sábado, 26 de abril de 2025

ARGENTINA DESPIDE A UN ESTADISTA MÁS CONSECUENTE A NIVEL GLOBAL QUE LOCAL

Fue un caminante herido (…) fue más lejos que el Concilio Vaticano Segundo

Pablo Semán

Sociólogo argentino

 

El desafío de seguir luchando por un reino de este mundo 

En un escenario global - católico y no tanto - que desde hace una semana ha incrementado su sensación de orfandad moral, las conversaciones entre Ucrania, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania, destinadas a avanzar en el logro de un alto el fuego, se redujeron a una fase oficial, tras la retirada del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.

“Hoy hay mucha tensión”, declaró Zelensky, mientras los acontecimientos más recientes generaban nueva incertidumbre sobre los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra. Se espera que resulte provechosa la visita a Moscú del enviado de la administración Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, a fin de reunirse con el líder ruso Vladimir Putin.

Era de prever: Hará falta bastante tiempo para asimilar un acontecimiento de tal magnitud como lo es la muerte del primer Papa proveniente del Sur Global, aun contando con el dato de que el 79% de los prelados en condiciones de sucederlo fueron designados personalmente por él y comparten su mirada estratégica, a pesar de lo cual unos cuántos especialistas en el protocolo vaticano opinan que el trámite será complejo, porque a la fecha no existe un heredero natural que facilite dicho procedimiento.

En tanto, hay que decir que, desde la implosión del socialismo real, la prédica del jesuita fallecido era la voz más potente y autorizada para mediar entre quienes producen con su trabajo las riquezas y valores y quienes exprimen ese esfuerzo con voracidad rapaz.

Esto último no lo exime de haber tenido un desempeño discutible en su país de origen durante el último gobierno de facto.

No entraremos aquí a hilar fino sobre los momentos históricos en que la Iglesia no estuvo a la altura de su prédica, calló ante la injusticia, o fue lisa y llanamente cómplice de la misma. Es una verdad de Perogrullo que, tras la caída del Muro de Berlín, lejos estuvo el Vaticano de ocupar el espacio que el socialismo real dejó vacante, tanto como que la misma Doctrina Social de la Iglesia - filosofía en la que oportunamente abrevó el peronismo originario -, con ser una de las líneas de pensamiento más altruistas de la tradición católica, tiene como fin último humanizar al capital. 

Aun así, desalienta que ciertas franjas un tanto dogmáticas de la militancia se posicionen ante el acontecimiento en cuestión exclusivamente sujetas a las inconductas de Jorge Bergoglio, sin advertir cabalmente el proceso de auto refundación que este experimentó al convertirse en Francisco, misionando casi en soledad con encíclicas y gestos dignos de encomio en confines del planeta muy poco frecuentados por la jerarquía eclesiástica.

Descontamos que el legado histórico de su papado en cuestiones tan centrales como la defensa del bien común y de la naturaleza, la incitación a la participación juvenil, la exigencia de respeto a los migrantes, el reconocimiento a las diversidades, o el categórico repudio al genocidio en Gaza, dejará una marca indeleble en la memoria de los pueblos.

En tal sentido, para la movilización del próximo 30 de abril, en la que además de la CGT también participarán las dos CTA y organizaciones sociales como la UTEP, se prevé una multitudinaria concurrencia que servirá a su vez para recordar y homenajear al Sumo Pontífice. 

Mientras, en esta remota latitud del Cono Sur de la que hace 12 años partió quien habría de convertirse en Jefe de la Iglesia, y a la que nunca retornó, el libertarianismo que tanto fustigó en sus sermones y encíclicas continúa desenmascarando su doble discurso, anticasta… pero nutrido de sus exponentes, y partidario del libre mercado… pero interviniendo en él de mil y unas formas, para que no desmadre su endeble política económica 

En los últimos días, Javier Gerardo Milei - quien no llegó a tiempo para despedir al Papa Francisco por otorgarle una distinción a su referente, el economista anarco capitalista español Jesús Huerta de Soto - se ocupó personalmente de emitir dos mensajes muy fuertes ni bien se puso en marcha el esquema de bandas cambiarias. El primero fue dirigido al campo: “Apúrense a liquidar porque a fin de junio volvemos a subir las retenciones”. Y el otro apuntó directamente a los inversores: “Vamos a salir a comprar cuando el dólar llegue al piso de la banda, es decir a $ 1.000. Antes no vamos a intervenir”.

Como puede leerse en el último editorial del periódico digital El Megáfono, “El Fondo, una entidad supraestatal que dirigen las viejas grandes potencias desde 1945 en adelante, no se puede permitir seguir perdiendo territorio, recursos y cadenas de valor panamericanos en manos de la gigante economía oriental que concentra, hacia allá, cada vez más fuerzas productivas alimentadas por capitales de todo el mundo. El mayor complejo portuario agroexportador del mundo - el de la Cuenca del Plata -, la Cuenca Andina - de minas y de lagunas de salmuera - y la Cuenca Neuquina - de shale-gas y shale-oil - no serán cedidos así nomás por los Estados Unidos del Norte. En 10 años, el FMI comprometió aquí más del 50% de su capital de crédito”.

Vale la pena agregar que, en las últimas horas, la directora gerente​ de la entidad financiera global, se permitió aconsejar descaradamente que, para mantener el entendimiento mutuo, en las próximas elecciones Argentina debería garantizar la continuidad de la política económica en curso (!)

En medio de la impostada euforia del oficialismo, que continúa celebrando el “salvataje” del Fondo, conviene refrescar que numerosos y destacados referentes del campo popular, como el economista Claudio Lozano, junto con el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la ex diplomática Alicia Castro, la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida, el ex diputado nacional  Carlos Raimundi, el economista Jorge Elbaum, la periodista Cynthia García, el politólogo Atilio Borón, la candidata a legisladora porteña María Eva Koutsovitis, el abogado Jonatan Baldiviezo, el dirigente del Movimiento Popular La Dignidad Rafael Klejzer, el filósofo Rocco Carbone, el dirigente socialista Mario Mazzitelli, entre otros, impulsan la presentación de Juicio Político contra el Presidente de la Nación y el Ministro de Relaciones Exteriores por instaurar acciones, omisiones y discursos contrarios al mandato constitucional  que forma parte de la política exterior del Estado atentando contra el interés de la Nación, “con el único propósito de cumplir con la voluntad de nuestra sociedad y con lo dispuesto en la cláusula transitoria primera de la Constitución Nacional: el reclamo indeclinable por la recuperación del ejercicio pleno de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”, como señaló Lozano. 

Dicha iniciativa, en caso de ser acompañada por la adhesión de una significativa masa crítica de compatriotas y prosperar, no solo pondría coto al genocidio social en curso alivianando el yugo que hoy soportan las mayorías nacionales, sino que honraría la memoria de muchxs argentinxs que se sacrificaron por una Patria más próspera, como el veterano de guerra Carlos Antonio Tomba, quien acaba de fallecer a los 78 años en Godoy Cruz, Mendoza, dejando una profunda huella tanto entre sus camaradas como en su comunidad, y cuyo nombre se asocia, sobre todo, a su valentía en combate y su incansable trabajo de difusión sobre la causa Malvinas, tema que defendió hasta el último aliento. 

 

La democracia liberal como obstáculo para el cambio social

Aunque ante el calendario electoral el común de la gente, empeñada en sobrevivir, tan solo se preocupe por saber quién lleva las de ganar o perder, la reciente elección de constituyentes en la provincia de Santa Fe también dejó como saldo una notable merma en el número de votantes, lo cual no hace más que ratificar la crisis de representación existente y la consecuente insatisfacción democrática. 

La dirigencia política, cada vez más alejada y temerosa de la gente, habilita de hecho el impostergable debate en la base de la sociedad acerca de qué país merecemos y cómo estamos dispuestos a lograrlo. 

Ante semejante panorama, acaso el imperativo de la hora para las organizaciones populares consecuentemente antisistémicas reclame asumir una perspectiva productiva, traduciendo a hechos palpables su discurso anticapitalista, antiimperialista y antipatriarcal, ya que se ha venido verificando con creces un significativo agotamiento de las fórmulas ensayadas y repetidamente fracasadas. 

Si los años de plomo exigían a la militancia resistir con todas las herramientas a su alcance contra el poder de facto, esta democracia de la derrota nos impone considerar militante a quien sea capaz de producir en forma organizada, de lo sencillo a lo complejo, partiendo desde el espacio local, pero con una mirada sistémica que construya Poder Popular, develando y prefigurando el mundo que soñamos y contribuyendo a la liquidación del que conocemos

El aprendizaje de nuestra historia insurgente, de cuyos estallidos cabe reconocerse como parte y consecuencia, así como la constante de un pueblo rebelde que irrumpe en la historia cuando el poder y la dominación pierden eficacia en el control, parecería marcar el camino del futuro.

La construcción de sistemas propios de economía popular exige establecer un conjunto de relaciones sociales, alternativas y superadoras al capitalismo que nos permitan encontrarnos como nuevos sujetos económicos, para entonces construirnos y reconocernos como nuevos sujetos políticos, capaces de desplegar nuestra potencia constituyente y ordenar nuestros territorios con una nueva geometría del poder y sus instituciones. 

Concibiendo al espacio comunal, vinculado a la actualidad de los territorios municipales, como el espacio económica, solidaria y políticamente organizado en el cual se aspira a construir el poder alternativo, se impone romper la lógica del poder del mercado y de esa organización institucional constituyendo zonas políticamente los más autónomas posibles.

Patriarcado y capitalismo responden a una misma matriz ideológica. Desarmar su peso necesariamente exige un nuevo Sistema Económico Popular que cuente con la reivindicación de la presencia de las mujeres como actor central de la vida en sociedad, ya que la realidad indica que hoy la Revolución tienen rostro de mujer. Si es cierto que es en el territorio donde es posible construirse como sujetos históricos, también es cierto que allí la presencia de las compañeras es determinante. Corresponde pues dar curso a ese protagonismo.

Ello demanda crear espacios de convivencia productiva, recuperando las enseñanzas que nos dejó el Argentinazo de 2001: Autonomía, autogestión, autogobierno y autodefensa, en el marco de un nuevo modelo de relaciones entre las personas y entre éstas y la naturaleza.  

Así, en cada latitud de la Patria donde seamos capaces de conquistar una parcela de tierra y administrarla sistematizando la experiencia de nuestro pueblo, sembrando y criando con la Soberanía Alimentaria como norte, y transformando cada Centro de Producción en un espacio de formación colectiva, muy probablemente acortemos distancias con ese horizonte emancipador que anhelamos.

La historia reciente es pródiga en ejemplos acerca de que de los de arriba no podemos esperar más nada. Pero los de abajo no solo somos muchos y muchas más, sino también portadores de un sueño pendiente que no debe esperar más.

En tiempos de escepticismo, vale la pena reparar en las pequeñas victorias que nuestro pueblo se anota a diario en toda latitud, aunque el blindaje mediático las niegue. Sin ir más lejos, en los últimos días se han producido numerosas movilizaciones en Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Esquel, Lago Puelo y Comodoro Rivadavia por la absolución de los seis vecinos condenados por luchar en defensa del agua y los territorio en 2021, la movilización de los vecinos en la bonaerense ciudad de Brandsen acaba de derrotar la amenaza de instalación de usinas termoeléctricas cuyo efecto hubiera producido incontables daños en toda la región, y algo similar ocurrió en la puna jujeña con la suspensión del desalojo de la Comunidad Cueva del Inca en Tilcara. Micro batallas como esas se libran cotidianamente, mientras en las grandes urbes prima la sensación de que nuestro pueblo está dormido, pero solo ocurre que cuesta más que antes enterarse, porque el monopolio mediático es enemigo de nuestra autoestima. Sin embargo, el poder de un pueblo resuelto sigue siendo una fuerza imparable. –

 

JORGE FALCONE

sábado, 19 de abril de 2025

La Libertad Avanza quema las naves

LA CALLE DEBE MARCAR EL NORTE QUE LA POLÍTICA EXTRAVIÓ

La transformación de la organización y estructura de la producción nacional debe partir - con la debida regulación normativa - de una articulación virtuosa de las economías regionales y de las distintas cadenas productivas, integrando el sistema educativo, científico y tecnológico nacional.

Utilizando en el máximo posible tecnologías propias y proveedores locales.

En la medida necesaria, habrá de considerarse la reconversión de sectores de las cadenas productivas con mayor potencial, planificando la utilización de todos los recursos disponibles y la obtención de los que pudieran faltar para consolidar nuestra base industrial.
Nuestro país es uno de los principales productores de alimentos, recursos energéticos y minerales, a la par que existen en su territorio grandes reservorios de agua dulce.

Esas ventajas comparativas, con la recuperación para el Estado de la moneda, la energía y la logística, junto a una mayor integración de la economía real con los sistemas educativo y de ciencia y técnica, deben concurrir a sustentar un modelo propio, autónomo e integrado en Latinoamérica”.

Foro Economía y Trabajo

Introducción del documento “Transformación de la matriz productiva y reconversión industrial”

 

Desde que se impuso en Argentina el gobierno libertariano, para describir las consecuencias de su programa económico muchos apelamos a la noción de genocidio social, concepto que en primera instancia se asocia al incremento exponencial de la pobreza e indigencia y, en consecuencia, de compatriotas altamente proclives a morir de hambre o frío, si no de verse compelidos a sobrevivir delinquiendo, ya sea por asalto o narcomenudeo. Vale decir que dicha figura remite prioritariamente a los estragos materiales. Pero el capitalismo es - además - un sistema que ostenta superávit en la producción industrial de tristeza.

Según datos oficiales, “en la Argentina, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años. En el grupo de 15 a 19 años, la mortalidad es más elevada, alcanzando una tasa de 12,7 suicidios cada 100 mil habitantes”. La tasa en los varones es de 18,2 y en las mujeres de 5,9. Desde principios de la década de 1990 hasta la actualidad, la mortalidad por suicidio en adolescentes se triplicó a nivel nacional. 

A propósito de semejante panorama, en los últimos días, en el portal El Cohete a la luna, conectando el debate generado por la serie Adolescencia con el suicidio de un amigo de su hijo de 16 años, el escritor argentino Marcelo Figueras - biógrafo del “Indio” Solari -, escribía: "¿Cómo no va a querer matarse un pibito, ante la perspectiva de pasar décadas en el mundo desangelado y zafio que esta gente impone? ¿Quién querría seguir adelante en una sociedad que no te ofrece posibilidad de mejorar, a no ser que decidas entrar por la variante que proponen y convertirte, como ellos, en un hijo de puta?".

Si tomáramos estos datos y los cruzáramos con la mirada de Mark Fisher, el filósofo británico y teórico cultural que abordó el tema de la depresión como sustrato de muchos suicidios, desde una perspectiva crítica y política, particularmente en su libro Capitalist Realism: Is There No Alternative?, arribaríamos a la conclusión de que, en un contexto de falta de alternativas y crueldad neoliberal, la responsabilización se convierte en un problema central cuando se trata de salud mental. En efecto, las personas que enfrentan dificultades psicológicas o emocionales, como la depresión, a menudo son (auto) percibidas responsables de su sufrimiento, sin considerar los factores sistémicos que contribuyen a su malestar.

O sea que, a grandes rasgos, la causa fundamental de este estado de cosas es la pérdida de vista de un horizonte alentador.

Sin ir más lejos, a nivel global desde la implosión del socialismo real, y en Nuestra América a partir de la insuficiencia de la Década Larga Progresista, la militancia en general padece una deriva que no permite avizorar la luz al final del túnel. En Argentina la emergencia del anarco capitalismo ha acentuado dicho fenómeno, generando una particular ciclotimia que hace que muchxs compañerxs se ilusionen si la central obrera retoma un plan de lucha contra lo que el Presidente define como “el ajuste más grande de la historia de la humanidad”, y a las pocas horas cunda el más profundo de los bajones cuando un nuevo auxilio del FMI amenaza con oxigenar al oficialismo, se produce una importante devaluación, y su efecto vuelve a impactar sobre los precios. Puede que todos los caminos conduzcan a la crisis de imaginación política que aún dificulta explorar nuevos rumbos hacia la transformación necesaria.

Apelando a una metáfora futbolera, podría decirse que en el gran clásico nacional hoy por hoy el oficialismo carece de arquero y la oposición de director técnico.

En tal caso, ¿constituye eso una suerte de empate pírrico entre los bloques sociales históricamente enfrentados? La posible respuesta a tal interrogante está grandemente condicionada por la noción de cambio de época. Esto es, Javier Gerardo Milei ocupa el Sillón de Rivadavia porque todo el elenco estable de la política convencional fracasó en su intento de sacar a la Argentina efectivamente del pozo, pero a esta última alternativa por la que optó gran parte de un electorado exhausto se le está mojando ostensiblemente la pólvora, muy a pesar de la fugaz e insustancial visita del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent.

Es evidente que los sectores más castigados de la sociedad están atravesando una situación desesperante, y su suerte no pueden quedar sujeta a los vaivenes de los políticos. Aún de aquellos que mayor expectativa concitaron, como la Presidenta del PJ, que sensatamente acaba de aflojar la presión que venía ejerciendo sobre el gobernador bonaerense a propósito de su intención de desdoblar la elección de octubre… poco después de que una referente de su propio espacio contribuyera a “perdonarle la vida” en el Congreso a la gran armadora territorial de La Libertad Avanza. En efecto, una hora antes que arrancara la sesión del martes 8 de abril para que Diputados aprobara la comisión investigadora por el Criptogate, la kirchnerista Paula Penacca abandonó la oficina de Martín Menem e ingresó el pichettista Oscar Agost Carreño, a quien el riojano notificó en el acto que el peronismo aceptaba quitar a Karina Milei de la lista de las interpelaciones (!) 

En torno a esa fuerza política, en incisiva nota reciente firmada por Gustavo Terzaga, puede leerse: “En nombre de una pureza progresista más estética que real, el kirchnerismo fue alejándose de la cultura criolla, de las raíces obreras y populares, más parisina que del interior, y entregando poco a poco al aparato liberal la posibilidad del monopolio del sentido común. Una joven Cristina que votó al FIP del ‘colorado’ Ramos en 1973, con su ‘vote a Perón por izquierda’, y no al FREJULI siendo peronista, nos da algún indicio para explicar el fenómeno (…) Lo real - por doloroso que resulte reconocerlo - es que la pretendida matriz de país construida durante la década ‘ganada’ del kirchnerismo fue desmantelada en apenas seis meses. Bastó medio año de un gobierno de signo contrario para mostrar que lo edificado no tenía cimientos sólidos ni anclaje profundo en la estructura del Estado ni en la conciencia social, aunque siempre algo queda, por supuesto. Y esto debe ser un aprendizaje para lo que viene. Lo que parecía un proyecto que se jactaba de ‘irreversible’ terminó siendo, en gran parte, un relato sostenido en un liderazgo carismático, pero sin verdadera institucionalización ni transformación cultural duradera. Esa fragilidad estructural es una de las grandes deudas del ciclo político que se va cerrando, y la sensación que nos invade es la de pérdida de la oportunidad. En síntesis, los kirchneristas fueron gobiernos nacionales, pero no de liberación nacional. Nunca hubo programa”. 

En las últimas horas, el recalculo de la Dra. Kirchner ha propiciado algunos gestos que muchxs de sus acólitos esperaban. Por ejemplo, Facundo Tignanelli, dirigente de La Cámpora y jefe del bloque de diputados bonaerenses, aseguró que el objetivo en este punto será construir una unidad amplia para derrotar al Gobierno de Javier Milei. A su vez, en una maniobra desafiante hacia Cristina Kirchner, el Gobernador de Formosa Gildo Insfrán convocó al PJ para apurar a la ex presidenta a que cierre un acuerdo electoral con Axel Kicillof. 

Qué decir de las demás fuerzas políticas… El gobernador radical de Santa Fe, por ejemplo, al cabo de su reciente victoria electoral, decidió endeudar a la provincia en 150 millones de dólares, con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con una tasa de interés de 6,25%. Además, hay que sumar 37,5 millones de otro crédito con financiamiento local, a tasa desconocida. Total: 187,5 millones de dólares, a 18 años de plazo, “para un programa integral de logística que apunta a fortalecer la integración del gran Rosario con su complejo portuario, nodo estratégico del desarrollo productivo, mediante un programa de obras de infraestructura”. Hablando en buen criollo, significa tomar deuda para ejecutar una obra pública, pergeñada de acuerdo con las necesidades de grandes cerealeras exportadoras. Un verdadero traje a medida que vamos a pagar todos, para exclusivo beneficio de los grupos monopólicos, que muy poco aportan al bienestar de la provincia. Los dueños de los puertos privados sobre el Paraná, necesitan optimizar la operatoria de carga y descarga de camiones, para reducir sus costos operativos. En la temporada granífera llegan al conurbano rosarino unos 2.5 millones de camiones de 30 Tn cada uno. Un barco granelero parado (sin cargar) genera un sobrecosto de entre 12.000 y 15.000 dólares diarios. Sumado esto a las altas multas por incumplimiento de contrato que ocasionan las demoras en la carga.

Ante semejante panorama, el campo popular, sobredimensionando la expectativa de respuesta por parte de la última fuerza política que fue capaz de garantizar una mayor calidad de vida, no ha atinado a gestar un nuevo proyecto nacional, valiéndose de su última experiencia virtuosa como trampolín hacia un futuro más venturoso.

Cierto es que la resistencia contra el actual régimen no es lo mismo CON que SIN la CGT, cualquiera sea la opinión que merezca su dirigencia. Pero la novedad consiste en que el movimiento obrero organizado tampoco es el mismo del Siglo XX, y la nueva clase trabajadora ya no cuenta con el nivel de cohesión que alguna vez tuvo en ese OTRO mundo. Vale decir que, en las actuales medidas de fuerza convocadas por la central obrera, más allá del acompañamiento de las dos CTAs y la UTEP, la masa crítica de los convocados continúa siendo fundamentalmente la de los trabajadores ocupados en blanco. 

Es más, de cara al tercer paro nacional llevado a cabo recientemente, no faltaron analistas que observaron la ausencia de sectores que sin embargo colmaron las numerosas marchas universitaria, del orgullo antifascista y antirracista, o la del 24M… probablemente a causa del juicio reduccionista que supone atribuir a la burocracia sindical tanto la responsabilidad como el propósito absoluto de dichas iniciativas, caso en el cual se estaría metiendo en la misma bolsa - anti dialécticamente - a Los Gordos y a una dirigencia sub 40 mucho más aguerrida, que viene activando desde las regionales de la central obrera, aunque no parece haber unanimidad absoluta entre lo uno y lo otro.

Veremos cómo se desenvuelven las cosas, ahora que la CGT anunció que volverá a salir a las calles el próximo 30 de abril en el marco del Día del Trabajador y la Trabajadora. La central obrera buscará así mantener la presión sobre el gobierno tras el paro general del último 10 de abril. La movilización comenzará a las 14 con una concentración en Independencia y 9 de julio, y concluirá en el Monumento al Trabajo, en el bajo porteño, según acordó la mesa chica cegetista.

Aquí cabe señalar que, así como en el período previo a este escenario el sector más dinámico en la lucha pareció ser el de los sectores expulsados del aparato productivo que, merced a la configuración del capitalismo moderno expandieron la economía informal, y cuyas expresiones visibles fueron el piquete y el acampe, hoy parecería estar tomando la delantera ese sector pasivo cuyo recorte de pensiones está en la mira del proyecto económico libertariano. Si en el primer caso, la principal característica de los actores sociales era la de ser bisoñxs en la lucha de calles, la de su nuevo motor - que viene sumando la adhesión de cada vez más sectores - incluye a numerosxs protagonistas de la última ofensiva popular del pueblo argentino, llevada a cabo entre 1955 y 1976. Puede que este último factor explique - al menos en parte - la contumacia y sistematicidad de su presencia de cada miércoles ante el Congreso Nacional, muy a pesar de los garrotes, el gas pimienta y las balas de goma. 

En tal devenir, si algo falta en esa lucha de calles, es reconstruir un centro de gravedad lo suficientemente masivo como para cambiar la hegemonía social y - por ende - el sentido común imperante. Es de suponer que la radicalidad del enfrentamiento irá generando una nueva camada de cuadros y perfilando la orientación programática que dicho fenómeno pueda adquirir. 

Aquí cabe señalar que no solo el campo popular padece cierta caducidad de sus referentes. Los de la clase dominante son casi todos hombres y con más de 60 años. Viven, en su mayoría, en Buenos Aires. Pocos tienen doctorados o maestrías. A diferencia de Rusia, Francia o Estados Unidos, donde los ricos también legislan y los CEOs diseñan políticas públicas, en la Argentina la élite económica no acumula múltiples formas de poder. A esas conclusiones llegó la primera publicación de  la World Elite Database (WED), un consorcio internacional de 70 científicos sociales fundado en 2022, que permite comparar élites de distintos países en contextos nacionales muy disímiles. 

Recapitulando, entre los exponentes más pensantes del peronismo, en los últimos días se ha escuchado afirmar que dicho movimiento nunca fue estatista, sino que antes bien fincó su construcción en la comunidad organizada. Frente a esa idea, vamos a coincidir tanto con Perdía como con Mazzeo, acerca de que, en lo que va del Siglo XXI, la experiencia popular ha demostrado sobradamente que el mayor potencial de la comunidad no reside en su organización desde arriba hacia abajo, sino en sentido inverso, como amagó a ocurrir durante el Argentinazo de 2001 con la multiplicación de prácticas autogestivas que exhibieron - aunque larvadamente - el potencial disruptivo de una comunidad autoorganizada.

En todo caso, lo que la movilización multisectorial en curso viene demostrando palmariamente es una verdad de Perogrullo, consistente en que la masividad de las convocatorias prueba que al hambre no se lo puede disimular a garrotazos. Traducción: cuanta más gente gana la calle, menos eficacia tiene el Protocolo Anti piquetes. Y eso es bien visible en el “laboratorio” popular de los miércoles. 

Nos han señalado con justeza que, entre el objetivo mediato de propender a nuestra autodeterminación como Nación (propósito al que apunta la cita que encabeza esta nota) y el inmediato de reconstruir la materialidad de una vida digna en cada territorio, huelga un enorme salto en largo.

Acaso una síntesis de la programática que se debate en los espacios populares en que hemos tenido la oportunidad de incursionar sirva como primera aproximación para establecer ese puente entre lo uno y lo otro: 

1. RUPTURA CON EL FMI:

Constituye nuestra batalla prioritaria en esta coyuntura por ser el FMI el principal instrumento de las políticas imperialistas.  Apoyo a la “Autoconvocatoria contra la Deuda”, como el más importante instrumento actual para esa lucha. 

2. CREACIÓN DEL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO

El actual Estado es inviable. Una respuesta a la emergencia pasaría por crear un Fondo Nacional de Desarrollo, constituido con los recursos que no irán al pago de deudas fraudulentas. Este debería estar al servicio de la economía popular - particularmente en el sector alimentario - y la distribución planificada de alimentos, así como quedar sujeto al control social del pueblo organizado.

3. LOS BIENES COMUNES SON PROPIEDAD DE LA NACIÓN Y LAS PROVINCIAS

Toda forma de entrega de la soberanía deberá considerarse nula, y cesar todas las concesiones extractivistas. Se impone desarrollar la transformación de la materia prima para agregar valor y contribuir a la reorganización del territorio generando nuevos polos productivos. 

4. MANTENER LA MOVILIZACIÓN POR NUESTRAS REIVINDICACIONES INMEDIATAS

Se impone mantener la lucha de calles por trabajo y salario dignos. Esas son nuestras principales tareas reivindicativas, las cuales deben inscribirse en un proceso Constituyente que, yendo de lo simple a lo complejo, permita reagrupar a las fuerzas sociales emergentes en un Frente Popular, por fuera de la partidocracia reinante atrapada en un electoralismo inconducente.

5. ACCESO A LA TIERRA PARA LOS CAMPESINOS SIN TIERRA Y PUEBLOS ORIGINARIOS  

En base al consenso popular acerca de que con el hambre no se jode, proponemos alcanzar el “Hambre Cero” planteado por la ONU.  A tales fines corresponde convocar a campesinos sin tierra y pueblos originarios democratizando el acceso a la tierra, un bien que no debe ser el sustento de los agronegocios, sino de la comida indispensable para nuestro pueblo. 

6. REAFIRMAMOS LA HISTÓRICA VOCACIÓN DE PODER DEL PUEBLO MOVILIZADO

Unidad para articular las movilizaciones reivindicativas con las políticas; las generales, dirigidas al centro del poder, con las locales apuntando al poder local, comunal, municipal. El sistema vigente no ofrece salidas. Solo avanzaremos si construimos otro poder que no esté basado en la tradicional cultura electoralista, contando con los sectores emergentes como protagonistas insurgentes de una sociedad democrática y popular.           

7. LAS MUJERES SON LAS PRINCIPALES E IMPRESCINDIBLES PROTAGONISTAS DE ESTOS TIEMPOS

Una mirada sin prejuicios sobre la realidad debe reconocer que las mujeres asumen las mayores responsabilidades en el territorio donde habita el pueblo humilde. Su rol protagónico es imprescindible para llevar estas luchas a la victoria. Consecuentemente, en el camino de construir una nueva sociedad antipatriarcal y anticapitalista tendremos que luchar contra toda forma de explotación en el trabajo, de opresión política y de dominación cultural.     

8. UN ESTADO PLURINACIONAL DEBE SER EL HORIZONTE DE LO NUEVO A CONSTRUIR

Es necesario un reordenamiento territorial que asuma las diferentes tradiciones culturales y económicas existentes en nuestra sociedad. Allí, en un Estado Plurinacional, los pueblos originarios deben tener el lugar y respeto que se les debe.

Algo más: Si muchas veces en la historia de nuestro país su capital y conurbano motorizaron las grandes transformaciones, todo parece indicar que ese territorio - donde hoy se asientan los principales aparatos de una política vetusta que a todas luces fracasó -, debe ser traccionado desde la periferia al centro por la coordinación de las incontables experiencias sociales y ambientales que vienen desarrollándose a lo largo de la Argentina Profunda.

En conclusión, y retomando la metáfora futbolera del principio, corre tiempo de descuento, el régimen no está precisamente en su mejor momento, y la hinchada precisa un gol de media cancha. -

 

JORGE FALCONE

sábado, 12 de abril de 2025

Con la economía como un iceberg y el oficialismo celebrando a bordo del Titanic

CRECE LA BRONCA POPULAR,

CRUJE EL GOBIERNO DE MILEI

Otra vez se oye hablar de grandeza

(Ana, no llores)
El tendero nos fiará.
Otra vez se oye hablar del honor
(Ana, no llores)
No podremos comer ya.
Otra vez se oye hablar de victorias
(Ana, no llores)
A mí no me tendrán.
Ya desfila el ejército que marcha
(Ana, no llores)
Ya desertarán.

General, tu tanque es más fuerte que un coche.
Arrasa un bosque y aplasta a cien hombres.
Pero tiene un defecto:
necesita un conductor.

General, tu bombardero es poderoso.
Vuela más rápido que la tormenta y carga más que un elefante.
Pero tiene un defecto:
necesita un piloto.
 

General, el hombre es muy útil.
Puede volar y puede matar.
Pero tiene un defecto:
puede pensar
.

Bertolt Brecht

 

La era está pariendo un corazón

Los seres humanos que vivimos este momento de la Historia estamos asistiendo a cambios radicales, ya no solo en el campo de una innovación tecnológica que - con mayor impacto en el Norte Global - ha creado las condiciones para una nueva longevidad o para la colonización de Marte, sino fundamentalmente en el de la gobernanza mundial. Durante buena parte del siglo pasado hubiera resultado impensable que la Ruta de la Seda (*) prevaleciera sobre el Consenso de Washington (**), o el crepúsculo del dólar frente al alba de otras monedas. Sin embargo, estamos siendo testigos cotidianos de hechos semejantes. En los últimos días, el economista argentino Jorge Elbaum justamente señalaba: “La desesperación por la pérdida de un sitial privilegiado y los peligros de una potencial alianza del Sur Global junto con los BRICS+ - que prescinda o se desacople de Washington - quizás explique el nerviosismo y la improvisación que llevó a los funcionarios estadounidenses a arancelar con un diez por ciento los productos de las Islas Heard y McDonald, un territorio cercano a la Antártida, solo habitado por pingüinos. Algo puede fallar”.

Pero al desafuero de los de arriba, que llegan a este presente detentando una concentración económica sin precedentes, también le corresponde la furia cada vez más desatada y creativa de los de abajo.

Sin ir más lejos, el fondo de defensa de Luigi Mangione, acusado en EEUU por haber eliminado con un arma impresa en 3D a Brian Thompson, directivo de una empresa de salud, ha roto el récord de recaudaciones con más de 500.000 dólares, superando expectativas, con contribuciones provenientes de diversas partes del Gran País del Norte, mientras su caso judicial sigue generando debate público y político en torno a la pena de muerte.

A propósito de ello, a fines del pasado año la influyente periodista norteamericana Caitlin Johnstone publicó en su portal la siguiente opinión: “Nuestras leyes y fuerzas policiales existen, ante todo, para proteger estos sistemas abusivos. No están ahí para protegernos a nosotros, sino para proteger a nuestros abusadores. Están ahí para asegurarse de que lo que le pasó a Brian Thompson ocurra con la menor frecuencia posible y que personas como él puedan abusar de personas como tú y como yo con total impunidad”. 

Y, a su turno, el multimillonario Peter Thiel hace poco tuvo un momento fascinante en televisión cuando Piers Morgan le preguntó qué opinaba sobre que mucha gente esté convirtiendo en héroe a aquel hombre sospechoso de asesinar al CEO Thompson. La forma en que titubeó y tartamudeó al intentar responder a la pregunta da mucha información sobre lo aterrados que están los verdaderos villanos de la Historia ante la posibilidad de que buena parte de la sociedad más temprano que tarde se les vuelva en contra.

Como si no bastara con el ejemplo anterior, la resistencia contra Elon Musk ha abandonado el mundo virtual y ganado las calles. Activistas han bloqueado concesionarias de Tesla, intervenido con grafitis y organizado movilizaciones donde autos de Tesla en llamas se han vuelto parte del paisaje viral. Ese movimiento, bautizado como Tesla Takedown, refleja el creciente descontento hacia la influencia de Musk en la política y su asociación con la administración del presidente Donald Trump.

Si hay alguien que sabe estar en boca de todos es justamente el hombre más rico del planeta. El magnate sudafricano, actual CEO de Tesla, SpaceX y propietario de la plataforma X (antes Twitter) ha construido un imperio tecnológico que se extiende desde la industria automotriz hasta la aeroespacial. Pero no solo es eso, el empresario también tiene gran incidencia en el ámbito ideológico. Construcciones discursivas como el llamado “virus del wokismo”, término que se ha puesto de moda últimamente entre la derecha internacional, demuestran que su posicionamiento posee además un valor simbólico, influyendo en lo que se discute, se legitima o se cancela en el debate público contemporáneo. 

Así, su figura ya no solo se asocia con la innovación, sino también con la política y el control de la información. Su creciente involucramiento en el espacio público, como líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental bajo el gobierno de Trump, ha generado preocupación y reacciones adversas entre algunos sectores de la sociedad. La indignación se centra en que el DOGE es una entidad creada con el objetivo de reducir gastos federales y rastrear casos de fraude, por lo que muchos consideran que esta concentración de poder en manos de un empresario multimillonario es preocupante y puede socavar la lógica democrática.

Hace solo unos días, en el marco de una manifestación bajo la consigna de Tesla Takedown, pancartas con frases como “Trump is a nice vicepresident” (Trump es un buen vicepresidente) o “Burn a Tesla, save democracy” (Quema un Tesla, salva la democracia) demuestran que el dueño de X ya no es solo un empresario, sino un actor clave en la política mundial. 

Y, como oportunamente lo aventurara el Che en su discurso del 12 de diciembre de 1964 ante la ONU, “esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado (…), esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron”.

 

Argentina en modo crisálida

En la política de cabotaje, La Libertad Avanza como un pac man contra el PRO.

Por su parte, Karina Milei se cobró su venganza por el escarnio público que los trolls de Santiago Caputo - tercera pata del llamado Triángulo de Hierro, junto al Primer Mandatario y su hermana - ejercieron sobre el economista Demian Reidel, por su desafortunada frase “el problema de Argentina son los argentinos”.

El directorio de Nucleoeléctrica Argentina (NASA) reunido en asamblea designó a Reidel como nuevo presidente. Con esto, el jefe de asesores de Javier Milei, se queda con el control total del área nuclear argentina, un importante espacio de poder que logró sustraer al manejo del hasta ahora todopoderoso Caputo. 

En la vereda de enfrente, tras el decreto del gobernador Axel Kicillof que desdobla la elección bonaerense de la pulseada nacional, el peronismo intenta a contra reloj preservar la unidad en Unión por la Patria. En el último tramo de su anuncio, el mandatario buscó hacer un llamado a la concordia en el movimiento, pese a que la decisión adoptada tensa al máximo su relación con Cristina Kirchner. 

Por el momento, la medida de Kicillof generó gran crispación dentro del peronismo, especialmente en el seno del kirchnerismo, que sostiene que el gobernador rompió el espacio con su jugada. En el medio, sobrevuela una posible candidatura de la Presidenta del PJ a diputada provincial por la Tercera Sección Electoral, lo cual agrava la disyuntiva en curso en torno a la unidad o división en las listas, circunstancia que escala en un momento en que el Presidente de la Nación, ve jaqueada su gestión por múltiples flancos. De hecho, acaba de aprobarse la creación de una Comisión Investigadora del Affaire de la Criptomoneda Libra. Cabe destacar que, en las últimas horas, el equipo legal de Argentina Humana - que encabeza Juan Grabois - logró levantar el secreto fiscal de Milei y su hermana Karina. 

Pero a pesar de la debilidad oficialista, el daño perpetrado está yendo demasiado lejos: En La Pampa, la docente Ana Contreras fue multada con casi un millón de pesos y sancionada penalmente por abordar en el aula saberes sobre Derechos Humanos y Terrorismo de Estado en Argentina, que derivaron en una discusión sobre la ocupación israelí trabajada desde el marco del derecho internacional humanitario. Y, en otro orden de cosas, en las próximas 2 semanas llamarán a concurso para vender (no concesionar) las grandes centrales hidroeléctricas de Neuquén (Alicurá, Chocón, Cerros Colorados, y Piedra del Águila)

Por otra parte, mientras aguardan un primer desembolso de alrededor de 12.000 millones de dólares en concepto de asistencia del FMI, el Banco Central - al filo del colapso - renovó los 5.000 millones de dólares activados del swap con China, fondos que estarán disponibles hasta mediados de 2026. El INDEC acaba de anunciar una inflación del 3.7%, ahora seguida de una devaluación que bien puede significar un avance de Sturzenegger sobre Luis “Toto” Caputo, quien, tras anunciar el fin del cepo cambiario en base a un esquema de dólar flotante entre 1000 y 1400$, manifestó que, a diferencia de la convertibilidad, estamos en una situación de “extrema robustez”, “somos uno de los países en mejores condiciones para afrontar cualquier shock externo”, y avanzamos resueltamente hacia una situación que nos permitirá “crecer a tasas chinas”. Todo lo cual luego fue reforzado por el Primer Mandatario con optimismo digno de mejor causa. No obstante, los analistas aventuran un importante impacto sobre los precios.

Sujetos a semejantes vaivenes económicos, los libertarianos volvieron a ser testigos de cómo sigue creciendo la solidaridad popular con el sector pasivo, y acusaron recibo del tercer paro nacional contra su gestión, cuyo cumplimiento procuraron minimizar merced a la defección de los colectiveros, que - desconociendo la afligente situación de la mayor parte de la sociedad - se acogieron a un supuesto respeto a la conciliación obligatoria del sector. A propósito de ello, en las redes sociales circuló profusamente la foto del hijo de Roberto Fernández, Secretario General de la Unión Tranviarios Automotor (quien trabaja en el gobierno porteño), abrazado con la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, cuya campaña milita. No obstante, sí se hizo sentir la ausencia del transporte ferroviario, subterráneo y aéreo, además de la atención bancaria, la gastronomía, la educación, la recolección de residuos, el correo postal, la administración pública, la actividad portuaria, y el transporte de cargas. La respuesta del gobierno anarco - capitalista, con su implacable protocolo anti piquete observado por la Justicia, ha sido difundir mensajes alarmistas a través de las pantallas de las estaciones ferroviarias, tales como “Los sindicalistas no te dejan trabajar” o “Atentado a la República”, más propios de un patriarca totalitario cercado por la adversidad (y digno de Gabriel García Márquez) que de una gestión exitosa. Es más, según estimación del Observatorio de la UADE, el impacto en la economía de este cese de actividades sería de unos 208.497 millones de pesos, lo que equivale a unos 194 millones de dólares. Pese al alto acatamiento de la medida de fuerza, muchos dirigentes gremiales se manifestaron partidarios de que el gesto implique la reactivación de un plan de lucha capaz de poner freno al genocidio social llevado a cabo por el gobierno. Con los sectores dialoguistas, en minoría, la idea que - por fin - se impone en la central obrera es la de que “a este Gobierno no hay que darle respiro”. En tal tesitura, su dirigencia se apresta a debatir sobre la organización de la marcha por el Día del Trabajador y, sobre todo, una propuesta del líder de la CATT, Juan Carlos Schmid, para concretar nuevas medidas de fuerza después del 1° de mayo. 

A ojo de buen cubero, podría convenirse que en Argentina la última política de poder del campo popular ocurrió hacia el año 1973 y se sintetizó en la consigna Luche y Vuelve. Un sobreentendido que por entonces suponía la garantía de mayor bienestar para las grandes mayorías nacionales. Que las expectativas que ello despertó no hayan durado ni 50 días no desmerece aquel empeño, sino que habla - en todo caso - de la virulencia que en la ocasión adquirió la lucha de clases cuando los intereses populares amenazaron con afectar en forma efectiva a los dueños del poder. Tan es así que dicha disputa se trasladó incluso al interior del movimiento nacional.

La sangrienta reingeniería socioeconómica del país perpetrada a partir del 24 de Marzo de 1976 fue el mayor resguardo de sus intereses que los grupos económicos más concentrados fueron capaces de gestar (al menos hasta Milei) 

Todo lo hecho desde aquel momento bajo la vigencia del orden constitucional, en la medida en que nunca desmontó una matriz económica dependiente del Norte Global, se trató de meros parches, ora más conservadores, ora más progresivos. A ese respecto, vale la pena señalar que la consigna “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo” - de reaparición cada vez más frecuente en estadios deportivos y movilizaciones -, expresa más un hartazgo que una alternativa. 

Así, el panorama político que ofrece nuestro país - signado por una tremebunda crisis de representación y una insatisfacción democrática que pone en tela de juicio lo deliberativo y favorece a las decisiones autoritarias - exhibe el ocaso de las fuerzas de distinto signo que a partir del Argentinazo de 2001 emergieron para recomponer la gobernabilidad: El kirchnerismo y Juntos por el Cambio.

La supresión de las elecciones primarias, también llamadas PASO - creadas en  2009, tras la aprobación de la Ley N.º 26.571 - ha determinado que las internas de los partidos se resuelvan “por la externa”, ofreciendo en cada distrito (y con particular dramatismo en AMBA) una enorme multiplicidad de opciones, lo cual refleja la inédita fragmentación de la sociedad argentina y la ausencia palmaria de un norte colectivo, lo que también habla sin cortapisas de la calidad de la dirigencia que rige nuestro destino. 

Quienes vivimos una ofensiva estratégica del campo popular - esa instancia en la que, hablando en criollo, el pobrerío “tira toda la carne al asador”, (como ocurrió entre 1955 y 1973) - y sobrevivimos a la consecuente contraofensiva oligárquica de magnitud semejante (1975 - 1983) comprobamos en carne propia que los cuadros de mayor calidad del campo popular germinan cuando los de abajo van para adelante, sin nada que perder y todo por ganar.

Sin embargo, el desencuentro en las filas del movimiento que alguna vez garantizara la Justicia Social, o al menos se acercara bastante a ello,  y la endeblez de otras opciones en danza, determina que no exista en este momento un centro de gravedad donde acumular fuerzas, a lo que se suma un significativo desarme ideológico colectivo que ata a gran parte de nuestra gente a la falsa panacea de que los partidos tradicionales, aún diezmados como se los ve, continúen rehabilitando instancias - por cierto, cada vez más efímeras - de asistencialismo estatal.

Recapitulando, a nuestro pueblo le sobra experiencia y voluntad de lucha, pero carece de un norte que reemplace al último que alguna vez le dio respuesta.

Titánico desafío pues, pero también oportunidad histórica, para que la militancia refunde un horizonte alternativo, recogiendo nuestras mejores tradiciones y programas: Nadie en su sano juicio debería desconocer que la primera medida de cualquier propuesta patriótica debería consistir en desconocer la deuda externa ilegítima y producir un shock distributivo capaz de devolver la humanidad a millones de compatriotas. El resto es puntería fina.

Ante el escenario analizado, nunca han sonado tan vigentes como oportunas las estrofas de nuestro poeta Pedro B. Palacios (“Almafuerte”): “Si te postran diez veces, te levantas, otras diez, otras cien, otras quinientas. No han de ser tus caídas tan violentas ni tampoco, por ley, han de ser tantas”. –

 

(*): La Ruta de la Seda en la actualidad es un proyecto de infraestructura que busca conectar a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina. El proyecto fue lanzado en 2013 por el presidente Xi Jinping. 

(**): El Consenso de Washington es un conjunto de diez prescripciones de política económica consideradas en las décadas de 1980 y 1990 como el paquete de reformas "estándar" promovido para los países en desarrollo afectados por la crisis por las instituciones con sede en Washington, DC: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

 

JORGE FALCONE 

sábado, 5 de abril de 2025

Milei: Un gobierno terminado, pero sin alternativa superadora

CUANDO LO ELECTORAL CONTRIBUYE

A UN MAYOR DESENCUENTRO DEL CAMPO POPULAR 

En nuestro país este es un año electoral. Y ese dato nos retira de la cotidiana lidia por proporcionarnos una mayor calidad de vida en plena intemperie, para buscar cobijo en unos vetustos partidos políticos que se han divorciado de nuestros intereses. El que alguna vez fuera mayoritario y hablara en nombre de lxs trabajadorxs, desencontrado de la nueva realidad del mundo del trabajo, no da pie con bola. Y para colmo la democracia misma, a nivel global, dista cada vez más de garantizar la Justicia Social. Es evidente que la derecha tiene una lectura del Siglo XXI más atinada que la de la izquierda. Y ha dado en el clavo con las nuevas formas que va adquiriendo la comunicación de masas en este presente. Acaso el triunfo de Alberto Fernández haya sido el último momento en que las viejas formas de la política mantuvieron una eficacia relativa. La cuarentena contribuyó drásticamente a definir el nuevo escenario. Enancada sobre los desatinos de la anterior, la gestión Milei es producto de una adecuada interpretación epocal. Pero lo que ha variado no es tanto la Ética de la Projimidad como los modos de llegar al semejante. Por eso mismo, en este contexto, la aclamada mini serie “Adolescencia” hoy parece revistar mayor importancia ante la opinión pública que la lectura de la monumental “Escuela para padres” de Florencio Escardó y Eva Giberti, a la hora de dar cuenta de la descomunal brecha generacional entre adultos analfabetos informáticos y milennials nativos digitales, vulnerables a las acechanzas de la Aldea Global, aún en la privacidad de sus habitaciones. La política no ha sido inmune a semejante transformación.

Pensar que llegamos hasta acá con 60% de pobreza sólo por una derecha que ha sabido moverse, yo creo que es no haber hecho un balance crítico respecto a los límites del progresismo, que fueron muy claros, muy nítidos (…) “A nivel continental, los progresismos muestran que gran parte de la distribución de la riqueza no está siendo puesta en discusión y que el modelo extractivista no hace más que perpetuar y multiplicar las formas de dependencia y degradación.

Guillermo Folguera

Biólogo y filósofo,

en Revista Cítrica. 

 

Un sistema político al borde del colapso generalizado

Argentina inaugura el otoño 2025 con índices de adhesión al gobierno superiores a los que merecería su gestión, pero bastante por debajo de los que hace un año alcanzó. 

El mes en curso arrancó con una breve y deslucida cadena nacional a cargo del presidente, quien - con motivo de conmemorar otro aniversario de la reconquista de nuestras Islas Malvinas -, lejos de esgrimir una firme posición anticolonial, aprovechó la oportunidad para continuar fustigando a una “casta” de la que, como es público y notorio, su gobierno abunda, y reivindicar a una cúpula militar genocida no juzgada justamente por patriota sino por cometer delitos de lesa humanidad. 

A todo esto, no cesa el tembladeral al que el oficialismo arrastró a la economía. Tras la fuerte desautorización del FMI, el ministro del área tuvo que forzar al Banco Nación a comprarle casi toda la deuda en pesos que renovó, ante el desinterés del mercado. Se trató de un fracaso importante del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien enfrentara el desafío de renovar una muralla de vencimiento en pesos por 9.2 billones. Pero sólo consiguió renovar 6.2 billones y para eso tuvieron que forzar al Banco Nación a comprar casi la totalidad de las letras emitidas. La entidad estatal compró 5.5 billones, un exagerado 89% de las colocaciones que emitió el Palacio de Hacienda. 

A su vez, las reservas brutas del Banco Central cayeron 447 millones de dólares en sólo un día luego de que el FMI volviera a desmentir a Luis "Toto" Caputo, que intentó sin éxito instalar que ya tiene cerrados los USD 20 mil millones de salvataje, relato suscripto por una parte de los medios. Fue la segunda desmentida directa del FMI al ministro en menos de 24 horas, seguida por la noticia acerca de que la libre disponibilidad de la suma que finalmente recibirá equivaldrá a la cuarta parte de lo que solicitó: La peor noticia que puede recibir un timbero como “El Messi de las Finanzas”. 

La vocera del Fondo, Julie Kozack, dijo que el director gerente del organismo "mantuvo una llamada con el ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de 4 años" y aclaró que "las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento general de US$ 20 mil millones". 

Por su parte, Sturzenegger - firme candidato a integrar el staff del FMI, y posible recambio del actual ministro de Economía - considera que el plan "dólar quieto" de Caputo está terminado. Consecuentemente, el ministro de Desregulación le dijo a Milei que hay que abrir el cepo ya, asegurándole que "no va a pasar nada" con las cotizaciones y que es mejor que estar dilapidando millones para frenar la brecha. Algo parecido piensa el FMI. Pero el primer mandatario le desconfía y se abraza al programa en curso. 

En estos días el tema dominante es la inminente devaluación. En 2024, los que la pedían eran calificados como “mandriles” por el primer mandatario. Ahora ya nadie se la pide, sino que se da por descontada. Tras su fallido intento de conseguir una selfie con Donald Trump (tramitada por la “chica Coppola” Natalia Denegri), el único presidente anarco capitalista del planeta se recluyó para tramitar el knock out. Como ejemplo de lo insostenible de la situación, cabe señalar que cada día el BCRA dilapida un superávit comercial mensual. 

Hasta mediados de la década del setenta, nuestra economía experimentaba ciclos de expansión y contracción de su actividad, llamados stop & go, expresión tomada de modelos ingleses que grafican los arranques y frenos, en alusión a los antiguos semáforos que alternaban señales con dichas palabras. En el caso argentino, las devaluaciones eran contractivas, pero tras un año recesivo la economía volvía a crecer.

A todo ello se suma la generalizada política arancelaria decretada por el mandamás estadounidense, dato que augura una recesión generalizada, lo cual muy probablemente haya tomado por sorpresa a las huestes libertarianas, tan predispuestas a celebrar una boda imaginaria con el mandatario del Gran País del Norte. 

A propósito de lo anterior - y para dimensionar más cabalmente lo que acaba de ocurrir -, no podríamos describirlo mejor que el mejicano Simón Levy, cuando escribe: “La globalización murió sin funeral. Y Trump fue su sepulturero. En vez de alianzas, hay trincheras. En vez de integración, hay desconexión. El mundo ya no se divide entre economías abiertas y cerradas, sino entre regiones con visión estratégica y países atrapados en modelos viejos. Estados Unidos ya escogió: quiere jugar solo. Pero quien se aísla, se encarece. Y quien solo se protege, nunca crece”.

Eso no es todo: En las últimas horas ha trascendido que la Casa Blanca, además, presiona al gobierno nacional para que produzca cambios en el gabinete, en un acto de injerencismo sin precedentes. 

Y como si tanto fuera poco, en su perra suerte, el oficialismo recibió una paliza en el Senado con la caída de los pliegos de la corte. 

Es innegable que La Libertad… Avanza a los tumbos, pero no hay fuerza en condiciones de capitalizar sus traspiés. 

 

Elecciones parlamentarias en La Torre de Babel 

En el flamante portal informativo Huellas del Sur - novedad comunicacional que celebramos -, el compañero Guillermo Cieza escribió “La derecha va a internas en las elecciones porteñas. Sus cuatro candidatos: Adorni, Lospenatto, Marra y Larreta, fragmentarán un voto que desde hace años ha sido mayoritario. Con contrincantes como esos, la pelea en el barro está asegurada.

Nosotros complementamos ese panorama agregando que la oferta opositora tampoco está demasiado unificada que digamos. En lo que al peronismo respecta, por ejemplo, se distribuye entre el kirchnerista transversal Leandro SantoroAlejandro Kim, vinculado a Guillermo Moreno; y Juan Manuel Abal Medina, referente del Movimiento Evita. 

Para más dato, la titular de la consultora Trespuntozero, Shila Vilker, declaró ante Infobae que “La elección porteña se híper nacionalizó y va a tener características plebiscitarias, sobre Milei sí o Milei no”. 

Si bien es cierto que, después de mucho tiempo, hay algunas chances de que la lista de Santoro se imponga merced al favor del medio pelo progresista capitalino, en la medida en que a nivel nacional el peronismo, en vez de trampolín hacia una fase superior de la lucha popular, se consolide como freno a su desarrollo, en el futuro inmediato solo cabrá esperar algún recambio surgido de la confrontación al interior del bloque dominante. 

Si a ello agregamos que Cristina Kirchner (sobre la que está pendiente una posible detención, producto de un juicio absolutamente amañado), como viene insistiendo,  sería candidata a diputada provincial si Axel Kicillof desdobla la elección bonaerense, y el hijo de la Presidenta del PJ profundiza su luna de miel con un Sergio Massa que viene de trabajar para Greylock Capital Management - un fondo de inversión de Estados Unidos -, el escenario que se va configurando no aparece como demasiado alentador a la hora de esperar un cambio a corto o mediano plazo. 

En relación con eso, acaba de difundirse una carta abierta firmada por dirigentes peronistas que le piden a Kicillof que no desdoble las elecciones. 

Las cosas han ido tan lejos, que cuatro reconocidos consultores políticos analizaron la situación actual del movimiento nacido un 17 de octubre, en medio del año electoral y de las disputas internas que no logra resolver, y reclamaron una autocrítica del partido que lidera Cristina Kirchner. 

Los expositores fueron Hugo HaimeAnalía del FrancoMarina Acosta y Raúl Timerman, quienes participaron del conversatorio titulado “Nuevas demandas sociales como desafío al Peronismo”, organizado por el Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ) y por la Escuela Justicialista “Néstor Kirchner”, dirigida por Nicolás Trotta, exministro de Educación. El encuentro se realizó en la sede porteña de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), ante unas 30 personas. 

En la ocasión, el panel en pleno fue al hueso sin anestesia. Haime, frente a la secretaria general del PJ, Teresa García, señaló que “la sociedad dice que nosotros no tenemos que ver con la cultura del trabajo, que tenemos que ver con la cultura de los vagos”. El consultor sostuvo que el peronismo perdió su eje ante la sociedad y que la imagen de ser el partido de los planes sociales afecta su credibilidad. “No alcanza con decirle que no a Milei. El peronismo tiene que plantear una propuesta productivista y volver a la cultura del trabajo”, afirmó. No obstante, consideró que Javier Milei “tiene una alta probabilidad de fracasar”. 

Del Franco, en tanto, apoyándose en focus group realizados en distintas regiones del país con personas de hasta 40 años, advirtió que existe una fuerte animosidad hacia los planes sociales. “Muchos plantean que el peronismo de antes creaba trabajo, mientras que el de ahora creó vagos”, dijo. Según sus investigaciones, en los barrios populares hay tensiones internas porque algunos reciben asistencia y otros no. “El kirchnerismo quedó como la cultura de la demanda, no del esfuerzo”, explicó, y sugirió “observar, escuchar, interpretar, ajustar los contenidos y actuar”. Todo lo que no parecería estar ocurriendo. 

Por su parte, Timerman propuso un programa federal basado en siete áreas de desarrollo económico que, según sus estimaciones, podrían aumentar las exportaciones en más de 30.000 millones de dólares y generar 440.000 empleos en los próximos años. Para ello, planteó que se necesita “eliminar el RIGI, ganar las elecciones y tener un gobierno que lleve adelante este nuevo proyecto”. 

Recapitulando, como bien dice un proverbio popular, “lo pequeño se hace grande cuando lo grande no existe”. 

Así, a la ausencia de un proyecto transformador de carácter progresivo, se suma  que capitalismo y democracia liberal son factores indivisibles, por lo que no costará demasiado esfuerzo intelectual discernir que la trabajosa confluencia expresada en circunstancias como la multitudinaria Marcha Universitaria, la del Orgullo Antifascista y Antirracista, o la más próxima del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, sucumben al artilugio de unos comicios que, promovidos como instancia de decisión soberana, no contribuyen a otra cosa que a profundizar la fragmentación social, convertidos en antídoto contra la unidad en la diversidad de lxs que luchan. 

Habrá que ver qué saldo deja el inminente paro de 36 horas decretado por la central obrera, cuya fase activa se verificará el 9/4 durante el acompañamiento popular al sector pasivo, mientras que el mayor impacto de la segunda, al día siguiente, consistirá en la posibilidad de que las calles del país luzcan desiertas. Y ojalá sirva para potenciar la bronca más que para controlarla. 

Circunstancia ante la cual nos parece oportuno refrescar que nuestras editoriales no tienen como propósito constituirse en Muro de los Lamentos para aspirantes a prorrogar la apuesta por un “mal menor”, sino que abogan por una democracia directa con Justicia Social, nos cueste lo que nos cueste construirla. - 

 

JORGE FALCONE