacional de las Víctimas del Terrorismo que se realizó en el Senado, donde exigió que los ex integrantes de Montoneros "estén presos por ensangrentar" a la Argentina. Sería reduccionista suponer que esa expresión de deseo constituye apenas una relectura libertariana en materia de derechos humanos, como propusieron interpretarlo varios medios progres. 

Si la identidad que elige como blanco de su reclamo no remite a la única organización revolucionaria que durante los 70s enfrentó con todas las herramientas a su alcance a un gobierno de facto entreguista y genocida - del que la vicepresidenta es su tardía expresión política -, por qué decide consagrarla como “eje del mal”. 

Ensayaremos una explicación que seguramente resultará polémica para más de un lector o lectora: Porque esa identidad aún constituye - inequívocamente - la máxima expresión de la última osadía colectiva del pueblo argentino, que también sintetizó en su nombre una tradición de lucha criolla de más de dos siglos. 

Abundan ejemplos capaces de ilustrar lo que señalamos: Como recordarán lxs mayores y lxs memoriosxs, el caudillo sanducero posteriormente afincado en Entre Ríos, Ricardo López Jordán, decepcionado ante el viraje urquicista favorable al centralismo porteño, se negó a participar en la guerra fratricida contra el Paraguay, participando en numerosas rebeliones contra los intereses de la capital - puerto de nuestro país. El 28 de mayo de 1873 Domingo Faustino Sarmiento (quien vería con orgullo que el gobierno de Milei cuente con una Secretaría de Culto y ¡Civilización!) envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley ofreciendo 100.000 pesos por la cabeza de López Jordán. El 22 de junio de 1889, anciano y alejado de aquel turbulento pasado, el caudillo fue asesinado en la calle de un balazo en la nuca por el joven empleado de una familia patricia cuyo apellido trascendería siniestramente durante el siglo siguiente: Los Martínez de Hoz. 

Bastante tiempo después, el jefe montonero Marcos Osatinsky, fugado en 1972 del Penal de Rawson y posteriormente recapturado y torturado, también sería asesinado el 21 de agosto de 1975. Esta vez el brazo ejecutor fue capitán del Ejército Héctor Pedro Vergez, uno de los fundadores de la organización paramilitar Triple A. Antes de ultimarlo, la policía lo ató con una cadena al parachoques trasero de un automóvil y lo arrastró por la ruta. El cuerpo fue entregado a la familia, pero, en el traslado del féretro, parapoliciales lo secuestraron, lo llevaron al paraje Barranca Yaco - donde durante el siglo anterior fuera emboscado y asesinado el General Juan Facundo Quiroga - y lo dinamitaron. 

Allí donde algunxs verán azares de la Historia, otros vemos jalones de una suerte de guerra civil, a veces latente y otras manifiesta, que está muy lejos de haber concluido. Y una constante que se repite a lo largo del tiempo: La oligarquía genocida no olvida ni perdona a quienes han puesto en jaque sus intereses. 

Lo cierto es que hoy en nuestro país los límites para un cambio estructural se han estrechado tanto como lo demuestra palmariamente el intento de magnicidio contra Cristina: El poder real no parece dispuesto a tolerar ni a un progresismo meramente declamativo, aunque este insista en caracterizar al capitalismo como el sistema más eficiente que existe. 

Recapitulando: La Doctora Villarruel es el Plan B de un gobierno en bancarrota, quien ya comienza a recoger el apoyo de varios exponentes del peronismo ortodoxo que, por ahora lejos de jaquear electoralmente al oficialismo, sueñan con un juicio político a Milei, para eventualmente sustituirlo por una coalición nacionalista reaccionaria. Una “muestra gratis” de ese proceso de confluencia es que, pese a haber ingresado a la Legislatura bonaerense con la lista de La Libertad Avanza, alrededor de 6 legisladores alejados de sus filas van en procura de crear un nuevo espacio, totalmente dispuestos a acercarse al peronismo no kirchnerista.

Evidentemente, en el terreno parlamentario, últimamente los libertarianos vienen perdiendo por paliza. Pruebas al canto: En materia previsional las actualizaciones de haberes se basan en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), un mecanismo previsto en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) vigente que el Ejecutivo impulsó. Además, contemplan una compensación adicional del 8,1% que justifica que el aumento previo del 12,5% no alcanzó para cubrir la inflación del 20,6% registrada en enero. 

El objetivo principal de estas medidas es evitar que la actualización de la canasta básica, la cual se efectiviza después del pago de los haberes, quede desfasada. Por ello, se determinó aplicar un mínimo ajuste equivalente a 1,09.

En respuesta, el Gobierno aseguró que desde enero las jubilaciones aumentaron un 5% en términos reales, mientras se redujo el gasto público y se buscó frenar la inflación. “La jodita populista le cuesta a los argentinos 370 mil millones de dólares”, sostuvo Milei en radio Rivadavia, y advirtió que es “la política queriendo romper el Gobierno”. 

En ese marco, los diputados advirtieron al Jefe del Ejecutivo que “si el veto es total, el rechazo será total”. Ahora que él cumplió su palabra, veremos si ellxs cumplen la suya.

Recordemos que, además del revés con la reforma jubilatoria, el oficialismo perdió en la pulseada de la conformación de las autoridades de la Comisión Bicameral de Inteligencia, que estará encabezada por el senador opositor de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau. Sobre ese punto, el diputado Miguel Ángel Pichetto declaró que La Libertad Avanza esperaba poner a un hombre de su confianza en dicha comisión, pero “ocurrió lo contrario”, agregando que “parte de un error original no dar espacios al bloque de 31 diputados que hemos firmado que sea integrada por Emilio Monzó”.

Acerca de los acuerdos que están tejiendo los distintos sectores de la oposición, con alianzas circunstanciales que los enfrenta al Gobierno, Pichetto también dijo que “es anacrónico” trazar una línea divisoria para evitar votar en conjunto con el kirchnerismo y otros espacios. “Este año hubo temas que han sido transversales y donde hubo coincidencias”, concluyó. 

Por su parte, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió al veto presidencial al proyecto que modifica la forma de calcular jubilaciones, aprobado gracias al apoyo de diputados y senadores del PRO, y admitió que faltó "coordinación" con Mauricio Macri para evitar la sanción en el Senado.

Como consecuencia de sus últimos reveses, el Gobierno evalúa el regreso de Francos a la negociación política, dado que a la presión de los aliados se suma   la inexperiencia de los legisladores violetas y se quiere revertir esa pésima performance frente a la agenda legislativa que sigue. 

De momento, la oposición fracasó en su intento por voltear el DNU que otorga a la SIDE más de $ 100 mil millones para gastos reservados, decreto que fuera rechazado por la Cámara de Diputados, y de esta manera le dio una semana más al Presidente.

Pero el oficialismo también postergó su intención de avanzar con el proyecto de Boleta Única de Papel (BUP), que reclama junto a la eliminación de las PASO, como parte de una reforma electoral que espera poder aplicar en las elecciones legislativas de 2025.

Desde La Libertad Avanza y los dialoguistas más cercanos a la Casa Rosada aseguraron tener los consensos para la boleta única, aunque, ante la amenaza de la oposición de avanzar con el DNU, Villarruel decidió no convocar como se había anunciado tras la aprobación de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.

Las tensiones que se multiplican en el Congreso amenazando con resquebrajar su frente interno desvelan tanto al oficialismo, que el propio Milei, generalmente indispuesto a chapalear el barro de la política, ha comenzado a involucrarse personalmente en la interna libertariana, celebrando - desconfiado de todxs - reuniones muy selectas. Por lo pronto, se juntó con sus principales referentes para analizar los pasos a seguir. De tal iniciativa se desprendió el encuentro de Karina Milei, Guillermo Francos y Santiago Caputo con los Menem y la decisión de expulsar al díscolo aliado Francisco Paoltroni del bloque, medida que la vicepresidenta se dispone a impugnar. 

En síntesis, con marchas y contramarchas, el Gobierno va de mal en peor: Para más dato, la Justicia acaba de declarar inconstitucional el DNU 70/2023 que prohibía las protestas sindicales.

A todo esto, en otro encuentro que puede interpretarse como un gesto político, el Papa Francisco recibirá el 16 de septiembre próximo a una comitiva de sindicalistas de la CGT que estará encabezada por Héctor Daer y Pablo Moyano. Los dirigentes le entregarán al pontífice un documento con sus preocupaciones por las consecuencias del plan económico en curso y le expresarán sus deseos para que vuelva al país. El eje del escrito sería el crecimiento de la pobreza y la caída del empleo, con la aspiración de que el Papa avale un eventual reclamo frente al Gobierno.

El citado encuentro tendrá lugar poco después de que el gobierno nacional oficializara la intervención de dos obras sociales sindicales por supuestas irregularidades en registros y prestaciones. Se trata de la Obra Sociales de Vareadores (OSV), de la Sociedad Gremial de Vareadores, y la Obra Social del Personal Mosaista (OSPM), de la Federación de Obreros Mosaístas y Afines de la República Argentina, decisión que suma un nuevo foco de tensión entre los sindicatos y la administración Milei, antes de conocerse la reglamentación de la reforma laboral. 

Como es de público conocimiento, el jefe del Vaticano - siempre pendiente de nuestra realidad nacional - ya recibió al gobernador de La RiojaRicardo Quintela, uno de los opositores más duros al Presidente y aspirante a conducir el PJ a partir de noviembre. 

En tanto, la mayor parte de la clase política que rige nuestros destinos se mueve entre el desconcierto y el oportunismo, diagnosticando que la responsabilidad de nuestro presente recae sobre los 4 años de gobierno de Alberto Fernández… pero nunca sobre los 40 administrados por demoliberales o neodesarrollistas, que no hicieron otra cosa que prorrogar nuestra dependencia sin siquiera hacer cosquillas al poder real. 

Sin embargo, independientemente de su nacionalidad, los ultrarricos del mundo comparten dos similitudes llamativas: la gran mayoría son hombres; y generalmente pagan mucho menos impuestos, en proporción a sus ingresos, que sus empleados y los trabajadores de clase media en general. La concentración de la riqueza es, por lo tanto, un problema global, y está empeorando. Tan alarmante es esta circunstancia que el G20 (grupo que comprende las economías más grandes, desarrolladas y emergentes del mundo) lo abordó formalmente el mes pasado. 

De este modo lo expresaron los ministros de finanzas del grupo en la declaración final de su conferencia en Río de Janeiro entre el 25 y 26 de julio:

"Es importante que todos los contribuyentes, incluidos los individuos con un patrimonio neto extremadamente alto, contribuyan con su parte justa en impuestos. La evasión fiscal agresiva o la elusión fiscal de individuos con un patrimonio neto extremadamente alto puede socavar la equidad de los sistemas fiscales (…) Promover políticas fiscales efectivas, justas y progresivas sigue siendo un desafío significativo que la cooperación fiscal internacional y las reformas nacionales dirigidas podrían ayudar a abordar".

La equidad fiscal debería sustentar la vida democrática. Sin ingresos fiscales suficientes, los gobiernos no pueden garantizar derechos como educación, atención médica y protección social, ni pueden responder a problemas mucho mayores como el ecocidio en curso (que ya está desestabilizando a muchos países) Dadas las graves consecuencias de la inacción en estas áreas, es imperativo que los más ricos paguen su parte justa de impuestos. 

La Declaración de Río es un hito importante. Por primera vez desde que se estableció el G20 en 1999, todos los miembros acordaron que la forma en que se grava a los superricos debe ser corregida, y se comprometieron a hacerlo. Pero este consenso no surgió de la nada. Los defensores de la equidad fiscal avanzaron mucho en los meses previos a la cumbre. 

Volviendo a nuestra inmediatez, lo cierto es que, si hemos venido sosteniendo que estamos prisionerxs de esta democracia, hechos como el protagonizado por el diputado misionero de La Libertad Avanza - primero profugado y más tarde detenido en Corrientes por pedófilo - no hacen otra cosa que servir como botón de muestra: Alguno de los chats detectados por la Justicia, donde afirmara estar en contacto con una criatura de 5 años, y dispuesto a esperarla 5 años más, dan la dimensión de un flagelo que también involucrara al hijo del fugaz ex presidente Ramón Puerta.

De resultas que el cuadro de situación es tal que, si en la imprescindible lucha social no se reivindica la pertenencia de clase por encima de las causas sectoriales (de género o raza, por ejemplo) - y se pierde de vista la noción de Pueblo -, los enemigos de la Patria ganarán por goleada.

Hay algunas iniciativas en tal sentido. Por ahora, menos que las que haría falta. Una de ellas corresponde al Foro Economía y Trabajo (*), recientemente reunido en la UBA, espacio que acaba de pronunciarse en los siguientes términos: 

Tal como hemos afirmado en documentos anteriores, creemos necesario un acuerdo social y federal para salir de la economía del desastre que - innecesariamente - se impone a nuestra sociedad. Desde que asumió el Presidente Milei, la política aplicada profundiza el desempleo, la pobreza y la indigencia, la deshumanización de nuestro país, la desindustrialización, la primarización, el endeudamiento y promueve la cesión de sus recursos económicos y naturales a las grandes corporaciones empresarias, extranjeras o locales. 

Es urgente accionar para revertir este derrotero económico, como lo reclaman las organizaciones sindicales, sociales, organismos de derechos humanos, agremiaciones Pymes y cooperativistas. Pero no menos urgente es debatir, elaborar, sin vacilaciones ni dilaciones, un plan común a los sectores nacionales y regionales del trabajo y la producción”.

Quien quiera oír que oiga. - 

 

JORGE FALCONE

 

(*) El Foro Economía y Trabajo está integrado por economistas y otros especialistas (Ricardo Aronskind, Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Roberto Feletti, Santiago Mancinelli, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli,  Horacio Rovelli, José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva, Andrés Wainer) a propuesta de organizaciones sindicales de nuestro país, abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y a la economía popular.

 

sábado, 24 de agosto de 2024

Una militancia sin libreto nuevo y

UN GOBIERNO EN DESCOMPOSICIÓN

FORTALECIDO POR LOS DESATINOS DE LA OPOSICIÓN

“Entender una derrota no es un hecho amable. Pero es mucho menos amable no entenderla (…) Hay cómo salir de la derrota, pero no podemos obviar el balance”.

Alejandro Horowicz

Charla - debate. Mar de Ajó 3/8/2024

 

“La paja en el ojo ajeno” 

Aunque el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger se ufana del poderío que ostenta su Gobierno con frases como “El Congreso fue sumamente generoso en las atribuciones que nos dio para reformar la estructura del Estado”, agregando que “Se viene más libertad”, va quedando claro que ello significa mayor libertad para no pagar indemnizaciones, para despedir a los trabajadores que hacen paros o asambleas, para aumentar el trabajo en negro y para tercerizar las contrataciones, entre algunas de las reformas aprobada en la Ley Bases.

Por su parte, el economista Guido Agostinelli explicó que “los costos no se trasladan a los precios porque los comercios no venden” y agregó que los salarios no encuentran recuperación. Además, consideró que, aunque habrá un pequeño rebote en los próximos meses, la tan anunciada recuperación en "V" no llegará.

En tal contexto, la casi totalidad de los trabajadores registrados afirma lo contrario que el discurso oficial: nada menos que el 95 por ciento sostiene que la inflación le gana a sus salarios y, para colmo, sus expectativas son muy bajas: seis de cada diez piensan que en los próximos seis meses las cosas van a estar peor que ahora. Hay graves dificultades para llegar a fin de mes y una amplia mayoría se está endeudando, principalmente con los saldos de las tarjetas de crédito. Del total de los consultados por INDAGA-RSO, el 61 por ciento teme perder su trabajo, algo que perciben porque sus empresas venden o producen cada vez menos.

Ante ese panorama, un grupo de dirigentes gremiales se reunió con la ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, para analizar la situación actual del mundo laboral y elaborar una línea de trabajo de cara al futuro. El encuentro tuvo lugar en la sede de la Asociación Bancaria, dónde asistieron el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y secretario del Interior de la CGT, Abel Furlán, y los secretarios generales del SECASFPI (ANSES), la APSEE (Energía), y la APL (Personal Legislativo), Carlos Ortega, Carlos Minucci, y Norberto Di Próspero.

Pese a ese ánimo celebratorio que también exhibe el Primer Mandatario, en las últimas horas le tocó encabezar una nueva reunión de gabinete, con otra ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que no asistió por tercer martes consecutivo en medio de la tensión con la Casa Rosada por el aumento de las dietas de los senadores, a quienes el Presidente llamó “estafadores”.

Eso no es todo. La oposición parlamentaria acaba de tumbarle al Gobierno una partida de 100 millones de dólares destinada a los servicios de Inteligencia. Por amplia mayoría, los diputados rechazaron el decreto presidencial que otorgaba fondos extras a una nueva estructura de espionaje. A ello se suman los tira y aflojes por la movilidad jubilatoria y la polémica designación del juez Lijo. Como si no bastara con eso, el Presidente debió concederle una licencia a Santiago Caputo para que se vaya a esquiar a Bariloche, poniéndolo a salvo del hartazgo de Karina Milei con su granja de trolls. 

Si algo queda claro es que el pueblo la está pasando mal, pero - salvando las obvias diferencias de poder adquisitivo - como se puede apreciar, al Gobierno no le va tan bien como declama. 

De hecho, a un mes de que se conozca el índice de pobreza del primer semestre de 2024, el primero de la gestión de Javier Milei, tres informes privados han advertido sobre un dramático crecimiento de los niveles de pobreza e indigencia, especialmente entre los más chicos. Como es de público conocimiento, la organización Unicef Argentina acaba de sacudir las conciencias alertando acerca de que un millón de niños se van a dormir sin comer, de acuerdo a los datos de su último informe.

A ello se suma que, según la consultora especializada exQuanti, en base a datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, los tres primeros meses del año hubieran cerrado con una indigencia de 24,7% de no mediar planes oficiales de asistencia. El salto hubiera sido de siete puntos en tan solo un trimestre (en el cuarto de 2023, también en un cálculo sin planes, esa medida llegaba a 17,7%) En comparación con el primer trimestre de 2023, o sea un año atrás, el avance fue de 11,5 puntos porcentuales (estaba en 13,2%)

Sin embargo, la denuncia contra el ex presidente Alberto Fernández por violencia de género se llevó la mayor parte de la atención de la población en las últimas semanas. En una encuesta realizada por la consultora Zuban Córdoba y Asociados, el 57 por ciento de las personas consultadas señaló que el ex mandatario debe ser juzgado por violencia. Pero eso no impidió que el sesenta por ciento se mostrara a la vez convencido de que la situación de Fernández era utilizada por el gobierno nacional para tapar la crisis económica. También el 76 por ciento opinó que el peronismo debe “renovarse y expulsar a los violentos”, así como el 61 por ciento señaló que más allá de los intentos del Gobierno para minimizar su impacto, “la violencia machista es real”.

Así, y ante la prolongada anomia de la dirigencia política tradicional, modificar este estado de cosas parecería ir quedando cada vez más bajo responsabilidad de la militancia de a pie. Lo que compromete a desempolvar la a menudo incómoda pregunta “¿y por casa cómo andamos?”. 

 

“La viga en el ojo propio” 

A poco de haberse conmemorado una fecha tan emblemática como el 22 de agosto - que evoca tanto la vocación antiburocrática de Evita como la productiva confluencia de dos tradiciones políticas (peronismo y marxismo revolucionarios) durante los hechos de Trelew -, vale la pena enlazar esos dos hitos históricos conectados por una perspectiva constituyente que deriva en la victoria popular de 1973. Sin embargo, si consideráramos como último acontecimiento disruptivo de nuestra historia contemporánea al Argentinazo de 2001, habría que concluir que su deriva posterior fue más bien institucionalizadora, y que el apego por guardar las formas democráticas tradicionales recortó su potencial subversivo original.

Sabido es que la derecha vernácula históricamente ha mantenido un porcentual de adhesión en torno al 40%, incluso en los momentos de esplendor peronista. Lo inédito en todo caso es que de un tiempo a esta parte no solo haya superado tales indicadores, sino que aún conserve, pese a la severa crisis económica que atraviesa la Argentina, un alto grado de expectativa por parte de sus adherentes no tradicionales.

De resultas que el presente nos enfrenta a una realidad distópica que no vimos venir, frente a la que parece haber caducado la biblioteca de insumos a los que recurrimos hasta ahora para transformar la realidad.

Aun así, habría que tomar nota acerca de la polvareda - aún no disipada - que levantó la reciente visita de diputados libertarianos a reos de lesa humanidad, al punto de que una de sus últimas consecuencias ha sido el berrinche de Lourdes Arrieta contra Martin Menem, acusándolo de haberla engañado para que asista a la visita antes mencionada, hecho que adquiere el grado de máximo síntoma de colapso de un intento que salió mal: Legitimar a los genocidas.

En consecuencia, el Nunca Más parecería seguir funcionando como una frontera que la subjetividad de la sociedad argentina no permite traspasar.

No obstante, como venimos sosteniendo de un tiempo a esta parte, la miseria planificada de la que hablara Walsh y el riguroso cumplimiento del protocolo antidisturbios - desplegado con todo rigor durante la jornada del 12 de junio pasado -, en un contexto general de criminalización de la protesta social, han conseguido descongestionar de protestas el espacio público a lo largo y ancho del país, disciplinando hasta al activismo más rebelde, que ha resuelto redefinir su espacio de alianzas dando la espalda a sectores políticos otrora sumamente gravitantes en la movilización popular y ahora judicializados por el Estado libertariano, y se ha avenido a marchar por la vereda. Tal es el panorama que exhiben los sectores más dinámicos de la militancia a nueve meses de gestión Milei.

En tanto, los sectores del sindicalismo que han hecho punta en la resistencia contra las políticas económicas en curso - con la esperanza de que una dirigencia política aparentemente nockeada aún por los efectos de la novedad que rige nuestros destinos contribuya a rasgar lo que por ahora se presenta como un horizonte cargado de nubarrones -, entre una y otra medida general, batallan en forma dispersa intentando resolver las urgencias de cada sector. 

Desde que la ineptitud de la clase política dirigente facilitó el acceso al gobierno del anarco - capitalismo, la militancia más intransigente - autolegitimada tal vez por haber “sostenido la vela” con incontables marchas y concentraciones en el microcentro porteño (que por cierto casi nunca “movieron el amperímetro”) - prefirió considerar que si alguna autocrítica invitaba a producir la nueva etapa que se abría en el país, ella correspondía exclusivamente a los sectores que el oficialismo denomina “casta”.

Sin embargo, a ojos vista, si se intentara realizar un balance más abarcativo y menos autoindulgente de la etapa anterior no parecería haber demasiado que ameritar en lo que la militancia popular refiere.

Muchos sectores críticos de la experiencia kirchnerista (indispuesta a producir transformaciones estructurales) alguna vez cuestionamos a sus referentes por haber desaprovechado una importante oportunidad histórica para fomentar la construcción de poder popular organizado de cara a las batallas por venir. 

Ahora resulta imperioso mirarnos al espejo e interrogarnos acerca de qué hemos sido capaces de hacer a posteriori lxs rebeldes antisistémicxs.

Cuánto desatendimos a los territorios del hambre donde el sistema cae con toda su crueldad sobre lxs nuestrxs, mientras acudimos - incluso más de una vez por semana - a reclamar asistencia social a la cartera supuestamente encargada de darla, cuánta autogestión real fuimos capaces de gestar pernoctando una y otra vez en Plaza de Mayo o en la de Los Dos Congresos, cuánto fuimos capaces de innovar en cuanto a métodos de lucha en vez de insistir en la dudosa fórmula de seguir haciendo lo mismo en procura de ser cada vez más numerosxs… fórmula que acaba de replicarse en las últimas horas volviendo a rodear un Ministerio de Calidad Humana autista  e impiadoso.

En una hoy remota, pero de las más populares comedias de Woody Allen (“Bananas”, 1971), un contingente de barbados revolucionarios caribeños viaja a Washington a solicitar financiamiento para su Revolución. Cualquier comparación con lo anterior resultará un tanto impiadosa, pero detengámonos a reflexionar por un instante si, en la medida en que no se tratara de un doble discurso, no tenía una alta cuota de candidez suponer que con recursos del Estado burgués forjaríamos la fuerza popular organizada capaz de ponerlo en jaque y gestar a partir de ello una democracia directa donde “los pobres coman pan y los ricos mierda, mierda”. 

Recapitulando, convengamos en que el QUÉ pendiente es el de siempre. Lo nuevo es el QUIÉN y el CÓMO (sujeto social y metodología para el cambio) Y, al parecer, las únicas pistas de las que disponemos son intuiciones producto de una comprensión en curso. 

A propósito del QUIÉN, cabe refrescar que desde los años 60, con el tránsito gradual del paradigma metalmecánico al telemático, se produjeron una serie de transformaciones culturales, tecno-económicas e ideológicas que afectaron de manera desigual a las sociedades. A este nuevo período se le conoce como posmodernidad, por suceder a la modernidad. Para algunos analistas el cambio ideológico y de mentalidad que se ha producido es tan notable que lo definen como mutación histórica, es decir, hemos vivido el paso de una sociedad industrial a una sociedad de servicios. En el plano del pensamiento, la nave insignia de dicho fenómeno fue el libro de Francis Fukuyama "El fin de la historia y el último hombre", texto que refleja nítidamente la pérdida de confianza en la capacidad humana para transformar el propio destino, concibiéndolo a merced de los mercados mundiales.

La Revolución Tecnológica ha signado en gran medida ese proceso, dejando una profunda huella - por ejemplo - sobre el mundo del trabajo. De hecho, la   vertiginosa sustitución robótica de mano de obra, ha puesto en crisis el histórico anhelo popular de pleno empleo, y por consiguiente la caracterización y el destino asignado al otrora compacto bloque social del trabajo, que el marxismo definiera como proletariado histórico y el peronismo como movimiento obrero organizado, asignándole además el rol de columna vertebral del movimiento nacional.

Esto viene generando la emergencia de nuevos actores, que demandan rediscutir el perfil del sujeto histórico capaz de motorizar una transformación social cada vez más necesaria. 

Así como los clásicos del pensamiento crítico hablaban de un ejército de recambio presto a ocupar su puesto en el proceso productivo, en el Siglo XXI existen naciones implotadas y masas desplazadas que van constituyéndose en contingentes humanos destinados al sacrificio por un capitalismo apocalíptico.

Es tan conocida la capacidad resiliente de dicho sistema como la dificultad generalizada que vienen encontrando la mayor parte de los gobiernos del orbe para disimular bajo una apariencia democrática un orden cada vez más restrictivo. 

Apelando a algunas referencias de nuestra historia contemporánea, podríamos analizar las recientes rebeliones populares ocurridas en la región como expresiones tardías de nuestro 2001, en tanto colapsos del statu quo neoliberal. 

En dicho escenario, vale la pena reparar en que, en la mayoría de esos casos, ha venido asomando un nuevo emergente social desplazado del proceso productivo, desvinculado de la cultura del trabajo, y ajeno a todo antecedente militante. Se trata de un contingente que reúne los denominadores comunes de ser joven, mayoritariamente femenino, y con un creciente protagonismo de pueblos originarios.

El desempleo y la cultura del consumo - omnipresente bajo el imperio de las redes sociales - lxs lleva a vivir el aquí y el ahora sin mayores expectativas de futuro, y desarrollando una inaudita temeridad en el enfrentamiento con cualquier expresión del orden establecido, explosivo cóctel al que confluyen siglos de opresión patriarcal y sistemático arrebato del hábitat de numerosas comunidades.

Ese sujeto social en ciernes irrumpió en nuestro país durante el llamado Argentinazo de principios de este siglo, impugnando a una clase política venal y rentista, constituyó la avanzada de la lucha de calle sostenida durante 2017 contra la Reforma Previsional del macrismo, y reaparece cada tanto desplegando una beligerancia equivalente a la dimensión de su despojo.

Para sorpresa de muchxs cientistas sociales, está constituido en gran medida por trabajadorxs informales y desempleadxs comúnmente estigmatizadxs por el think tank de la Argentina bienpensante.

Respecto del CÓMO, digamos que, cuando zozobran todas las fórmulas, solo nos asiste la experiencia histórica. Y la del pueblo argentino remite necesariamente a rebeliones de carácter insurreccional como la de lxs porteñxs que expulsaron a los ingleses en 1806 y 1807, la irrupción del movimiento obrero que el 17 de octubre de 1945 inauguró la máxima experiencia de ampliación de derechos que hayamos vivido hasta la fecha, o la de la alianza obrero estudiantil que en 1969 jaqueó desde Córdoba a la dictadura del Gral. Juan Carlos Onganía. 

No por prescindir de un ejército irregular en condiciones de “asaltar el Palacio de Invierno”, esa modalidad de lucha que recorre nuestro devenir como pueblo ha supuesto una explosión de espontaneísmo: Cada uno de los ejemplos citados tuvo una larga incubación, y seguramente los por venir la precisarán. Nuestro señalamiento solo apunta a ejercer un recordatorio capaz de conjurar cualquier tendencia a sentirnos inermes ante este impiadoso presente. 

Suponer que Argentina carece de patriotas constituye una imperdonable falacia.

A tal respecto, vale la pena rescatar parte de la intervención del joven Pablo Fernández Rojas - director del canal de YouTube “Causa Parcial”, criado en la villa 1-11-14, e hijo de inmigrantes bolivianos - durante la presentación del último número de la Revista Crisis, acerca de lo que denominó “la guerra que todavía no entendimos cómo pelear”, planteando que “los de enfrente tienen una vitalidad y una voluntad que nosotrxs no tenemos”, e interrogándose “porqué no podemos ser nosotrxs los que realmente quemamos el auto de la policía”, y respondiéndose que, al parecer, “nosotrxs no queremos romper el pacto democrático que ellos sí rompen”. 

Puede que haya llegado la hora de que nos detengamos a meditarlo en profundidad. Porque aquí nadie está dramatizando la situación más de lo que merece. Más bien ocurre que esta semana en un basural de Mar del Plata la disputa por sobras de comida entre dos indigentes culminó con la muerte de uno de ellos. Y si un hecho así no constituye suficiente señal de alarma, no se entiende qué más haría falta. – 

 

JORGE FALCONE

 

sábado, 17 de agosto de 2024

UN ANARCO LIBERALISMO A CONTRAPELO DE LA HISTORIA

Y EMPEÑADO EN DESTRUIR EL MEJOR LEGADO PERONISTA 

“En defensa de la Patria todo es lícito menos dejarla perecer”.

Gral. Don José de San Martín

 

Si coincidiéramos en que, como venimos sosteniendo, aspirar a una democracia directa con Justicia Social y Ambiental constituye un objetivo que en un mundo absolutamente interdependiente, solo puede ser factible concebido a escala regional, y como una nueva gesta independentista, deberiamos tomarnos muy en serio el señalamiento que en las últimas horas ha formulado el amauta Rafael Bautista Segales sobre la inversa suerte que podría correr Nuestra América de prosperar la propuesta formulada por algunos de sus mandatarios dizque progresistas: "¿Podría Petro cogobernar con Uribe? ¿O hacer Lula coalición con Bolsonaro? Al parecer ambos apuestan a su permanencia política a costa del horizonte de resolución histórica sudamericana. Nuestra región está jugándose el destino en Venezuela, mientras calibran opciones particulares que no tienen ya sentido en la nueva geopolítica multipolar. Ese contexto debía brindar a Lula los elementos decisivos para liderar un desmarque paulatino de la geoeconomía del dólar a nivel regional, porque el poder del dólar tiene, hoy en día, secuestrada a nuestra región (…) que no advierta los riesgos que todo esto señala, ya no sólo muestra la ausencia de perspectiva crítica sino de ceguera geopolítica. Pues esos riesgos no hacen más que minar la posibilidad de un ingreso regional soberano al naciente mundo multipolar y dejarnos a merced de un orden unipolar que sólo ya puede subsistir balcanizando al arco sudamericano. Lula podría haber sido el nuevo Chávez, más aún cuando Brasil ya formaba parte de la primera generación de los BRICS+, pero sigue preso de la mitología democrática gringa. Petro y Lula quieren quedar bien con el teatro-mundo a costa de nuestro horizonte estratégico de resolución histórica". 

Yendo, como de costumbre, de lo general a lo particular, corresponde tener en cuenta que el 25 septiembre de 2015 se presentó en la ONU la Agenda 2030, en la que se establecen los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/) que deben cumplir todos los países y partes interesadas para esa fecha establecida como meta. Vale la pena empaparse al respecto, porque el tema aparecerá cada vez con más frecuencia en el discurso de los líderes mundiales. Pese a que la iniciativa está motorizada fundamentalmente por el Norte Globalista, establece un programa aparentemente transformador e inclusivo; sin embargo, interpretar su esencia es de notable importancia para el mundo periférico, pues al fin y al cabo está destinada a favorecer la gestión del capital. Aunque sus objetivos pueden constituir un cierto avance en la superación de muchos de los problemas inherentes al subdesarrollo, y el texto expresa que estos responden a relaciones de poder correspondientes a la lógica de reproducción del capital a escala internacional, para contribuir al desarrollo de las naciones más empobrecidas por una distribución desigual de la riqueza se impone distinguir entre esencia y apariencia. Tal es la misión de las naciones que, como viene ocurriendo en algunas latitudes de África, abogan por una alternativa diferenciada de la lógica del capital. Hasta tanto, como ocurre con los cantos de sirena del “capitalismo verde”, habrá que estar alerta para desenmascarar al lobo oculto bajo el disfraz de cordero. 

Frente a esa agenda global, y partiendo del cuestionamiento al paradigma establecido durante la Modernidad acerca de un desarrollo infinito (en un mundo de bienes finitos), como bien se expresa en la nota titulada “El desafío de la producción ante el cambio social”, publicada en el portal Tramas por Iván Chalak y Leonardo Olivieri (https://tramas.ar/2024/08/11/el-desafio-de-la-produccion-frente-al-cambio-social/), el desafío del impacto ambiental y el hasta qué punto es posible o deseable la intromisión sobre los recursos naturales es la discusión de fondo. La que se imbrica con el consumismo, cadenas de valor globales y la obsolescencia programada del capitalismo en su vorágine fagocitadora. 

Un dilema a abordar es si se realiza una explotación consciente bajo control colectivo o todo queda librado a las fuerzas del mercado. Las que se volcarán permanentemente a dominar estos ámbitos de la naturaleza para apropiarse de más capital en función de pequeñas minorías”.

Tópicos estos de fundamental importancia en una Argentina en la que cada vez más provincias se van acogiendo a la filosofía extractivista que anima al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), haciendo caso omiso de la licencia social que se niegan a otorgar las asambleas ambientales locales, como lo demuestra - por citar un ejemplo - el manifiesto de la Asamblea Popular por la Soberanía de Puerto Quequén, reclamando su gestión estatal en respuesta a la nota de las entidades rurales de la zona: “Resulta penoso que Entidades que debieran estar defendiendo los intereses de los pequeños y medianos productores y a todos los trabajadores de la ruralidad argentina, salgan en defensa de las multinacionales exportadoras, ya que éstas desde sus posiciones dominantes hace años vienen expropiando diariamente a los asociados de dichas Entidades: la concentración de la tierra en pocas manos constituye uno de los rasgos más característicos de la actividad agrícola, los Censos Agropecuarios son contundentes, desde que se instrumentaron las privatizaciones en los años 90 han desaparecido el 30% de los pequeños y medianos productores a manos de los grandes terratenientes, de las grandes Empresas y los Pools de siembra. 

Además, mientras Puerto Quequén logró multiplicar casi por tres sus exportaciones, la pobreza de la población se ha duplicado desde aquél entonces. ¿Pueden explicar dónde ha ido a parar la riqueza?

Urge entrarle a estos debates, porque el cumplimiento de la legislación aplicada por el Gobierno Nacional no es meramente burocrático, ni se agota con su publicación en el Boletín Oficial, sino que se cimenta en una avanzada represiva sin precedentes, por estar legitimada con votos (aunque muchxs votantes hayan sufragado sin conciencia plena de las consecuencias que traería dar luz verde a las políticas en curso) 

Cualquier compatriota capaz de leer entre líneas noticias como la que sigue repondrá de inmediato el sentido de causa y consecuencia con lo argumentado hasta aquí:  La Policía de El Bolsón, en la provincia de Río Negro asesinó a tiros a Juan Carlos Villa e hirió de gravedad a Emanuel Mol, comuneros del Lof Inalef. A tres días de que el presidente de Parques Nacionales Cristian Larsen compartiera en sus redes sociales «En Parques Nacionales no hay lugar para delincuentes» en una avanzada del discurso de odio legitimado desde el Estado hacia las comunidades Mapuche, las cuales se encuentran en disputa por su territorio.

Agobia pues, la picadora de carne a que vienen sometidas las mayorías nacionales desde el 10 de diciembre, a quienes se estafó en campaña prometiendo que el costo del ajuste por venir lo pagaría la casta política que rigió nuestro destino durante cuatro décadas (sin efectuar transformaciones estructurales de la injusta matriz productiva vigente) 

Como si los fondos buitres que lo manejan buscaran escarmentar a la Nación que dio al mundo figuras como Evita, el Che, o el Papa Francisco, el presidente argentino fue a Davos a presentar credenciales en el Foro Económico Mundial. A Israel e Italia a afianzar su posición internacional. A Washington a encontrarse con Donald Trump, a Texas para reunirse con Elon Musk en su fábrica de Tesla, y a Los Ángeles para cruzar apretones de manos con los pesos pesados de Silicon Valley. Y acabó en Madrid para cerrar filas con VOX. Los seis primeros viajes de Javier Milei tras ganar las elecciones nacionales fueron toda una declaración de intenciones, no solo políticas e ideológicas, sino también económicas. Más allá de gestos retóricos y aspavientos políticos, el mandatario tiene una agenda clara: clavar en nuestro país la bandera de remate. 

Chile, Bolivia y Argentina forman los tres vértices del triángulo del litio, una región que concentra alrededor de la mitad de las reservas conocidas de este metal en todo el mundo, según datos del servicio geológico de Estados Unidos. Además, son reservas de alta calidad y fácil acceso, ya que el litio está disuelto en salmueras, aguas con alta concentración de sal características de los salares andinos. De hecho, una estimación de la Universidad Nacional de La Plata señala que el triángulo concentra el 85% de las reservas de litio de fácil extracción del planeta. En Argentina, estas reservas se concentran en las provincias de Catamarca (Salar de Hombre Muerto, Salar de Antofalla), Salta (Salar del Rincón) y Jujuy (Salar de Olaroz, Salar de Cauchari)

Y ese es el insumo por el que se desviven los magnates globales que vienen acumulando fortunas a través del negocio de las nuevas tecnologías. 

Pero el mundo avanza en dirección contraria a las aspiraciones de Milei, volcándose hacia nacionalismos proteccionistas, de modo que ni siquiera puede darse por descontado que, de ganar Trump en las próximas elecciones estadounidenses, vaya a arrojarle un salvavida a tiempo al presidente argentino.

De modo que, como veremos a continuación, su gestión no es precisamente un lecho de rosas. Precisamente por esa causa, un gobierno carroñero se vale de los desatinos de la oposición para mostrarse fuerte a expensas de la debilidad ajena, con especial hincapié en denostar al peronismo, a fin de que la venalidad de algunos de sus dirigentes ponga en tela de juicio la imperecedera obra que ese movimiento realizó en favor de los más humildes. 

Si “el pueblo (aún) quiere saber de qué se trata”, a continuación, aportaremos algunos datos sobre la ejecución presupuestaria de la administración nacional en el primer semestre 2024: 

● En este informe se analiza la dinámica real acumulada interanual de los primeros siete meses de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (enero - julio 2024 vs enero - julio 2023) 

● Entre las principales conclusiones podemos destacar que se detectó una fuerte caída de la ejecución real respecto al mismo período del año 2023, del orden del -30%, lo cual implica un significativo ajuste del gasto público en áreas sensibles de la administración.  

● Paralelamente, se verificó un gran peso de los servicios de deuda pública dentro de la estructura de gastos, de tal forma que dicha función representó nada menos que el 11% del total de gastos.  

● Al analizar el gasto por organismos públicos, se detectaron fuertes ajustes en la Superintendencia de Servicios de Salud (-45%), ANMAT (-17%), hospitales nacionales, e incluso en el Instituto Nacional del Cáncer (-8%) y la Agencia Nacional de Discapacidad (-13%)

● En materia científica la situación no es mejor, ya que se dieron fuertes caídas en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y otros organismos del sector como la CONAE, CONICET y CONEAU. 

● Los organismos de la Seguridad Social están sufriendo fuertes recortes en la ejecución de sus partidas presupuestarias. En el caso de la ANSES, organismo responsable de la Seguridad Social, el recorte llega al -20% interanual. También se detectaron recortes del 70% en el INAES; y del 40% en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. 

● En un contexto recesivo y de caída de ingresos, los programas de Desarrollo Social no tienen el financiamiento necesario. El programa Potenciar Trabajo recorta un 75% de su ejecución. Situación similar vive el programa de Apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia, con una caída del 77%. Finalmente, el programa de Comedores Comunitarios y Merenderos sufre un ajuste real superior al 81%. 

● En materia de desarrollo productivo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, tiene un recorte del 94%, mientras que la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo cae un 89%. Otros organismos como el INTA e INTI también tiene caídas en su ejecución presupuestaria. 

● Los casos de los organismos de seguridad también tienen marcadas caídas en su ejecución, especialmente las fuerzas federales. Es el caso de la Policía Federal (-26%), Gendarmería Nacional (-26%), Policía de Seguridad Aeroportuaria (-18%) y Prefectura Naval (-25%) La misma realidad se presenta para las Fuerzas Armadas, con reducciones de las partidas del Ejército (-13%), la Armada (-18%), y la Fuerza Aérea (-14%) Sin embargo, sobresale el incremento real interanual de más del 17% para el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. 

● Al analizar la ejecución con un grado mayor de desagregación, es decir por partidas programáticas, se observan caídas en los principales programas de la Seguridad Social. Entre ellos, se ajusta fuertemente la PUAM, Pensión Universal para el Adulto Mayor, con un ajuste del 47%; las pensiones no contributivas, con una caída del 31%, y las transferencias a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados, fundamentalmente el PAMI, con un recorte del 48%. 

● En materia educativa se observa fuertes caídas en la ejecución de partidas sensibles como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (-97% en la ejecución base caja), el Programa Conectar Igualdad (-86%) y el programa de Infraestructura y Equipamiento de la Secretaría de Educación (-98%) 

● En materia de salud se están dando recortes sensibles en los programas “Acceso a Medicamentos, Insumos y Tecnología Médica” (-44%), “Respuesta al VIH, Infecciones de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra” (-76%), Atención Sanitaria en el Territorio (-96%), y el Fortalecimiento del Sistema Público de Salud (-82%) Los programas de prevención de enfermedades no transmisibles, endémicas y patologías específicas sufren recortes de entre el 64% y el 76%.

● En materia de obra pública, el escenario es de una paralización casi total de las partidas presupuestarias, con caídas cercanas al 100% en programas como Apoyo para Infraestructura en Municipios, Obras de Seguridad en Rutas Nacionales, y Desarrollo de Infraestructura Hidráulica.  

● Finalmente, en materia de transferencias del Tesoro Nacional a las provincias y municipios, los ajustes son muy marcados, encabezados por el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (-100%), la Asistencia Financiera a Provincias y Municipios (-99%), y la Asistencia Técnica a Municipios (-93%) 

● La situación general de la Administración Pública Nacional es de una fuerte reducción de su ejecución presupuestaria. Reducción que en algunos casos está llevando a la paralización de programas de alto impacto en términos sociales, y de salud de la población. Incluso en un escenario fuertemente recesivo, tampoco se están ejecutando programas de ayuda social, y de estímulo al desarrollo productivo.

A todas luces, el panorama descripto se basa en un recorte estratégico de nuestra autonomía como nación soberana, creando las condiciones para que seamos gerenciados por el capital financiero trasnacional del que Milei es vasallo incondicional.

A todo esto, el Gobierno acaba de recibir un doble golpe parlamentario, ya que la oposición rechazó el decreto sobre gastos reservados de la SIDE y avanza en la ley que beneficia a los jubilados. En efecto, dentro de la Cámara de Diputados los opositores duros y dialoguistas han unido filas para dar de baja la suba de $100.000 millones al organismo de inteligencia y piden discutir el financiamiento universitario, mientras en el Senado planean una sesión especial para aprobar una nueva fórmula de movilidad jubilatoria. 

Así, mientras en la capital - puerto la hermana del presidente se empeña en terminar con el PRO y analiza ser candidata a jefa de gobierno, en la Argentina Profunda no dejan de sucederse rebeliones por ahora parciales. Sin ir más lejos, miles de manifestantes de las comunidades Wichí, Qom y criollos de diferentes parajes y sectores arribaron a la ciudad chaqueña de Juan José Castelli, en el marco de la Marcha del Impenetrable. Luego de caminar desde las localidades de Miraflores y Villa Bermejito en la denominada Marcha Multisectorial contra el hambre, por la dignidad y el trabajo en defensa de las economías regionales y el federalismo, a 100 años de la Masacre de Napalpí: “El que avisa no es traidor”, sostiene un viejo refrán. 

En conclusión, todo parece indicar que, mientras el campo popular no sea capaz de deponer todo tipo de sectarismo y reproche mezquino entre pares, para confluir en un programa común, la frustración acumulada conducirá a desahogar la furia en sentido autodestructivo, como lo ilustra la dramática circunstancia del joven trabajador cesanteado en Rosario que decidió alquilar una avioneta y pilotearla hasta estrellarse contra la planta que lo despidió.

Porque si algo está meridianamente claro es que en este sistema no existe la libertad individual que enarbola nuestro gobierno, y nadie se salva solo, como queda palmariamente de manifiesto con la reciente ejecución en Glew - a manos de un sicario - del trader de 19 años Franco Saulle, arquetipo de la época autoerigido en promotor de fortunas fáciles a partir de la inversión en bitcoins, quien a través de sus redes sociales intentó demostrar lo sencillo que es darse una vida de magnate internacional sin laburar, incursionando en el laberinto más oscuro y menos regulado de las economías marginales, donde seguramente los que sí juegan en las grandes ligas buscaron demostrarle que nadie avanza por la banquina sin pagar peaje. 

De manera que se impone asumir la existencia de asignaturas pendientes pasibles de configurar un programa mínimo de acuerdos a consensuar. A continuación, esbozamos algunas:

1) La necesidad de construir una nueva red ferroviaria que integre el territorio de norte a sur y de este a oeste; que pueda, además, ensamblarse con una futura traza latinoamericana.

2) La de reubicar la Capital Federal en un punto céntrico de la nueva red ferroviaria. 

3) La de construir autopistas para automóviles, colectivos y camiones acondicionadas para la carga de baterías eléctricas. 

4) Un megaproyecto de fundación de ciudades con prevalencia ecológica, de aproximadamente 60.000 habitantes y facilidades para la radicación de familias jóvenes que generen un crecimiento demográfico sustancial. 

5) El fomento al aprendizaje de oficios, servicios y profesiones necesarios para estas nuevas ciudades.

6) El imperativo de recuperar la soberanía sobre la red de puertos fluviales del Río Paraná. 

Y la lista, desde luego, no se agota aquí. Pero urge habilitar un foro multisectorial para debatirlo a fondo. O la Patria llegará a ser colonia y la bandera flameará sobre sus ruinas. –

 

JORGE FALCONE 

Con el inestimable aporte del compañero José Luis De Francisco (Mar del Plata)

sábado, 10 de agosto de 2024

HARTAZGO POPULAR EN ALZA

+ “DEMOCRACIA” CON TERRORISMO DE ESTADO =

¿DOS TRENES A PUNTO DE CHOCAR DE FRENTE?

Un nuevo  sistema - mundo enrutado hacia el transhumanismo


“General, tu tanque es más fuerte que un coche.

Arrasa un bosque y aplasta a cien hombres.

Pero tiene un defecto:

necesita un conductor.


General, tu bombardero es poderoso.

Vuela más rápido que la tormenta y carga más que un elefante.

Pero tiene un defecto:

necesita un piloto.


General, el hombre es muy útil.

Puede volar y puede matar.

Pero tiene un defecto:

puede pensar”.

 

Bertolt Brecht

 

Casi al mismo tiempo en que el sionismo israelí ejecutaba al líder de Hamas Ismail Haniyeh con un proyectil de corto alcance dotado de una ojiva de unos 7 kilogramos, y el periodista especializado en Medio Oriente, Elijah Magnier, reportaba que se habría utilizado la nueva IA de WhatsApp para poder determinar la ubicación exacta de esta figura central del grupo militante palestino Hamás, Meta introducía inconsulta y forzosamente su intrigante circulito celeste en la mensajería digital de los usuarios de dicha aplicación, imposible de desactivar en la Argentina, dado que no existe regulación al respecto. Sin embargo, en Europa acaba de entrar en vigencia una nueva ley para regular la IA. Se trata de una legislación inédita a nivel mundial, destinada a limitar los posibles abusos de esta nueva tecnología. De hecho, en los países de la UE, Meta no puso en marcha la IA en sus aplicaciones, lo cual estaría ratificando que, una vez más, el laboratorio experimental de tales iniciativas sigue siendo el mundo periférico.

En ese marco, semejante al que propone la serie Black Mirror, partiendo del interrogante acerca de ¿cómo se convierte uno en un intelectual?, Apple recomienda la aplicación Blinkist para aquellos que buscan una formación continua en todos los aspectos de su vida, calificándola como una de las mejores  del mundo, y promoviéndola como una de las más importantes para el uso diario con las nuevas funciones del iPhone 14, argumento al que agregan que ejercer un pensamiento crítico a menudo implica mucha dedicación al estudio e investigación, careciendo del cual corremos el riesgo de experimentar lo que los psicólogos llaman el efecto Dunning-Kruger, una situación en la que las personas con conocimientos limitados sobre un tema en concreto corren el riesgo de creer  que saben más de lo que realmente saben. En consecuencia, para la mega empresa informática, qué podría ser mejor que recurrir a una versión aggiornada de los viejos resúmenes Lerú, o de las más contemporáneas plataformas del tipo de El Rincón del Vago, a los efectos de eludir el esfuerzo de consustanciarse de primera mano con las grandes obras producidas por el saber humano, acudiendo ahora a este tipo de minutas abreviadas disponibles on line, y capaces de dejar bien parado en alguna reunión social a cualquier “experto en generalidades”. 

Cabe admitir que la llegada de las redes sociales transformó profundamente diversas profesiones, y la educación no es una excepción. Cada año, los docentes deben ajustarse a las nuevas tendencias que captan el interés de sus alumnos. Un reciente incidente en Valencia puso de relieve cómo estas dinámicas pueden complicar la labor pedagógica. El caso involucró a Fran García, un profesor universitario que compartió su experiencia, destacando cómo estas plataformas están influyendo en el ámbito educativo. En un video publicado en TikTok, que acumula más de 90.000 reproducciones, relató cómo estuvo a punto de perder su trabajo debido a las quejas de una alumna influencer con incontables seguidores, que pidió su cabeza inconforme con la presentación de la materia. La mesa pues está servida para delegar el discernimiento humano a las nuevas tecnologías.

A propósito de lo reseñado hasta aquí, viene a cuento un texto bastante inspirador recientemente publicado en el portal Lobo suelto por el talentoso Diego Valeriano, autor del libro Eduqué a mi hija para una invasión zombie (Red Editorial, 2019): “Si hacemos silencio se escucha todo. La explosión, el dolor, el hastío. Si paramos un poco y hacemos silencio se escucha como se desmorona el gobierno, nuestro laburo, las viditas estas que tenemos. El aburrimiento, la obediencia, la gilada. También se escucha la risa de los guachines, las quejas de las doñas, las pavadas que pensamos y no decimos. Se escuchan los rumores en las colas del bondi, las notificaciones de las app de apuestas, las motos de rappi. Los despertadores a las 6 de la mañana, el audio largo de la chica del asiento de atrás, el deseo íntimo de venganza. Se oye lo genuino, lo imposible, lo que ya no da más. Si hacemos silencio se escucha lo que va a pasar, porque algo va a pasar, porque esto no va a seguir así, porque ya no da más y algo está pasando. Se escucha todo, pero silencio no hacemos nunca”.

 

Argentina: Cuenta regresiva para la paciencia popular

 

“Más que como menemismo, veo al actual gobierno

como la tardía continuidad civil de la última dictadura”.


Ricardo Ragendorfer,

en entrevista con Sebastián Izquierdo 

 

Hechos de diversa índole acumulados durante los últimos días, como el de los  48 millones de pesos que aparecieron en las cuentas de los familiares del niño Loan Danilo Peña, transacciones que se realizaron luego de que el menor desapareciera y fueron descubiertas cuando se ordenó un perfil económico de la familia, grupo cercano e imputados en la causa; el del ex presidente  Alberto Fernández ejerciendo violencia doméstica contra su compañera; y hasta el del propio Fernando Albareda - ahora involucrado en el asesinato de su madre, viuda de un militante del PRT - ERP, cuya muerte despertara la lógica alarma de los organismos de DDHH - forman parte de la descomposición a que ha sido llevada la sociedad argentina producto de la última dictadura y de cuatro décadas de esta “democracia de la derrota” (Horowicz) gestionada por una clase política venal y rentista que, con honrosas excepciones, es la única responsable de que hoy padezcamos una autocracia inéditamente cruel y carroñera, imposibilitada de exhibir una gestión exitosa, que hará cuanto esté a su alcance por capitalizar las infaustas circunstancias que acabamos de reseñar. Sin embargo, aquí no se derrumba ningún castillo de barajas, tan solo se torna cada vez más nítida la imposibilidad de seguir emparchando el orden establecido. Por tanto, resulta imperioso que el pueblo argentino gane perspectiva frente a estos reveses y capitalice la lección que dejan, a fin de refundarse. A ese respecto, en cuanto a los feminismos y a los derechos humanos, nada aparece como más productivo que recuperar la autarquía frente a cualquier tipo de gobierno, a los efectos de que ningún enjuague palaciego coyuntural logre ensuciar causas tan nobles como universales.

Aun así, más allá de que lo haga público o no, la mayor parte de lxs argentinxs - esa que, según encuestas del prestigioso analista  Hugo Haime, integra el 70% de una población sumida en distintas franjas de pobreza en un país que, pese a décadas de extractivismo, continúa siendo potencialmente rico - coincidirá en que nuestra realidad va pasando de castaño oscuro, toda vez que, al desmantelamiento impiadoso del Estado y sus políticas públicas se suma la implementación de un régimen represivo digno de las más oscuras novelas distópicas, al que no le basta con solicitar que lxs inconformes protesten marchando por la vereda sino que inaugura un diálogo cordial con reos de lesa humanidad y, basándose en los discursos de odio tan en boga, habilita procedimientos capaces de pasar del hostigamiento en redes a la agresión física. 

A esa violación flagrante de la vida democrática, ahora se suma el decreto publicado en el Boletín Oficial que, modificando la Ley de Seguridad Interior 20.059, vuelve a facultar a las FFAA para reprimir acciones que el gobierno considere terroristas.

La airada reacción social desatada por tales hechos ha instalado un debate parlamentario que va desde el repudio a lxs diputadxs que visitaron a un puñado de asesinos golpistas hasta su posible desafuero, así como la disposición de la Conferencia Episcopal Argentina a que se sancione a Javier Olivera Ravasi, capellán de una parroquia en un barrio privado de zona norte, cercano a la vicepresidenta Victoria Villarruel, sacerdote que ha venido ejerciendo lobby en pro de la liberación de genocidas como su padre. 

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, uno a uno han ido zozobrando los pronósticos más agoreros respecto a la gestión del actual gobierno, aquellos que barajaban la posibilidad de que en marzo la carestía de la vida colisionara con el inicio de las clases y el incremento en el costo de la medicina pre paga precipitando su descrédito, cuando en cambio se viene prorrogando la perplejidad en que se sumió buena parte de la militancia ante un régimen sin precedentes como el de La Libertad Avanza, todo lo cual, salvo debido a las esporádicas y honrosas iniciativas de la central obrera, así como a numerosas otras de corte político o gremial aún dispersas, perpetúa un status de anomia generalizada, condicionado en gran medida por la ausencia de una alternativa superadora, capaz de rehabilitar el tránsito hacia un orden más humano.

Sin ir más lejos, según un nuevo estudio, casi el 80% de un segmento de jóvenes de entre 16 y 24 años, parte importante del núcleo de votantes libertarianos, considera que la situación actual del país es mala o regular, y más de la mitad está "preocupado" pero volvería a votar al oficialismo. Así lo muestra un relevamiento de Circuitos Consultora, dirigida por el Lic. Pablo Romá, realizado a 852 casos de residentes en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) El 40,4% de los encuestados respondió que votó por el fundador de LLA en las últimas elecciones generales, y el 64,5% manifestó que lo volvería a elegir, mientras que un 31,1% no lo sabe y un 4,4% cambiaría su voto.

Repasando consideraciones puntuales, cabe señalar que la Argentina Profunda, cuyo biorritmo se aleja del vertiginoso consumismo urbano, inauguró el mes en curso con suma preocupación por la sentencia que establece el recientemente aprobado Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) sobre nuestros bienes comunes. 

"El 1 de agosto es un día muy sagrado para nosotros. Es cuando agradecemos a la Pachamama, nuestra Madre Santa Tierra por todo lo que nos ha dado y por lo que le dará a nuestros hijos y nietos", explicó a propósito la comunera  Guillermina Guanco, de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Catamarca.

Muy lejos de la mirada turística, el Día de la Pachamama es una celebración  atravesada por valores como la solidaridad, la reciprocidad y el agradecimiento. Y a su vez un momento de reflexión política y de resistencia.

En efecto, cada 1° de agosto se vuelve "noticia" la caña con ruda. Las radios y canales porteños, tan ajenos a las noticias "del interior", llenan minutos con el tradicional rito. Pero lo banalizan y rara vez hablan del presente (y futuro) de los territorios en riesgo.

Paz Argentina Quiroga, autoridad del Pueblo Huarpe de San Juan, lo resumió hace algunos años: "Vivimos en una sociedad con aristas bien marcadas de racismo y xenofobia. Nuestras banderas son negadas porque buena parte de la sociedad argentina reniega de su origen, muchos argentinos quieren ser blanquitos y europeos. Pero somos pueblos preexistentes a la propia Argentina, y seguiremos luchando hasta que se cumplan nuestros derechos".

No abundan datos actualizados sobre la cantidad de conflictos en territorios indígenas. En 2015 Amnistía Internacional dio cuenta de 183 disputas, en su gran mayoría motivadas por el avance de industrias extractivas y gobiernos sobre territorios de comunidades originarias.

Ante las últimas medidas del Gobierno contenidas en la siniestra Ley Base, que provocó el rechazo de asambleas socioambientales y pueblos indígenas, la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro advirtió: “Sepan el gobierno y las corporaciones mineras que no tendrán seguridad jurídica en territorios indígenas”. 

Mientras, en el ámbito parlamentario y contrariando sus aspiraciones, el Gobierno se aproxima a quedar sin lugar en la estratégica Auditoría General de la Nación (AGN), organismo que asiste al Congreso en el control externo de la administración pública nacional. Los bloques de la oposición acaban de cerrar acuerdos para que Mario Negri, ex diputado de la UCR, ocupe una de las tres vacantes que le corresponden a la Cámara baja en el colegio de auditores, la cual también es pretendida por los libertarianos. De ese modo los bloques dialoguistas - Pro, UCR, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica - solicitaron al presidente del cuerpo, Martín Menem, la votación de los nuevos nombramientos para la AGN: Negri por la UCR, Jorge Triaca por Pro y el candidato designado por Unión por la Patria.

Simultáneamente, tras el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y de Trabajo y Previsión Social del Senado, el peronismo y el radicalismo firmaron el mismo dictamen que reproduce lo aprobado en Diputados. En tanto que La Libertad Avanza y dos radicales en disidencia (Vischi, de Corrientes, y Zimmermann, de Chaco) rubricaron una versión que oficializa el decreto que se encuentra en vigencia. Este resultado tomó por sorpresa al oficialismo, que recibió en el mismo día un revés en Diputados al no conseguir quorum para sesionar por la decisión de los legisladores del bloque que comanda Miguel Pichetto

En tanto, el INDEC ratificó su cifra de indigencia, elevándose al 20,3%. Datos por encima del cuarto trimestre de 2023 donde los pobres abarcaban al 45,2% de la población, y la indigencia al 14,6%. Además, los indicadores son aún más relevantes cuando se los compara con los del primer semestre de 2023, donde los hogares pobres eran del 29,6% (40,1% de las personas) y la indigencia estaba en 6,8% (9,3% de las personas) Lo que muestra un aumento de 14,8% en cuanto a las personas pobres y un 11% para la indigencia en 9 meses7 de ellos bajo el gobierno de Javier Milei. Desglosando los datos, el aglomerado urbano más pobre del país es Gran Resistencia, Chaco, donde el índice escala hasta el 79,5% en pobreza y la indigencia al 38,6%. En contrapartida, la Ciudad de Buenos Aires registra el menor nivel de pobres del país con un 25,5% y una indigencia del 8,5%.

El impacto de la recesión sigue sintiéndose con fuerza en el bolsillo de lxs argentinxs, lo que se refleja en un menor consumo, preferencias por segundas marcas o la utilización de ahorros para afrontar los gastos mensuales, según reveló una encuesta del Observatorio de Expectativas del Consumidor elaborada por la consultora Trendsity.

La necesidad de recurrir a reservas propias de dinero, fue expuesta en el reporte privado como un cambio de hábito en ciertos sectores que tenían la capacidad de ahorrar. Así lo reveló afirmando que “el 57% de la muestra usa sus ahorros para afrontar gastos mensuales”. 

La novedad aportada por el informe refleja que ya se está dando el escenario anticipado a mediados de julio por el ministro de Economía - el “rockstar” Luis Caputo -, de que los ahorros, más puntualmente los dólares, tengan que ser destinados al pago de servicios. Puede considerarse pues que el ocaso de la clase media ya está en curso. 

Para más dato, a partir del derrumbe en los mercados, el especialista en macroeconomía Miguel Kiguel advirtió sobre un panorama mundial "sombrío" que podría llevar a una recesión global y afectar gravemente a Argentina, especialmente por la baja de reservas. "El Gobierno minimiza la falta de reservas, pero es el talón de Aquiles del plan económico", alertó, agregando que "dependemos de la tolerancia social".

A vuelo de pájaro, esta no parece sobrar, como acaba de verse en las últimas horas en la estación de trenes de Constitución, cuando sus empleados,  insatisfechos con el sueldo que perciben, convocaron a la policia para impedir que la gente salte los molinetes, y esta estuvo a punto de detener a un pibe sin saldo en la SUBE, generando por parte de lxs usuarixs una batahola que casi deriva en linchamiento de los uniformados. 

Afortunadamente, la CGT acaba de abandonar la pasividad en la que había ingresado tras el paro general del 9 de mayo, dado que los sectores más dialoguistas finalmente se convencieron de que las charlas que había abierto el oficialismo no conducían a ninguna parte. O peor, la Casa Rosada ignoró todo lo conversado para profundizar el ajuste y destruir la legislación laboral. Los datos son funestos: el consumo cayó casi 10 por ciento respecto a mayo, la pobreza crece sin freno y el desempleo despega. En tal contexto, durante la última reunión del consejo directivo, se concluyó que "el gobierno hizo todo para que volvamos a la calle" y se acordó elaborar un nuevo plan de acción. La primera actividad tuvo lugar el 7 de agosto, día de San Cayetano, donde la central obrera confluyó con las dos CTA y los movimientos sociales. En dicha circunstancia, la Iglesia instó a “no pasar de largo frente a las víctimas de la exclusión” y pidió “dejar de discutir en escritorios cifras de pobreza e indigencia”, tras lo cual una multitud de argentinxs marchó hacia la Plaza de Mayo flanqueada por 400 custodios uniformados de la “miseria planificada” (Walsh) El resto de las medidas de lucha deberá ser aprobado en un plenario de regionales cegetistas, pero algunos integrantes de la conducción ya hablan de aplicar la táctica de "golpear y retirarse" a ver qué hace la Rosada porque, como coincidieron todos los integrantes del consejo directivo, "estamos solos sin conducción política (partidaria)". 

Paralelamente, en la misma fecha y poniendo de manifiesto la dificultad que existe para coordinar la causa social y la ambiental, diversas organizaciones y equipos de trabajo se autoconvocaron al efecto de establecer puentes entre ambos aspectos de una lucha que huelga aunar. Unidos por la convicción de que es posible construir otras alternativas de sociedad, el denominado Equipo Transiciones se propone construir horizontes y alternativas comunes en el marco de una transición eco social justa para Argentina.  

Su presentación, coordinada por la periodista Ana Cacopardo, se realizó en el auditorio de ATE (Belgrano 2527, CABA) y estuvo a cargo de Maristella Svampa, quien introdujo los diferentes ejes temáticos de la propuesta, desarrollados por: Rubén Lo Vuolo, quien habló sobre el Estado Eco social; Francisco Cantamutto, que abordó la Deuda Ecológica y Externa; Pablo Bertinat, que discurrió sobre la transición energética; Corina Rodríguez Enríquez, quien expuso sobre la sociedad del cuidado; y Cecilia Anigstein, que se refirió a las transformaciones en el mundo del trabajo.

La coalición reúne a un grupo diverso y comprometido de organizaciones y colectivos, incluyendo el Pacto Eco social e Intercultural del Sur (capítulo argentino), el Colectivo de Acción por la Justicia Eco social (CAJE) y Asociación de Abogades Ambientalistas de Argentina, el Grupo de estudios en Geopolítica y Bienes Comunes (GYBC), el Taller Ecologista, Trama Tierra, Observatorio Petrolero Sur (OPSur), el Instituto de Salud Socioambiental (INSSA), el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI), el Centro Interdisciplinario para el estudio de Políticas Públicas (CIEPP), la Fundación Rosa Luxemburgo (FRL-oficina Cono Sur), la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE), el Grupo de Investigación sobre Economía Ambiente y Sociedad (GEEAS), y diferentes especialistas que forman parte de redes de investigaciones y experiencias colectivas. 

El flamante colectivo entiende que es posible imaginar un futuro con justicia ambiental sólo si se abordan las desigualdades y la injusticia social que atraviesan la Argentina. Por eso este equipo de equipos se centra en las intersecciones entre desigualdades sociales y ambientales, de género y raciales, para desde allí trazar un horizonte de transición justa y popular. Si bien el escenario nacional y geopolítico es manifiestamente adverso, marcado para el caso de nuestro país por un gobierno ultra liberal, autoritario, negacionista y racista, entienden que éste es el momento de la discusión colectiva, de unir fuerzas para elaborar agendas comunes y radicales que nos permitan encontrar salidas a la crisis múltiple que enfrentamos.

De este modo, “todos los caminos conducen a Roma”: La dramática necesidad de pasar de las disertaciones diagnosticistas a la impostergable confluencia de esfuerzos, dejando de lado todo sectarismo para golpear al unísono y en forma sistemática, a fin de noquear a un modelo que está destruyendo a la Argentina.

Antecedentes programáticos capaces de servir como norte abundan en el patrimonio de lucha de nuestro pueblo. Sólo falta desempolvarlos rescatando las mejores experiencias, capaces de conducirnos hacia una democracia directa con Justicia Social y Ambiental, objetivo que hoy por hoy, en un mundo absolutamente interdependiente, solo puede ser factible concebido a escala regional, y como una nueva gesta independentista. -

 

JORGE FALCONE