sábado, 30 de noviembre de 2024

EL GOBIERNO MÁS DESAHUCIADO POR LA MILITANCIA CELEBRA SU PRIMER AÑO DE GESTIÓN

“El capitalismo es el genocida más respetado del mundo”.

Ernesto “Che” Guevara

(discurso en la ONU, 1964)

  

Argentina frente a un sistema - mundo en plena mutación

Durante su intervención en la ceremonia de entrega de los premios UP100 de Ukrainska Pravda, el actual representante de Ucrania en el Reino Unido expresó “Creo que en 2024 podemos estar absolutamente seguros de que ha comenzado la Tercera Guerra Mundial”. “Porque en 2024, Ucrania ya no se enfrenta a Rusia (…) las armas de Corea del Norte y China están llegando a Ucrania”; agregó.

A propósito de semejante panorama, en reciente editorial del interesantísimo podcast de la Revista Crisis (“El mundo en crisis”, a cargo del analista internacional Marco Teruggi y el editor de la publicación de la que depende, Mario Santucho), el sociólogo Juan Gabriel Tokatlian aportó muchos elementos para comprender el actual damero internacional, explicando la reconfiguración que viene experimentando Occidente desde los años 70 y 80s, describiendo un traslado del eje global hacia Oriente durante el ciclo corto de la posguerra fría, y añadiendo que hacia 1999 la OTAN, desentendiéndose de la ONU, bombardeó Yugoslavia en la Guerra de los Balcanes, con el pretexto de evitar una "limpieza étnica" contra la población albanesa de Kosovo. Poco después, el mundo se vería conmocionado por un actor no estatal (Al Qaeda) mediante el atentado de 2001 contra las Torres Gemelas, y más adelante por un actor estatal (Federación Rusa), que inició hostilidades contra Ucrania en procura de detener el avance occidental sobre Eurasia.

En tal contexto, todo indicaría que se viene gestando un mundo post occidental, regido por un orden no hegemónico, en el cual el regreso a la escena política de Donald Trump expresaría el agotamiento de la condición de EEUU como ordenador global, recostándose ahora sobre una suerte de unilateralismo transaccional que no respetará reglas impuestas, sino que establecerá más bien tratos bilaterales con actores supraestatales. 

Según el citado analista, desde la crisis de Lehmann Brothers (2008), EEUU comenzó a implementar una orientación proteccionista. Por tanto, su actual declinación en el concierto internacional (el multilateralismo subregional oportunamente puso coto al belicismo yanki a partir de la guerra en Afganistán) augura una orientación no librecambista.

A la hora de repensar entonces el epicentro del poder occidental, conviene advertir que los 10 Big Techs norteamericanos poseen una riqueza equivalente al PBI de China. De este modo, en el Siglo XXI su conformación consta de un eje político aún situado en Washington, uno financiero en Wall Street (Nueva York), uno tecnológico con epicentro en Silicon Valley (California) - con el que conecta plenamente el Jefe del Ejecutivo nacional -, y un núcleo duro de carácter militar y económico situado en Florida, donde se encuentra la Cuarta Flota y la derecha más retrógrada de EEUU. 

El rediseño del escenario global encuentra a la OEA absolutamente deslegitimada durante la gestión de Luis Almagro. 

De manera que este mundo cada vez más asimétrico que se viene gestando perjudica a lxs occidentales de este Sur Global que habitamos.

A este respecto, corresponde actualizar la mirada ideológica Este/Oeste que rigió durante la Guerra Fría, toda vez que China - por ejemplo - no forma parte del Sur Global, sino que constituye Otro Norte.

El panorama regional se completa ratificando que Méjico no tiene más alternativa que interactuar con EEUU, dado que el Gran País del Norte le genera múltiples conflictos, tanto con los migrantes como con la proliferación del fentanilo, que ya causó alrededor de 82.000 muertes en 2023. Venezuela apuesta por ese Otro Norte ya mencionado. Brasil busca un equilibrio que le permita establecer nichos de autonomía relativa. Y aquí corresponde anotar la novedad de que el Frente Amplio haya ganado el balotaje en Uruguay y, con su vuelta al gobierno, reaparezca el progresismo en el Río de la Plata. Efectivamente, Yamandú Orsi se impuso con más del 52% de los votos frente al derechista Álvaro Delgado, perteneciente al Partido Nacional, que obtuvo alrededor del 48%. Enhorabuena. Ya habrá tiempo para evaluar si la gestión del presidente electo se inclina hacia un perfil como el de Gustavo Petro, o a uno como el de Gabriel Boric.

En lo que a nuestro país respecta, y dado que la internacional reaccionaria no parece ser un fenómeno fugaz, corresponde diferenciar la noción de globalización (económica) de la de globalismo (ideológica), para entender cabalmente que Javier Milei es un globalizador… pero Trump es un globalista, aunque ambos elijan relaciones entre actores económicos, no entre Estados. Esa es su mayor coincidencia.

Resulta evidente que durante la gestión de La Libertad Avanza, Argentina viene traicionando sus principios históricos en el concierto de las naciones, dado que su actual presidente se afana por insertar a nuestro país en un nuevo orden internacional a cargo de un occidente en franca decadencia.

A la hora de hacer balances sobre un gobierno que ante su electorado más incondicional viene cumpliendo unas cuántas promesas de campaña (bajar la inflación aún a costa de planchar el consumo, erradicar los cortes de calle  judicializando el derecho a protestar, o expandir la esencialidad laboral jaqueando el derecho de huelga), si bien cuesta digerir la derrota cultural que ha sufrido el campo popular y corresponde remontar, no sería ético omitir el dato de que, como tantxs analistas - profesionales o meramente militantes -, durante la segunda mitad de 2023 y requerido por el movimiento estudiantil secundario, quien escribe estas líneas expresó que Milei era un fenómeno circunstancial que no merecía mayor preocupación. Hoy tal apreciación no solo aparece cargada de voluntarismo sino desprovista de enjundia a la hora de dimensionar el curso que está tomando la política tanto a nivel global como local, lo cual habla de un nuevo ciclo histórico en ciernes, regido fundamentalmente por la crisis de representación de los partidos tradicionales y la insatisfacción generalizada con unas democracias que ya no solo no incluyen a las grandes mayorías sino que ni siquiera cubren sus necesidades básicas, fenómeno que corresponderá estudiar a fondo para poderlo conjurar con eficacia. El resto de un recuento anual - que no pretende ser exhaustivo - (bravuconear con no negociar con comunistas e implementar el swap de monedas con China, o develar que la mentada casta era el sector pasivo, la educación pública, y las Pymes) impacta en alguna medida sobre el electorado circunstancial del oficialismo.

En consecuencia, habrá que ver si el mejor camino para recuperar un horizonte de equidad es el de proclamar - a contrapelo de lo que indica el panorama global que vinimos revisando - que “los verdaderos capitalistas somos nosotros, no ellos”, como lo hizo la Dra. Cristina Fernández de Kirchner en el reciente acto del que participó en Rosario, convicción que sintoniza con la enfática insistencia del Instituto Patria para que este gobierno distópico cumpla con sus cuatro años de mandato, como si su incidencia sobre la realidad nacional no estuviera siendo devastadora.

En tal sentido, coincidimos con el patriota Ángel Cadelli, ingeniero que oportunamente fuera Vicepresidente de los Astilleros Río Santiago, cuando afirma que “quienes hablan de ‘capitalismo en serio’ lo hacen porque no se ríen mientras nos cagan”.

Un par de datos más - sobre los que abundaremos más adelante - completan el complejo cuadro de situación que atraviesa la principal fuerza de oposición al oficialismo:

Más de 40 gremios de peso de la Confederación General del Trabajo (CGT) comenzaron a cranear la creación de un partido político propio, con vistas a las próximas elecciones legislativas y en pleno proceso de reconfiguración del movimiento peronista. El primer paso lo dieron con una reunión en la Sede del Sindicato de Obreros de Maestranza de la República Argentina (SOMRA), con participación de líderes y dirigentes de organizaciones de fuerte relevancia dentro de CGT. ¿Se tratará de un nuevo laborismo? 

Y, completando el panorama, en las inmediaciones del Congreso nacional aparecieron carteles exhibiendo la foto de la Vicepresidenta luciendo de paisana como Soledad Pastorutti en su debut, coronada por el lema “Dios, Patria, Justicia Social”, la leyenda “Victoria Conducción”, y la rúbrica “Movimiento Nacional Justicialista”, acompañada por la Estrella Federal y las imágenes de Rosas, Perón, y Seineldín. Al parecer, alguien aspira a introducir una cuña falangista en el movimiento que irrumpiera un 17 de octubre de 1945. 

 

“Tras los muros / sordos ruidos / oír se dejan / de corceles y de acero” (*)

Como parte de las numerosas iniciativas encaradas por el activismo a lo largo del país, se supo que en Formosa representantes de los pueblos originarios de la provincia alertaron que podrían tomar el Instituto de Comunidades Aborígenes (ICA) por el mal funcionamiento del organismo.  

Por su parte, el Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad podría reactivar las medidas de fuerza en el sector, ante la falta de acuerdo en la negociación salarial con las empresas ferroviarias dependientes del Estado nacional. El gremio que lidera Omar Maturano evalúa la convocatoria a nuevas acciones de protesta que podrían afectar el servicio de trenes tras la magra propuesta salarial presentada por las autoridades del Gobierno nacional en mesa de negociación. 

A su turno, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) llevó a cabo un nuevo encuentro nacional de delegados en el que respaldó el paro nacional de las últimas horas. Además, confirmó la convocatoria a participar de la próxima marcha federal. La organización sindical viene de realizar un banderazo en el cuarto piso del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y en cada delegación judicial de todo el país, para profundizar los reclamos salariales que viene efectuando a la Corte Suprema.

En tanto, trabajadores/as de la salud nucleados en la Junta Interna de ATE del Hospital Garrahan, Autoconvocados Garrahan y la Asociación Profesionales y Técnicos (APyT), realizaron una nueva jornada de lucha en reclamo del 100% de aumento salarial, un salario mínimo igual a la canasta familiar, contra el “impuesto al salario” y en repudio al anuncio del Gobierno sobre su propósito de privatizar todos los hospitales nacionales. 

A su vez, desafiando al protocolo represivo vigente, las organizaciones del Frente de Lucha Piquetero realizaron un ollazo en Plaza Congreso con reclamos contra el hambre, la desocupación y la represión gubernamental. Una columna de más de 10.000 activistas marchó a lo largo de la Avenida 9 de Julio para llevar sus demandas hasta el Ministerio de Capital Humano donde solicitaron una reunión, para luego desconcentrar en la Plaza de los Dos Congresos. 

En este marco de generalizada conflictividad social en busca de un cauce común, el secretario general de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA), Daniel Yofra, arremetió contra la conducción de la CGT luego de confirmada la renuncia del cotitular Pablo Moyano y pidió una alianza entre los gremios combativos. “La situación está complicada: empeoró todo lo que venía mal”, expresó el dirigente sindical, quien consideró que “los trabajadores de nuestro país tienen tristeza al no ver las necesidades que tenían antes y que ahora están peor”, por lo que no descartó que “todo puede estallar socialmente”. 

En línea con lo anterior, las dos vertientes de la CTA han coincidido en llamar a una marcha hacia Plaza de Mayo para el 5/12 bajo la consigna “La Patria no se vende”, estableciendo contactos con Pablo Moyano y con los gremios que integran el ala dura de la CGT.

También, bajo la consigna “La deuda es con el pueblo”, concebida como un legado de las Madres y Abuelas que hoy marca el camino de la lucha popular, acaba de difundirse el programa que se desarrollará el 6/12 a partir de las 18 hs. en Boedo 120, Lomas de Zamora, convocado por ATE Sur, consistente en un Ciclo de Charlas/debate orientado a analizar el vínculo entre Deuda Externa y Genocidio/ Impunidad y Complicidades, actividad que promete ser un aporte colectivo y de reflexión crítica, sobre la deuda externa impagable, sus beneficiarios responsables y las consecuentes víctimas de un plan económico y social anterior al golpe de Estado del 76, aún vigente. 

Dichas deliberaciones abordarán la creación de un aparato represivo estatal genocida, con impunidad y complicidades de la burocracia sindical, las fuerzas armadas y los grupos económicos dominantes, tanto como un poder judicial en democracia, con causas pendientes por los derechos humanos, en el marco de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia. 

Los cuestionamientos previstos van desde el Archivo Popular de la Memoria, dado el interés por recuperar la historia de los 30.000 detenidxs -desaparecidxs, reconstruir sus luchas y su militancia, a dar cuenta de la resistencia de nuestro pueblo y el rol de la clase trabajadora, con levantamientos en todo el país y una creciente organización combativa en los lugares de trabajo, abordando los siguientes ejes: 

COMPLICIDADES - ¿Puede Argentina suspender los pagos e investigar la deuda? ¿Cuál es el vínculo de la deuda externa con el Terrorismo de Estado?  ¿Cuál fue la responsabilidad empresarial en el genocidio, el enriquecimiento de los grandes grupos económicos a través de la represión, la consecuente deuda externa ilegítima, ilegal y fraudulenta, con la complicidad de la cúpula eclesiástica? 

IMPUNIDAD - ¿Cuál fue el rol del Estado, su implicancia y complicidades en el encubrimiento de los hechos? 

JUSTICIA - A 40 años de la CONADEP, ¿en qué situación se encuentran los juicios, desde su reinicio después de las leyes de Punto final, Obediencia debida, e Indultos que demoraron 20 años? 

- Cómo son estos procesos judiciales: Qué comprenden las causas, quienes son los imputados, cuando la mayoría continua impune, sin sentencias definitivas. ¿Cómo es esta justicia que llega tarde, con pocos casos y fragmentados? 

¿Por qué estos delitos se califican como crímenes de lesa humanidad y pocos como GENOCIDIO? 

- ¿Cuándo comienza el Terrorismo de Estado?

En la ocasión, se proyectará un fragmento del documental de María Giovis “66 - 76 Insurrección obrera y estudiantil”, que incorpora testimonios de partícipes de la época, datos del Documento Reservado y el Operativo Serpiente Roja (tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=DZ8d-0zyEnA&t=10s) 

Indicadores - todos los enumerados - de que, como escribió el poeta, “la savia no hace ruido, pero la hiedra igual crece”. 

Harto sabemos lxs argentinxs que, bajo el imperio de este neoliberalismo de guerra, con diciembre no solo llega Papá Noel. Y este año no es la excepción. De hecho, en los barrios más castigados del conurbano sur bonaerense, entre el paco, los narcos, y la miseria, la hambruna no se aguanta más. Trascendidos de buena fuente afirman que hacia las fiestas se abordarán unos cuántos supermercados de la región a como dé lugar. Frecuentemente la desesperación vence al temor.

 

Debates urgentes

En el complejo interregno que transitamos, entre lo que algunxs cientistas sociales han considerado la “Era de las Revoluciones” (en alusión al Siglo XX) y la “Era de las Contra Revoluciones” (a propósito del auge de nuevas derechas que vienen encarnando los planteos más disruptivos en lo que va del siglo en curso), una de las tradiciones políticas que está confluyendo en torno a debates centrados en darle un cauce a las transformaciones pendientes es la del llamado nacionalismo popular revolucionario, en su más amplio espectro de versiones, ora más comunitarias, ora más institucionalistas. 

A la hora de precisar dicha categoría política - fundamentalmente ante nuevas generaciones de activistas que acaso la encarnan aún sin proclamarlo -, cabe recordar que Ricardo Carpani, el talentoso artista plástico del peronismo revolucionario cuya obra acompañara incontables luchas durante los años 60 y 70, oportunamente contribuyó a interpretarla, no sólo para definirla teóricamente sino buscando orientarla hacia la práctica política.

En tal sentido, en su ensayo militante denominado “Nacionalismo burgués y nacionalismo oligárquico”, el compañero planteaba que, en las naciones modernas, la idea ilusoria de igualdad entre los hombres, sirvió de fundamento al predominio de un sentimiento comunitario nacional, diferenciado de las formas anteriores. Se habría desarrollado así, una idea de Patria frente a la cual todxs, pobres y ricos, compartirían cierto imaginario común. A esa noción comunitaria generalizada en amplios sectores de la sociedad llamó sentimiento nacional. Sin embargo, su texto distingue el sentimiento nacional de la conciencia nacional, esta última es definida como “la conciencia que adquieren los habitantes de un determinado territorio, de su pertenencia a una comunidad específica y diferenciada, con un presente y un porvenir que deben ser autónomamente determinados por los propios integrantes de esa comunidad”.

El nacionalismo sería entonces el sistema de ideas que expresa a nivel teórico y político ese sentimiento y esa conciencia nacionales. De este modo, el proceso histórico de los últimos dos siglos estaría indicando la presencia permanente del sentimiento nacional como un factor emocional fundamental en la movilización de las masas. 

El autor percibe la eficacia de la prédica “patriótica” en las guerras coloniales de conquista y en las guerras “Inter imperialistas” desatadas por las grandes potencias, y por otro lado la importancia de la afirmación nacional en la rebelión de los pueblos sojuzgados. De modo que, el sentimiento nacional actuaría en muchos casos de manera contrapuesta. En tanto en el primer caso las clases dominantes se apropian del sentimiento nacionalista de las masas para lograr sus objetivos de dominación, en el segundo, son las mismas masas las que asumen este sentimiento para generar la identidad que se opone a la de la oligarquía proimperialista. Lo que varía, según Carpani, es el contenido de clase que se expresa, y que, según las circunstancias, hace que el nacionalismo se constituya en un sistema de ideas al servicio de los explotadores, o en una bandera de lucha de los oprimidos contra toda forma de opresión.

Mucho más cerca en la historia contemporánea, en el marco de un intento por reflotar las Cátedras Nacionales que a partir de 1973 promovieran insignes intelectuales orgánicxs del movimiento popular como Roberto Carri, Alcira Argumedo o Ernesto Villanueva, llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA por la Cátedra Nacional Latinoamericana, a fin de considerar Procesos Populares de Transformación en América Latina y el Caribe. Historia de las Luchas Populares en Argentina, a instancias de la formación originaria de Barrios de Pie, el 25/5/2003 quien suscribe este editorial presentó un aporte al debate, complementario de lo anterior, bajo el título de “Montoneros, hijos del 55. Cuestiones en torno a la máxima experiencia de enfrentamiento anti oligárquico en Argentina (de ‘Luche y Vuelve’ a ‘Luche y se van’)”: https://www.yumpu.com/es/document/read/14782466/jorge-falcone-montoneros-hijos-del-55-el-ortiba

Resulta oportuno rescatar uno de sus párrafos, a los efectos de perfilar algo más la tradición política a la que nos venimos refiriendo. En dicho texto decíamos: “A lo largo de casi dos siglos de luchas populares, la identidad de las masas ha ido adquiriendo distinta denominación circunstancial, pero no distinta meta: En el siglo XIX fue el turno de la montonera federal que combatió incansablemente contra el invasor inglés, el español, y sus lacayos de la oligarquía porteña. En la primera mitad del siglo XX aquella ‘chusma’ radical que se levantó contra similares intereses; y ya en la segunda mitad, ese movimiento peronista cuyo legado no podrá mancillar ni la empeñosa obra del más eficiente empleado del Imperio. De esa matriz nació la experiencia montonera, seguramente merecedora de mayores y más agudos cuestionamientos que los que en este resumen se formulan, pero que - en la opinión del autor - a todas luces exhibe la inviabilidad de ciertas concepciones, pero no la caducidad de las metas propuestas. Ninguna etapa de la lucha anula a su anterior. A la larga, todos los pueblos vuelven sobre su historia en pos de las lecciones más valiosas. Es entonces cuando las identidades del pasado se enhebran en un sustrato nacional, popular y revolucionario, que también habrá de alimentar al próximo movimiento histórico que el pueblo vaya gestando en las calles. Para ello, la lucha de los Montoneros siempre será uno de los patrimonios más valiosos en que podrá abrevar la juventud argentina en la larga marcha hacia nuestra impostergable Liberación Nacional”.

Seguimos creyendo en tales postulados, por lo cual celebramos el proceso de debate en curso en los espacios en que veteranos y bisoños adherentes a la tradición de marras vienen intercambiando en torno al Qué Hacer de la etapa. 

Tenemos plena conciencia walsheana, además, de que, en un momento de reflujo y fragmentación social, que encuentra a nuestro pueblo sistemáticamente defraudado por quienes deberían haber defendido con mayor ahínco sus intereses, librando incontables batallas de carácter defensivo, bien puede resultar improcedente enarbolar planteos de gran radicalidad. Es más, damos por descontado que muchxs meritorixs luchadores populares volverán a nuclearse alrededor de un mal menor percibido como la última brasita encendida del movimiento nacional. Pero, dado que ya hemos muerto y resucitado tantas veces por una causa visceralmente compartida y de éxito pendiente, al margen de la conveniencia o no de enunciarlo, humildemente nos parece que resignar la noción de lucha de clases en pos de planteos progresistas dispuestos a continuar intentando optimizar una democracia cada vez más incompatible con la Justicia Social, o abandonar una posición netamente anticapitalista por considerarla maximalista y extemporánea, implicará extender antedatadamente un certificado de defunción a cualquier intento tendiente a desmontar la perniciosa matriz productiva vigente  agroexportadora y extractivista, de acumulación por desposesión.

La taba de nuestros debates continúa pues girando en el aire, mientras el genocidio social avanza resueltamente. Pero no todxs lxs luchadorxs de mil batallas hemos capitulado. –

 

(*) Estrofa de la Marcha de San Lorenzo, compuesta por el profesor Carlos Javier Benielli y el capitán de banda Cayetano Alberto Silva. Esta marcha honra el combate de San Lorenzo, en el que se enfrentaron las tropas del entonces coronel de granaderos José de San Martín y su contraparte realista.

 

JORGE FALCONE

A la memoria de Jorge Rodríguez Layhut (a) "Jackaroe"

 

sábado, 23 de noviembre de 2024

EL PROYECTO LIBERTARIANO INCIDE EN LAS IDEAS PERO NO EN LA MOVILIZACIÓN DE MASAS

Como es de dominio público, una nueva reunión del G20 tuvo lugar en Río de Janeiro, en un contexto mundial convulsionado por una crisis civilizatoria sin precedentes, una tensa transición hegemónica entre Oriente y Occidente, y el fantasma plenamente vigente del hambre y las guerras. A continuación, Vladimir Putin aprobó el decreto que autoriza el uso de armas nucleares ante agresiones convencionales, anuncio que coincidió con el día 1000 de la ofensiva rusa en Ucrania y llegó poco después de que Estados Unidos aprobara a Kiev el uso de misiles de largo alcance para atacar objetivos militares dentro del territorio ruso, en lo que se considera una postrera y peligrosa apuesta de Joe Biden.

Con la incertidumbre acerca de cuál será la línea que adopte el republicano Donald Trump cuando asuma la Presidencia de EE.UU. en enero - quien ya ha declarado que invocará una figura conocida como emergencia nacional, lo cual le otorga poderes extraordinarios, a fin de aplicar sus planes de deportación masiva de migrantes -, despertó gran expectativa la presencia del Primer Mandatario argentino, enemigo declarado de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.l presidente de Brasil, Lu

Además, como se sabe, el gobierno nacional se negó a firmar una declaración ministerial sobre el empoderamiento femenino en el ámbito del G20 y se retiró en el tercer día de la cumbre climática COP29 de Bakú.

Tampoco suscribió los acuerdos adoptados en materia de género, fortalecimiento de la democracia y desarrollo sostenible, en la XXIX Cumbre Iberoamericana, recientemente celebrada en Ecuador. Sumada a las diatribas del jefe del Ejecutivo nacional contra su par brasileño, anfitrión del evento, tal postura instaló gran prevención durante las deliberaciones, aunque el economista anarco liberal que nos representa, viéndose en minoría, tras una larga negociación diplomática, incluyó a la Argentina en la Alianza Global contra el Hambre que propuso Lula.

Así, al cabo de tensos debates, se arribó a las siguientes conclusiones principales:

* Los líderes del G20 acogen con satisfacción todas las iniciativas constructivas sobre el conflicto ucraniano destinadas a lograr la paz. 

* Se destacan las consecuencias negativas del conflicto ucraniano para la seguridad alimentaria y energética mundial.

* Los líderes del G20 están preocupados por la situación humanitaria en la Franja de Gaza y la escalada en el Líbano, enfatizaron la necesidad de aumentar el flujo de ayuda humanitaria y abogaron por un alto el fuego.

* Los participantes en la cumbre se pronunciaron a favor de un mundo libre de armas nucleares.

* Los líderes del G20 reconocen que la tributación progresiva es una de las herramientas clave para reducir la desigualdad.

Poco antes, en el marco del reciente lanzamiento de la Fundación Faro - think tank del libertarianismo local -, su joven referente, Agustín Laje Arrigoni, pronunció una frase bastante iluminadora acerca de cómo se auto percibe la nueva derecha argentina. Quien parece funcionar como arquitecto intelectual de un fenómeno en pleno auge, expresó: "Nunca antes se logró tanto consenso social para impulsar nuestras ideas. Por eso tenemos que aprovechar la ventana de oportunidad y formar a los cráneos de mañana, para que esto no sea un accidente, un simple error de la Matrix, para que las reformas sean sostenibles de forma intergeneracional, incluso cuando el destino o la coyuntura o los mismos ciclos del capitalismo pongan a prueba nuestra fe".

El tiempo dirá si un pueblo que viene protagonizando incontables luchas, por ahora dispersas y de carácter defensivo, permitirá o no que sus circunstanciales mandantes capitalicen esa “ventana de oportunidad” y echen raíces en el cuerpo social.

Oportunamente, el último movimiento nacional de masas en la Argentina acuñó categorías novedosas para designar al sujeto histórico que lo hegemonizaba, en un período de cohesión de las mayorías en torno al trabajo como gran organizador de la vida cotidiana. Entre ellas, la social fue el "descamisado", y la racial fue el "cabecita negra". ¿Cuál correspondería hoy al sujeto potencialmente transformador de esta sociedad desarticulada por un capitalismo post democrático? 

Acaso aún sea temprano para responder a tan crucial interrogante, y corresponda que la dialéctica de la lucha popular lo vaya perfilando.

En tanto, el grupo de choque del libertarianismo, presentado - entre otros - por el influencer Daniel Parisini (a) Gordo Dan, se inscribe en una escalada de intolerancia que germinó en las redes durante el confinamiento pandémico, y va pasando del verbo a la acción, en el marco de un proyecto pretendidamente refundacional, que ya cuenta con la usina de pensamiento anteriormente mencionada, la articulación en curso de un partido de alcance nacional (nutrido fundamentalmente de los restos del PRO), y con una relativa mayoría parlamentaria en gestación, constituida por desertores de los principios acuñados por sus partidos de origen. 

A la hora de dar a conocer esa suerte de nueva Liga Patriótica (*), el tal Parisini, líder del escuadrón digital de Santiago Caputo y uno de los oradores principales, sentenció en la ocasión: "La agrupación Fuerzas del Cielo que se está formando hoy aquí es el brazo armado de La Libertad Avanza".

"Con las redes no alcanza, hay que ocupar todos los espacios, hay que meterse en la política, tenemos que construir nuestros propios candidatos para llenar las listas, construir nuestros propios dirigentes, nuestros defensores en la gestión como en la batalla cultural", sostuvo. 

"No le tengan miedo a la palabra poder, esto va a servir para conservar el poder". "Vamos a utilizar el poder para transformar a la Argentina en la primera potencia mundial", agregó, y adelantó que van a mantener "bien alejados a los zurdos degenerados de nuestras familias y nuestros hijos". 

A juzgar por la composición de la concurrencia, réplica de la mayoría de sus actos, podría aventurarse que, de haberse prohibido en nuestro país el voto masculino… Javier Gerardo Milei nunca hubiera llegado a Presidente. 

Casi de inmediato, los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein denunciaron penalmente a quienes lanzaron la agrupación “Las fuerzas del cielo”, a la que presentaron como “guardia pretoriana” del presidente Milei. “Manifestamos nuestra profunda preocupación, ya que las expresiones vertidas durante el acto constituyen no sólo una amenaza potencial a la paz social y la seguridad pública, sino que también vulneran principios esenciales de nuestra democracia”, destacaron, y pidieron que el Ministerio Público Fiscal investigue a los tuiteros devenidos funcionarios y empleados del Estado por los delitos de intimidación pública, incitación al odio y a la violencia colectiva.

De este modo, vaciadas de piquetes las grandes avenidas del país en base al terror y la judicialización de la protesta social, y circunstancialmente controlada la inflación en base a planchar el consumo, muchxs compatriotas perciben al libertarianismo disfrutando de sus quince minutos de gloria, y a las fuerzas sociales capaces de dar vuelta el orden vigente en total dispersión.  

No es para menos. En la transición entre la década del 80 al 90 del Siglo XX, la implosión del socialismo real - última utopía laica de la humanidad -, dio por tierra a nivel global con los postulados de un cambio revolucionario. Y en nuestra latitud, el estigma reciente de un gobierno justicialista que no concretó su cometido fundacional de garantizar la Justicia Social, hizo el resto. Hoy el campo popular carece de un centro de gravedad que articule y ponga en acto la necesidad de acceder a un futuro mejor.

Y poco a poco, desde la Triple Frontera, bajando por la vía navegable troncal del Paraná, y desde el Canal de Magdalena hasta el archipiélago de las Malvinas, Georgias, Sándwichs del Sur y Antártida, todo el territorio nacional se está convirtiendo en una amplia área de exclusión a disposición de intereses multinacionales. 

Sin embargo, eso no supone que falten reservas sociales para hacer frente al régimen. Aunque haya un relato hegemónico que tiende a imponer la idea de que existe una derechización de la sociedad argentina, también es cierto que, así como oportunamente se frustró la maniobra que encerraba la visita de los parlamentarios libertarianos a los genocidas en el Penal de Marcos Paz, ya el propio oficialismo le está cayendo al cuello a su propia avanzada facciosa para que baje su virulencia, dado que viene de hacer el ridículo cuando un influencer, perseguido por la gente huyó de una marcha de protesta ante el Congreso para refugiarse en un local de venta de empanadas, y otro se fue al mazo en un avión cuando Dillom lo interpeló. De modo que no hay que confundir sensación térmica con temperatura.

Entonces, aunque el presente duela, corresponde advertir que Argentina vive una situación de empate pírrico entre las fuerzas regresivas y las que no renuncian al imperio de la equidad. Para más dato al respecto, la Justicia Nacional en lo Civil, Comercial y Federal de San Martín acaba de suspender la intervención de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo y otorgar una medida cautelar por 6 meses para el normal desarrollo de las clases. La jueza Martina Isabel Forns ordenó también en la medida cautelar - solicitada por las Madres de Plaza de Mayo y un conjunto de trabajadores y estudiantes -, "enviar fondos a la UNMa, reconocer su Consejo Superior y demás órganos universitarios, y cesar toda hostilidad policial".

Para más dato, en el frente interno oficialista “no todo lo que brilla es oro”. De hecho, el Presidente acaba de formular durísimas declaraciones contra su propia Vice: “Villarruel no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones. No participa de las reuniones de Gabinete. Decidió no participar. Hace mucho tiempo que decide no participar en las reuniones de Gabinete. El diálogo es lo que se necesita institucionalmente para cumplir con nuestros roles. Ella en su visión, en muchas de las cosas que nosotros hacemos está más cerca del círculo rojo, de lo que ella llama la alta política, y lo que nosotros llamamos la casta”, afirmó el Jefe del Ejecutivo. El hecho motivó que el periodista Jorge Asís considerara a la entente Milei - Villarruel como otra “estafa ética” de la Libertad Avanza.

Por lo demás, pese a su cuestionable profesión de fe capitalista - acaso entendible en una dirigente política tan calumniada y judicializada como víctima de un fallido intento de asesinato -, Cristina Fernández de Kirchner, a partir de una sabia maniobra que muchos de sus acólitos tardaron en interpretar, viene afanándose por reagrupar al peronismo y darle un norte (compleja faena si las hay, habida cuenta de las internas que atraviesan al movimiento), erigida ahora, ante el país y el mundo, en jefa de la principal fuerza opositora de la Argentina.

Mal que le pese a unxs cuantos, por derecha y por izquierda, la identidad sobre la que la ex vicepresidenta se recuesta, al menos hasta nuevo aviso continúa siendo el ineludible trampolín hacia lo nuevo que urge construir, desde luego que junto a otros espacios políticos con vocación transformadora.

Por su parte, Pablo Moyano hizo un último intento por condicionar la orientación de la central obrera, declarando que "hay compañeros que quieren hacer otra medida de fuerza (…) una movilización a Plaza de Mayo, o un paro general en diciembre". 

Su primera referencia aludía a la huelga general que llevó adelante la Confederación de Sindicatos del Transporte (CATT), al cabo de la cual se produjo un quiebre en su organización con la renuncia de Sergio Sasia, líder de la Unión Ferroviaria, enfrentado a Moyano y con un perfil más dialoguista.

Pero esa idea no prosperó, y se impuso la de los sectores acuerdistas. Como si no alcanzara con eso, fracasó en Diputados el avance del proyecto que elimina la reelección perpetua de los sindicalistas y preocupaba a la CGT. El PRO y la UCR no lograron los votos necesarios para aprobar el dictamen de mayoría en la Comisión de Legislación del Trabajo. Así, la iniciativa que pone límites a la burocracia sindical quedará archivada.

El disenso en el seno del sindicalismo escaló a un punto tal que ahora la renuncia de Pablo Moyano es un hecho consumado, que probablemente augure derivas como las tantas que ha conocido su historia cada vez que prevaleció el beneplácito con regímenes antidemocráticos (62 de Pie, CGT de los Argentinos, Grupo de los 25, CGT en la Resistencia, CGT Brasil, Movimiento de Trabajadores Argentinos, Corriente Federal de Trabajadores, etc.) 

De este modo, todo parecería indicar que el giro necesario del statu quo no dependerá tan solo del imprescindible concurso de sobrevivientes de la última ofensiva estratégica de nuestro pueblo, sino de la articulación de una alternativa superadora de alcance masivo y colectivamente perceptible como tal, capaz de sumar a lxs protagonistas de las sucesivas ofensivas tácticas producidas desde la recuperación democrática (Mosconi y Cutral Có, Argentinazo, protestas contra la Reforma Previsional macrista, etc.), cuya convicción y audacia será la mayor garantía de freno y derrumbe del proyecto en curso y la formulación de uno propio. Para lo cual, pese a la zozobra que viene experimentando el colectivo social, puede que aún falte un tiempo.

En tal caso, resultará necesario armarse de una paciencia activa, y continuar enriqueciendo nuestra praxis, evitando ceder a la urgencia pequeño burguesa, que tantas trampas ha tendido a lxs revolucionarixs en repetidas ocasiones.

Circunstancia pues en la que habrá que invertir toda la energía de la imaginación y el compromiso militante en garantizar la materialidad de una vida digna para los sectores más vulnerables al genocidio social en desarrollo, sin cuyo concurso no habrá un destino favorable a los intereses populares.

En conclusión, parafraseando la metáfora del joven poeta sandinista Leonel Rugama, nos toca atravesar “el mes más crudo de la siembra, y sin otra alternativa que la lucha”. Pero sin olvidar que, al decir de Ernesto Cardenal - el veterano poeta nicaragüense que le sirvió de inspiración -, “el pueblo nunca muere”. –

 

(*) Asociación civil argentina que operó activamente en la década de 1920 como grupo parapolicial de extrema derecha. 

 

JORGE FALCONE

 

  

sábado, 16 de noviembre de 2024

EL DESTINO DE LA ARGENTINA

HOY DEPENDE DE LA AUDACIA DE SUS PATRIOTAS

“Soy un argentino más que espera la organización del campo popular para enfrentar a esta pesadilla que se hace llamar Gobierno. Estamos obligados a repensar la política, a intentar volver a que sea una herramienta de cambio y de progreso para todos y todas. Ojalá de este dolor de tener que ver y aguantar tantas atrocidades pueda forjarse un panorama alentador para el país. Nuestro pueblo se lo merece”.

Juan Falú

Músico y docente argentino.

 

El mundo se debate en torno a una tensa transición hegemónica que promete reconfigurarlo de modo bien diverso a como lo conocimos lxs humanxs formadxs durante el Siglo XX.

A propósito de ello, el reconocido físico teórico británico Stephen Hawking, alertó en 2017 sobre un posible fin de la humanidad hacia el año 2600. Según sus vaticinios, el crecimiento desmedido de la población y el consumo energético convertirían la Tierra en una "gigantesca bola de fuego". Recientemente, la NASA ha respaldado esas preocupaciones, enfatizando la necesidad de generar acciones inmediatas para evitar un desenlace catastrófico. 

El pensamiento crítico caracteriza la era geológica que transitamos como capitaloceno: Un período en el cual la marca impresa por la humanidad sobre el planeta - bajo un sistema hegemónico incontrastablemente enemigo de la vida - adquiere el status de indeleble.

JORGE FALCONE 

sábado, 9 de noviembre de 2024

Libertarianos de parabienes

ARGENTINA NO SOBREVIVIRÍA

A TRES AÑOS MÁS DE ESTE GOBIERNO 

“Donald Trump no es un error de época, representa cabalmente a sectores internos de Estados Unidos opuestos a una globalización cuya deslocalización geográfica industrial ha dejado un reguero de nuevos pobres y desempleados, sobre todo en aquellos sectores de baja capacitación, otrora fuente de potencia electoral de los viejos sindicatos demócratas y hoy  vulgarmente llamados White Trash, descriptos maravillosamente por Nancy Isemberg y sobre todo por el electo Candidato a Vicepresidente de Trump, J. D. Vance, en su multipremiado libro ‘Hillbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisis’, un relato autobiográfico que se convirtió en bestseller y película de Netflix, en el que Vance narra su infancia en unos Estados Unidos de blancos castigados por el desempleo y las adicciones, dando voz a una clase trabajadora desilusionada y resentida (…) La ultraderecha es la hija no reconocida del fracaso del progresismo neoliberal. Se impone una autocrítica feroz y una renovación en lugar de descalificar a electores desesperados. Aplica en Estados Unidos y también en Argentina”.

Marcelo Brignoni

en La Tecl@ Eñe

 

Indicios del damero global inmediato

En ningún caso lxs americanxs del Sur sacaremos buen partido de una contienda electoral en el Gran País del Norte. Pero resulta indiscutible que, al menos en principio, una nueva presidencia del republicano Donald Trump constituye una buena nueva para los libertarianos argentos, que seguramente brindarán con el mejor champán al culminar 2024, despidiendo un primer año de gestión sumamente favorable a sus aspiraciones. Aunque, en los hechos, el destino económico de nuestro país hoy dependa más de Pekín que de Washington. 

Como nota al pie, y sin entrar en detalles finos, no está de más recordar que en EEUU hay 65.000.000 de latinos, y que alguna vez John William Cooke - el mentor del peronismo revolucionario - aventuró que esa masa crítica, a la larga o a la corta, sería la sepulturera del Imperio. El tiempo lo dirá.

Ahora lo cierto es que Trump ha vuelto a imponerse gracias al llamado “cinturón del óxido” (región del Nordeste y Medio Oeste de Estados Unidos que ha sufrido un marcado proceso de decadencia industrial y económica a partir de los años 70) y a una base conservadora constituida por los excluidos de esa globalización expresada por Kamala Harris.

El gran desafío del magnate estadounidense para cumplir con su lema de “hacer a América grande nuevamente” será acotar el enfrentamiento entre la OTAN y la Federación Rusa mediante barreras arancelarias que producirán una austeridad  destinada a sostener el complejo armamentístico yanki, desalentar la criminal escalada sionista en Medio Oriente, y hacerle respiración boca boca a un patrón dólar amenazado por el decidido avance de los BRICS.

Ni lerdo ni perezoso, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, se apresuró a felicitar a Trump por su victoria, expresando su deseo de trabajar con él para lograr "paz y seguridad" en la región y materializar las "aspiraciones legítimas" de los palestinos. 

Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado que llegó una era “de cambios cardinales y revolucionarios”.  “En cierto sentido, se acerca el momento de la verdad”, agregó durante su discurso en el XXI Foro Internacional de Discusiones Valdái, desarrollado en la ciudad rusa de Sochi. “La vieja estructura del mundo ha desaparecido irrevocablemente, se podría decir que ya ha desaparecido. Y se está desarrollando una lucha seria e irreconciliable por la formación de un nuevo orden”, explicó. “Es irreconciliable, en primer lugar, porque ni siquiera es una lucha por el poder o la influencia geopolítica, sino un choque de los principios mismos sobre los cuales se construirán las relaciones entre países y pueblos en la próxima etapa histórica”, sostuvo. “Vemos un conflicto entre la gran mayoría de la población del planeta, que quiere vivir y desarrollarse en un mundo interconectado de enormes oportunidades, y la minoría global, a la que solo le preocupa una cosa: mantener su dominio”, concluyó.

En nuestra latitud, poniendo de manifiesto paradojales coincidencias de sentido común entre el Norte y el Sur Globales, así como a nivel regional vastos sectores de la militancia anti sistémica - no la progresista -, sabedores de la corruptela que campea en el PSUV, no se rasgaron las vestiduras ante la relativa dilación con que fueron presentadas las actas electorales desde la Venezuela bolivariana, en el entendimiento de que su eventual derrumbe traería siniestras consecuencias geopolíticas para Nuestra América, es de suponer que el presidente electo de los EEUU proceda con similar pragmatismo en favor de un Javier Milei que no es proteccionista ni estatalista ni laboralista como él. 

 

Repensando la génesis del momento que transita la Argentina

Desde 1945 hasta 1975, la participación de la clase obrera nacional en el PBI osciló entre el 42 y el 48%. Su empeño en perforar ese techo es la explicación más sintética y taxativa que se nos ocurre ofrecer para entender la carnicería que sobrevino a partir de 1976, cuyo mayor logro consiste en que aquellos indicadores actualmente se han reducido aproximadamente a la mitad.

Mucho han discurrido los analistas políticos en torno al supuesto pacto de gobernabilidad establecido entre los genocidas del proceso y una clase política que desde 1983 jamás se aventuró a revisar la deuda contraída a sangre y fuego por la dictadura ni a desmontar la matriz productiva extractivista y agroexportadora de acumulación por desposesión. 

Sería infantil suponer que alguna vez los representantes del gobierno de facto en retirada se sentaron con los futuros funcionarios de la recuperada democracia a pactar sus límites, pero nunca está de más refrescar el detalle no menor de que los golpistas no fueron desalojados del poder por la ofensiva de un pueblo que los echó a patadas, sino más bien - y sin quitarle mérito alguno a la resistencia popular, que desde luego existió… ¡y cómo! - por el desprestigio internacional generado a causa de las inocultables violaciones a los DDHH y la bochornosa derrota en la guerra del Atlántico Sur.

En todo caso, a la clave que explica el corset establecido sobre nuestra vida política a partir de la restauración del orden constitucional vigente haya que buscarla en la naturaleza del Juicio a las Juntas, que resolvió escarmentar con exclusividad al brazo ejecutor uniformado del baño de sangre perpetrado en la Argentina a fines de transformar al país en furgón de cola del nuevo orden internacional en ciernes, ya que - como es público y notorio - los sponsors de la desaparición forzada de al menos 30.000 compatriotas visten trajes Pierre Cardin y continúan viajando impunes en los charters presidenciales.

En consecuencia, así como en 1985 el alegato del Nunca Más consagrado por la democracia radical impugnó por igual a una represión sin límites como a la lucha armada que le salió al cruce, la institucionalización peronista llevada a cabo a partir de 2003 abortó el reclamo antineoliberal del Argentinazo de 2001 resumido en la consigna “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”.

Y así venimos desde entonces, marchando sobre las brasitas de viejas luchas asordinadas por los cantos de sirena de una prosperidad que nunca llega (brotes verdes, segundos semestres, “ya lo vas a entender”), al menos para los de abajo.

No obstante, promediando datos de media docena de consultoras, Milei cayó 7 puntos en septiembre, y subió 8 en octubre, conservando en su primer año de gobierno alrededor de un 46% de aprobación. 

Hay que creer o reventar que el elenco gobernante, profusamente satirizado a través de incontables memes (hasta ser comparado con Los Locos Addams), no solo tiene poder de fuego sino que está resuelto a avanzar a la velocidad de un tren bala, imponiendo sus ideas en todos los frentes, como lo demuestra la reciente resolución de que  el superministerio de Calidad Humana se desprenda de la Secretaría de Cultura, que por decreto 989/2024 pasó a revistar bajo la órbita de Presidencia de la Nación, donde se espera que esté bajo el ala de la hermana y secretaria de Presidencia, Karina Milei, lo que desde ya promete nuevos jalones de la “batalla cultural”. 

Pese a ello, este economista anarco - liberal que se babea por la Escuela Austríaca, solo es el simulador de un escarmiento a la inoperancia de la clase política. Porque su mayor estafa al contrato electoral de campaña reside en que la casta a la que aludía eran las mayorías nacionales, lo que ya ha quedado dramáticamente demostrado. 

Para más dato, como acaba de trascender, el patrimonio de un Primer Mandatario que la va de unicornio en un año creció un 495%, “apareciéndole” una cuenta con 65 mil dólares en su declaración jurada, en tanto su casa y autos también aumentaron de valor sin una explicación clara.

Vale decir que esta democracia de la que somos prisionerxs ha dado muestras de tanta ineficacia que el 10 de diciembre pasado muy probablemente haya parido a su propio sepulturero, acaso la expresión terminal de esa casta que dice combatir.

De todos modos, en tanto Milei consiga conjurar medianamente la inflación y la seguridad - que aún constituyen la prioridad de sus votantes (incondicionales: 30%, y no tanto: 26%) -, lo más probable es que la mayor urgencia cambie, y pase a ser el empleo y la hambruna. Si el hombre no les da respuesta, su electorado condicional buscará a quien se encargue de hacerlo. 

Mientras, desde la vicepresidencia de la Nación se incuba una alternativa diferente a la de este gobierno apátrida, cimentada en un nacionalismo falangista, que va de Villarruel a Moreno, y de ahí a Berni; en la cúpula del movimiento nacional, casi sin excepciones,  se gesta una opción de “centro” que  ni sueña con desmarcarse del occidente capitalista; y en amplios sectores de la sociedad - como lo viene demostrando la lucha en defensa de la universidad pública que sostienen docentes y estudiantes, o la que llevan a cabo en el campo de la salud  la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan y la Junta Interna de ATE - crece la demanda en favor de un Estado presente, a sideral distancia de los primeros, y a considerable de los segundos.

A todo esto, en la base de una pirámide social cuyo vértice festeja el “control” inflacionario, el supuesto descenso del Riesgo País, y vuelve a exhibir al Presidente junto a su Vice en un homenaje a la Policía Federal (porque, a la hora de alentar la represión, “entre bueyes no hay cornada”, y para demostrarlo está el docente jubilado Gerardo Mirkin, gaseado casi hasta la asfixia en la última protesta del sector pasivo), como botón de muestra de la expansión del Estado Profundo, un grupo de personas, de manera violenta, amenazando con armas y golpeando a tres activistas sociales, se apropió en los últimos días del Centro Comunitario Hermanas Mirabal, sito en la calle Adolfo Alsina 3353, de Claypole, Partido de Almirante Brown. Ese espacio fue fundado en el año 2007 y ahí funciona un comedor, el Club Social y Deportivo Hermanas Mirabal y el espacio ambiental Proyecto Hábitat Claypole. Uno de las integrantes del grupo, que desalojó a quienes allí realizan tareas solidarias, es policía de la bonaerense, otro está acusado de venta de drogas en el barrio y estuvo preso por asesinato. Si bien se pudieron recuperar casi todos los enseres sustraídos, se robó una heladera, las máquinas de cortar el pasto con la que se mantenía la cancha del club, herramientas, y algunas cosas más.

Hace tiempo que el activismo del lugar viene alertando sobre la persecución, la criminalización y el hostigamiento a las organizaciones sociales, vaciándolas de recursos, y dando pie a que en los barrios proliferen el narcotráfico y la delincuencia y se vivan situaciones como las de Rosario. El que referimos es un claro ejemplo de esa avanzada (que los políticos fingen no ver) y del peligro al que nos enfrentamos, si permitimos que se vuelva moneda corriente. 

Tales son algunas de las alarmantes consecuencias ¿invisibles? del modelo que el oficialismo celebra, y al que muchxs desprevenidxs recomiendan darle tiempo.

 

Si la Revolución fracasó, se nos impone reinventarla

Aunque nuestro mundo gire exhausto ante tantos flagelos que lo aquejan, el poder detrás del trono continúa afinando cálculos para seguir acumulando ganancias, totalmente ajeno al veredicto de las urnas globales.

En un marco semejante, resulta sumamente auspicioso rescatar mojones trascendentales de la lucha de los pueblos, sobre todo aquellos que evocan las tantas oportunidades en que estos supieron decir BASTA y pararse de manos: La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores, por ejemplo, acaban de llevar a cabo en la ciudad de Mar del Plata un acto en conmemoración de los 19 años del “No al ALCA”, como parte de las actividades que surgen del proceso de reunificación que vienen afrontando ambas centrales obreras. A paso firme, avanzan en una nueva movilización. La actividad se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde sentó presencia, entre otros, el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

Casi con simultaneidad, en el porteño Anfiteatro “Eva Perón” de ATE se lanzaba la convergencia popular miguelhernandianamente bautizada Vientos del Pueblo (conformada por Marabunta, MULCS, CPI, La Fragua, FPDS - CP, Emancipación Sur, y Contrahegemonía Web), una alternativa política  desde abajo y a la izquierda, dispuesta a devolver la esperanza al pueblo trabajador, postulando el deseo de “construir organización, solidaridad, unidad de quienes resisten y en particular de quienes luchan por un horizonte anticapitalista, de sororidad feminista, de democracia directa”. Su manifiesto fundacional expresa “Queremos atrevernos a recuperar utopías. Para estar en cada grito, en cada gesta de rebeldía, en cada puño alzado, en cada Viento del Pueblo. Esos vientos que empujaron cada intento de forjar una humanidad emancipada y que hoy enfrentan a la ultraderecha y las distintas variantes que quieren mantener la pesadilla de lo existente”.

Y poco después, desde La Docta, esa provincia en la que el Presidente dice jugar de local, con epicentro en el legendario sindicato de Luz y Fuerza que fue testigo de la gesta del inolvidable Agustín Tosco - arquetipo mayor de dirigente sindical al servicio de sus representados - se presentó públicamente el espacio Córdoba Comunidad (integrado, entre otras organizaciones, por el Movimiento Campesino de Córdoba, Trabajadoras Unidas por la Tierra, y Comuna Esperanza), que aunque para nada descarta competir electoralmente, en esta etapa pone el foco en construir fuerza popular desde las periferias y con una impronta feminista. Levanta una agenda que no está en los grandes medios y que la política tradicional evita o aborda tarde y - las más de las veces - mal, sin participación de los destinatarios. Dicha formación en las próximas horas celebrará un nuevo “encuentro con otros sectores de la clase trabajadora, del estudiantado, los movimientos sociales y vecinales, profesionales, científicos y otros ciudadanos que deseen transformar esta realidad en la que estamos viviendo”. Se trata de una oportunidad más para avanzar en consensos, una plataforma y estrategias políticas construidas desde la escucha activa, la impronta colectiva y una perspectiva federal y soberana.

Resulta evidente que, en toda latitud y casi siempre sin mayor resonancia mediática, a estas horas la militancia vive un lento pero intenso proceso de reorganización destinado a afrontar en las mejores condiciones la complejidad de la etapa que transitamos. 

Puestos a hacer balances que vayan hasta el hueso, corresponde admitir que la traición de la clase política que rigió nuestros destinos durante las últimas cuatro décadas estriba ineludiblemente en el tácito acuerdo de no investigar - y seguir pagando - una deuda ilegítima y odiosa que impide siquiera concebir la posibilidad material de propender a un destino autónomo, lo cual supone que cualquier programática surgida del campo popular dispuesta a recuperar la autodeterminación nacional debe partir necesariamente del desconocimiento liso y llano de ese yugo, o el único destino para nuestro país será la ruina. 

Como se desprende de la cita que encabeza esta nota, el garrón que nos estamos comiendo lxs argentinxs es el precio de haber hecho las cosas a medias durante 40 años, como pisando cuidadosamente cáscaras de huevo para que no crujan, lo que tarde o temprano redunda en una contraofensiva cada vez más feroz de los poderosos. Se trata pues de una lección feroz. Pero es de esperar que las penurias del presente nos vuelvan lo suficientemente sabios y audaces como para levantar la vara en materia de aspiraciones, demostrando - y demostrándonos - que ya no alcanza con “volver para ser mejores”.

Ninguna otra idea remataría mejor esta nota, aportando un norte a sus lectores, como la expresada en una estrofa de la canción popular Triunfo Agrario, cuya letra pertenece al inmortal poeta huarpe Armando Tejada Gómez: “Hay que dar vuelta el mundo / como la taba, / el que no cambia todo / no cambia nada”. - 

 

JORGE FALCONE