sábado, 31 de mayo de 2025

16 de Junio de 1955

70 AÑOS DE LA VERDADERA NEVADA MORTAL QUE INSPIRÓ A EL ETERNAUTA

El Escarmiento


no uno, sino tres

bombardeos

catorce toneladas de explosivos

combustible en llamas

sobre mujeres varones pibes

carbón de carne

brazos piernas torsos

plomo que abre la carne

sangre que la lluvia no absorbe

vidrios maderas mampostería

nada queda, sólo escombros

en su lugar

ni los aviones

en el aire

muertos muertos muertos

sin escondite

en la recova obreros con pistolas y palos

contra aviones aviones

metralla bombas

combustible en llamas y no eran fuegos artificiales

los chicos en la escuela: muertos

los obreros y las enfermeras: muertos

maestras, fabriqueras, bancarios: muertos

muertos muertos muertos

y las bombas

tres veces sobre la plaza, y siempre

siempre

sobre los camiones los micros

los tranvías los autos

donde gritan quienes aún viven

antes de

muertos muertos muertos

pero ellos sólo hablan

sólo recuerdan

el fuego en las iglesias

que por una vez

entibian el aire

de los barrios del sur

en todos los puntos del cuadrante

escarmiento escarmiento escarmiento

hay que disciplinar las mentes

los corazones incorregibles

sólo con miedo, con el terror

muertos muertos muertos


Gerardo Burton

Cantares de Junio

 

Cuando se produjo el Guernika Argento faltaba un par de meses para que este cronista cumpliera dos años. No tengo recuerdos propios de semejante acontecimiento. Mi memoria más remota arranca un año más tarde, cuando mi padre interrumpe nervioso el cuento de buenas noches para atender una visita intempestiva, y dejo de verlo por más de tres meses. Era la noche del 10 de junio de 1956, y aquel médico de obras sociales sindicales era requerido por la autoridad de facto debido al intento de copamiento a mano armada de la legislatura platense, apoyando la sublevación cívico militar del Gral. Juan José Valle y el Tte. Coronel Cogorno, que intentara sin suerte restaurar la soberanía popular obtenida en elecciones limpias durante 1946, ratificada en 1952, y abortada por la restauración oligárquica en 1955.

A partir del funesto acontecimiento referido en primer término, ningún/a lector de El Eternauta podrá negar que, en este país, la muerte cayó del cielo. 

Desde entonces, rara vez los medios aludieron a aquella carnicería perpetrada a cielo abierto sobre una plaza céntrica colmada de población civil y en pleno mediodía. Sin embargo, los cagatintas de rigor solo se dedicaron por décadas a responsabilizar a mi generación del supuesto origen de la violencia cuando, privados de todo tipo de participación en la vida pública del país, optamos por la lucha armada en defensa de los intereses mayoritarios. 

Hasta aquí, mi relato se ha escrito en blanco y negro, de ahora en más sigue a color.

Aquel mundo bipolar pactado en Yalta tras la segunda Guerra Mundial, de largas siestas, juguetes durables, y fiestas de fin de año en la vereda del barrio, ya no existe. El paradigma metalmecánico dio paso al informático, el capitalismo productivo se financierizó, las Sociedades del Disciplinamiento devinieron Sociedades del Control, a la era analógica le sucedió la digital, y estamos en plena transición hegemónica global.

En la última elección legislativa porteña la Inteligencia Artificial libertariana clonó al Ingeniero Mauricio Macri, y esta semana presencié en Tik Tok un match de box entre robots.

La crisis civilizatoria y el tecnofeudalismo dominante generan, entre otras novedades, democracias cada vez más incompatibles con la Justicia Social.

Fracasadas pues durante cuatro décadas de vigencia del orden constitucional todas las fórmulas políticas que no atinaron a otra cosa que a emparchar el orden establecido sin empoderar al soberano… ¿porqué sorprenderse de estar gobernados por un insignificante panelista de TV que confunde el nombre del Padre de la Patria y sostiene sin sonrojarse que a lo largo de la Historia los obreros han venido explotando a los empresarios?

Antes bien, corresponde asumir que la de Javier Gerardo Milei es una gestión que saca partido del abstencionismo electoral porque no le preocupa construir mayorías. El susodicho no visita la Argentina Profunda ni recorre los barrios, le bastan las redes para generar estados de opinión, a lo que denomina Batalla Cultural (el tiempo dirá si con resultado duradero) Le alcanza pues con constituir una minoría intensa.

Como lo define con meridiano rigor el ensayista Alejandro Horowicz, el suyo es un gobierno débil, favorecido porque no existe fuerza alguna capaz de poner coto a sus tropelías.

En la vereda de enfrente cuenta fundamentalmente con una presidenta del PJ turbinada por la cada vez más reducida ovación algorítmica de lealtades que aún atizan las últimas brasitas de la “Década Ganada”, y amenazada por un inminente fallo judicial capaz de enrarecer el cuadro general de la política nacional; un gobernador bonaerense honesto y laborioso pero aún carente de proyección nacional, que apuesta a la conformación de un amplio frente opositor; una izquierda parlamentaria por demás consecuente y abnegada que aún no goza del favor mayoritario; y una militancia a la que le cuesta horrores jugarse decididamente por la unidad en la diversidad.

Francamente, contribuye poco y nada que al cabo del último Congreso Justicialista se salga opinando que “la gente ya votó contra nosotrxs, hay que convencerla de que ahora corresponde votar contra Milei”. Porque, si de algo está seguro el pueblo argentino es de lo que no quiere. En todo caso, el gran ausente es un proyecto de liberación nacional.

En resumidas cuentas, sin perspectiva de confluencia en el horizonte inmediato del movimiento nacional, para la oposición que aún apuesta por una salida institucional, el panorama no se presenta demasiado favorable de cara a los comicios de octubre. Y para quienes sueñan con un estallido social que haga “borrón y cuenta nueva” con la vieja política, todo indica que deberán armarse de paciencia porque, si algo falta en la Argentina actual, es una subjetividad insurgente.

Cuanto podamos agregar para probar que lejos está nuestro pueblo de resignarse, remite a focos de una resistencia dispersa y de la que el ciudadano de a pie, desesperado por sobrevivir, frecuentemente no se entera.

Pruebas al canto:

• Un informe de la Televisión China mostró imágenes de la movilización del 22 de mayo, convocada por ambas CTA contra las políticas económicas de Javier Milei. También hubo entrevistas a los principales referentes. “Son imágenes de una resistencia al gobierno libertariano que los medios argentinos eligieron no mostrar”, planteó el dirigente Hugo Yasky.  

• Con el impulso de las dos CTA, se lanzó una convocatoria Multisectorial a Cabildos Abiertos contra el ajuste de Milei. Dicha iniciativa se oficializó tras la última marcha a Economía. Busca conformar un espacio multisectorial para enfrentar el ajuste del gobierno anarco capitalista. La experiencia tuvo un primer test positivo esta semana. 

• Los trabajadores de la TV Pública, Contenidos Públicos (Encuentro, DeporTV y Paka-Paka) y Radio Nacional realizaron una retención de tareas y un abrazo simbólico a la sede audiovisual en defensa de los medios públicos y denunciaron a la intervención de RTA, a cargo de Eduardo González, por incumplir la paritaria. El SATSAID, SiPreBA, APJ, SalCo y APESAU, con el acompañamiento de la CTA Autónoma y otros gremios, dieron continuidad al plan de lucha votado por unanimidad en la asamblea conjunta. 

• Docentes y no docentes universitarios se plantaron ante el ajuste oficialista y contra “la peor pérdida salarial en 40 años”, realizando una semana de visibilización de la situación que vive el sector, que incluyó paros y protestas en todo el país. “La pérdida de ingresos es del 90 por ciento”, denunció Daniel Ricci, de FEDUN. La semana que viene marchan al Congreso para presentar la ley de Financiamiento Universitario.

• El Sindicato de la Alimentación movilizó el 28 de mayo frente a la cámara patronal en rechazo a una oferta salarial del 1% que calificaron de “miserable”. La medida fue votada en un plenario con 239 trabajadores y apunta también contra las reformas laborales impulsadas por el Gobierno y el acuerdo con el FMI. 

• La Comisión Interna de Molinos Río de la Plata, que pertenece al poderoso Grupo Pérez Companc, denunció despidos masivos y rebajas salariales en la planta de Esteban Echeverría. Aseguran que la empresa busca mantener la producción con menos personal y advierten sobre riesgos para la salud de los trabajadores, rechazan el ajuste, se declaran en estado de alerta, y podrían profundizar las medidas de fuerza. 

• La Asociación de Tabajadores del Estado presentó un amparo ante la Justicia laboral contra el Decreto 340/25, que amplía el concepto de servicios esenciales y limita el ejercicio del derecho a huelga de tal forma que prácticamente lo elimina. La organización sindical solicitó además una medida cautelar para suspender sus efectos mientras se resuelve su constitucionalidad. La denuncia recayó en el Juzgado Nacional de 1ª Instancia del Trabajo Nº 20. El sindicato también solicitó una cautelar para dejar sin efecto el decreto. 

• La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) denunció al Gobierno ante la OIT por limitar el derecho a huelga en el sector aéreo y eliminar la obligación de emplear personal argentino en servicios aerocomerciales, advirtiendo sobre el retroceso en derechos laborales y la amenaza al empleo nacional. 

• La CGT presentó una acción de amparo sindical solicitando declarar la invalidez constitucional del decreto que imposibilita el ejercicio legítimo de las medidas de fuerza. 

• El empleo registrado tiene saldo negativo, crece la doble ocupación, no se recupera el poder adquisitivo de los salarios e incluso aumentan las diferencias entre sueldos según los distintos rubros de trabajo formal e informal. Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, los asalariados registrados se redujeron en casi 182.000 casos. “Fueron 108.000 trabajadores del sector privado y casi 59.000 del público”, consignó el Centro de Información y Formación (Cifra) de la CTA de los Trabajadores.

La Justicia ordenó la reinstalación en su puesto de trabajo de Julio Castro, dirigente del gremio telefónico de la CTA Autónoma UETT, e integrante de la mesa provincial bonaerense de la central. El trabajador había sido despedido por Movistar debido a su actividad gremial en la empresa.

 Los residentes del Hospital Garrahan marcharon hacia el Ministerio de Salud en reclamo de recomposición salarial. Están en huelga desde hace varios días, pero el conflicto es resultado de una crisis mucho más larga. Con un ingreso de 697 mil pesos, están prácticamente en la indigencia, si pensamos que una familia tipo - dos adultos y dos menores - necesita $1.110.063, para no ser pobre, y la canasta básica alimentaria cuesta 502.291 pesos, según el Indec.

 Una multitudinaria marcha expresó el repudio generalizado de la docencia de Catamarca al decreto 884/25 del gobernador peronista Raúl Jalil, que modificaba el conjunto de estructuras de la educación provincial acelerando el ajuste que ha venido sufriendo en los últimos años. Una respuesta contundente que culminó con el anuncio de la derogación del decreto. 

 Karina Milei y Martín Menem fueron repudiados en Oberá, Misiones, por un grupo de productores yerbateros y tareferos que reclamaron por la crítica situación que pasa el sector desde la desregulación del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), que impuso el gobierno a partir del DNU 70/2023. Las asambleas a los costados de la ruta, cortes y reclamos de los productores yerbateros se sostienen desde hace meses.

Compañeras de los espacios nacionales y populares (centrales sindicales, DDHH, movimientos sociales, organizaciones políticas y feministas) se disponen a fusionar la movilización por el "Ni Una Menos" con la prevista para el miércoles 4/6, a fin de acompañar y darle fuerza a la lucha de las jubiladas y jubilados.

Como se podrá apreciar, luchar siempre sirve. Solo ocurre que no estamos acostumbrados a vivir en un país para el que el peronismo no halle respuestas.  Se nos impone pues, como sostiene Álvaro García Linera, “salir de la huelga de ideas”.

Nuestro modesto aporte a esa exhortación es plantear que, si damos por cierto el principio según el cual “con dos puntos se puede trazar una recta”, con  intervalos que tan solo amortiguaron el efecto de desguace y entrega de la Nación Argentina, nos permitimos encontrar una continuidad entre la interrupción del orden constitucional perpetrada el 24 de marzo de 1976 y la asunción del gobierno anarco capitalista el 10 de diciembre de 2023, lo cual supone que la inédita ingeniería represiva y sociocultural de aquel primer hito - que, a diferencia de anteriores gobiernos de facto, remató al viejo Estado Benefactor - hoy encuentra su colofón en el Protocolo Antidisturbios de la ministra sionista de seguridad y en el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones)

Numerosxs cientistas sociales nos recuerdan que son los momentos disruptivos los que generan los nuevos liderazgos - pasó con Néstor Kirchner después del Argentinazo de 2001, y con Milei al cabo del reseteo de la gobernanza global posterior a la pandemia -, solo ocurre que esta última circunstancia nos enfrenta a una paradoja singular: La de un pueblo con vasta experiencia de lucha en el marco de una sociedad altamente disgregada.

Y, si bien no miente el refrán que dice “no está muerto quien pelea”, nuestra cita con la Historia se produce todos los miércoles en la Plaza de los Dos Congresos, pero aún carece de horizonte transformador.

En situación tan inédita, y recurriendo a una trajinada imagen política, falta que una nueva alternativa capaz de recoger nuestras mejores tradiciones de lucha hunda el dedo en el colchón de la Patria para que las bolitas dispersas vuelvan al hoyo.

Parafraseando a Oesterheld, nuestro guionista de cabecera, han transcurrido siete décadas desde el ataque más feroz de Los ELLOS contra el héroe colectivo. En adelante, unos pocos gobiernos han repartido trajes de amianto y antiparras. Pero, hasta ahora, nunca dejó de nevar. -

 

JORGE FALCONE

 

A la memoria de Nelva Alicia Méndez de Falcone,

Delegada Regional por el voto femenino,

Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora,

y Ciudadana Ilustre de la Ciudad de La Plata.

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 24 de mayo de 2025

EL FIN DE LA DEMOCRACIA POR MEDIOS “DEMOCRÁTICOS”

 

El casi 25% de ausentismo electoral de octubre de 2001 fue leído como ‘voto-bronca’ contra el modelo neoliberal, porque se produjo en el pico de la crisis de representación de aquel año que culminó con el fuego de los piquetes en el centro, luego de que lentamente fuera llegando desde las periferias del país y coincidiera con el ruido de las cacerolas, que aparecieron como emergente de aquella coyuntura; proceso que se sintetizó luego en el ‘Piquete y cacerola / La lucha es una sola’. En las calles y en las urnas, primaba el descontento popular con el orden existente (…) En nuestras filas hoy carecemos de mitos. Tal vez por eso nos aferramos a los fetiches de las consignas fáciles, a discursivas ‘autocríticas’ sin correlato en las prácticas, a intentos por ‘volver’ (a donde sea que cada quien quiere volver), en lugar de mirar atrás para tomar las fuerzas que nos inspiren a recrear, a ganar la necesaria confianza para la invención que la hora requiere. Mientras no lo hagamos seguiremos ‘indignados’ frente a lo que hacen las fuerzas del cielo y del dinero, sorprendidos ante cada resultado adverso, impotentes para ser constructores de un nuevo amanecer. Y para esto no hay muletillas que nos sirvan, porque se inventa algo nuevo cuando se es capaz de leer con lucida crudeza los nuevos escenarios adversos, para ejercitar la crítica eficaz, esa que nos lanza a la batalla para conquistar otros horizontes.

Mariano Pacheco

Militante y comunicador popular

 

Desde hace casi un año y medio, Argentina experimenta una dimensión de la crueldad nueva incluso para quienes sobrevivimos al genocidio represivo: La del genocidio sociocultural más acelerado de nuestra historia contemporánea.

De hecho, en tal tesitura el ministro Luis Caputo deberá profundizar el ajuste en curso para lograr el superávit fiscal de 1,6% que demanda el presidente Javier Gerardo Milei. Hasta el momento, el gasto acumulado creció 7,7% en los primeros cuatro meses, pero para llegar al objetivo auto impuesto por encima de la meta con el FMI del 1,3% del PBI, tendrá que subir al 1% en 2025.

Eso no es todo. El gobierno libertariano también aplicó un fuerte golpe al derecho a huelga de los trabajadores, con una importante ampliación de las actividades consideradas esenciales y la instauración de la nueva figura de “servicios trascendentales”. Lo hizo a través del decreto de necesidad y urgencia por el cual desreguló la marina mercante nacional. A su vez, aprovechó la presentación del nuevo régimen de navegación para incluir, por la venta, un artículo que amplía los servicios esenciales y prácticamente prohíbe realizar huelgas en sectores clave.

Y, como si no bastara con tanto, también va en procura de blindar su impunidad, cerrando el capítulo de la estafa de San Valentín, que el propio Javier Milei promocionó desde su cuenta de X el pasado 14 de febrero.  Lejos de esclarecer los hechos, no solo disolvió en silencio la Unidad de Tareas que había creado para auto investigarse - sin haber difundido un solo resultado - sino que ahora también intenta bloquear nuevamente la constitución de la comisión investigadora del caso LIBRA en el Congreso, una jugada que fue interpretada por la oposición como una nueva maniobra para bloquear su tratamiento, que va a contramano de lo exigido por la Cámara de Diputados durante la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

En tal contexto, la nave insignia del “control inflacionario” puede ser debatible, pero lo indiscutible es la feroz y sistemática defensa represiva de los postulados oficiales, como últimamente se puso de manifiesto en el Barrio IAPI de Quilmes, cuando una patota de 8 uniformados de la UTOI bonaerense irrumpió so pretexto de una averiguación de antecedentes, disparando más de una vez e hiriendo a varixs vecinxs, entre ellxs a un niño de 10 años que se encuentra internado en el Hospital Iriarte con una seria lesión en su ojo derecho.

En resumidas cuentas, el oficialismo está practicando, a contrarreloj, una cirugía mayor que aspira a completar antes de que la sociedad despierte del sopor de su anestesia.

Incluso buena parte de la militancia no sale aún de la perplejidad que genera un calvario semejante refrendado en los votos, del que Milei - lejos de ser “una golondrina que no hace verano” - solo es la expresión local de un fenómeno global. Y, como tal, aún cuenta con una importante franja del electorado que, ante la indefinición o tibieza de sus opositores, continúa optando por su ejecutividad.

En la Trilogía del Anillo escrita por J.R.R. Tolkien, hay un abyecto personaje al que denomina Grima Lengua de Serpiente, quien llega a ser el servil vocero del mago Saruman, villano de aquella ficción que colabora con el Señor Oscuro en su afán de conquistar la Tierra Media. Pues alguien así acaba de imponerse en nuestras elecciones legislativas porteñas. Lo cual exige meditar a fondo sobre la definición acuñada hace pocas horas por el ex vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera, acerca de que “la moderación es la destrucción del progresismo”.

Más aún: Corresponde no pasar por alto la incorporación de herramientas tecnológicas de última generación al sucio juego en que se viene transformando la rutina electoral, como la Inteligencia Artificial que produjo un video falso del jefe del PRO. Dicho esto, con mayor preocupación desde que comenzó a considerarse en el seno del peronismo porteño la funesta idea de propiciar de cara a octubre el armado de un “frente antifascista” integrado - entre otrxs - por dirigentes como Loustau, Carrió, y Larreta.

Como hemos repetido hasta el hartazgo, la crisis de representación política que padecen los partidos tradicionales, y la consiguiente insatisfacción democrática expresada a través de un ausentismo electoral sin precedentes, hoy nos enfrenta a riesgos desconocidos, como el de las reacciones individuales desesperadas o  la implosión social regresiva, en un contexto en que las fuerzas que debieran responder drásticamente a los intereses populares parecen enfrascadas en un alarmante internismo. Aún ignoramos qué nos dice semejante deserción de votantes, pero podemos suponer que para muchxs compatriotas el cuarto oscuro ha dejado de ser el ágora donde se expresaba el aval o el descontento hacia una gestión de gobierno. Y la militancia debería tomar debida nota de ese indicio.

Recientemente, el Gran País del Norte - más proclive al ataque de francotiradores que regresaron sin gloria de Viet Nam u otros escenarios de guerra colonial, a diferencia de la salida suicida a que han recurrido nuestros ex combatientes de Malvinas - proporcionó evidencias que confirman las advertencias que formulamos. Sin ir más lejos, culminando el año pasado, el ciudadano italoamericano Luigi Nicholas Mangione, munido de una pistola impresa en 3D, ultimó al ejecutivo Brian Thompson, CEO de la multinacional de salud United Healthcare. 

En tanto, a lo largo de la semana que culmina, y en un país como el nuestro, con una vasta experiencia de lucha superadora de respuestas como la anterior, más precisamente en Entre Ríos, Tomas Caíno, dirigente sindical de 72 años que atraviesa una jubilación marcada por operaciones oncológicas, de próstata, cataratas y una prótesis de cadera - lo cual asemeja su experiencia al destrato que Mangione adujo estar padeciendo por parte de las pre pagas de salud -  lanzó una huelga de hambre en defensa de su obra social. El hombre criticó con dureza el proyecto que busca crear OSER y reemplazar a IOSPER, calificando a sus impulsores como “vende patria y voceros del negocio de la salud” que buscan adueñarse de cajas millonarias como IOSPER y la Caja de Jubilaciones. “Nos pone en alerta roja”, advirtió. Caíno planteó que los nuevos representantes gremiales deben asumir con la renuncia previa y sin posibilidad de reelección, percibiendo una remuneración equivalente a la de un delegado sindical en funciones. Además, propuso incorporar una figura de representación popular mediante la conformación de una asamblea ad honorem, con participación de trabajadores, prestadores y actores del sistema de salud pública, que pueda ser convocada con el aval de dos directores y con temario abierto. Y, al cabo de su protesta, convocó a un “grito de silencio” para exigir que la representación de los trabajadores siga vigente en el sistema de salud provincial.

La iniciativa de Caíno resume la vasta experiencia acumulada a lo largo de la larga marcha del pueblo argentino hacia el porvenir al que aspira. Pero este no merece ser sometido a una picadora de carne como la actual, si se pretende que nadie reaccione como el estadounidense citado en primer término. 

¿Quedarán dirigentes preocupados por hacer este tipo de disquisiciones?

Lo cierto es que en este presente distópico los pueblos lidiamos con un enemigo sumamente poderoso. A menudo los indicios de esa contienda desigual son sutiles y se manifiestan en la cotidianeidad. Pruebas al canto: Hoy por hoy, en plena transformación de la TV convencional al streaming, cualquier usuarix de la versión gratuita de Youtube puede acceder a ciertas voces heterodoxas como las de Alejandro Horowicz, Mayra Arena, Mario Santucho, Verónica Gago, o Pablo Semán, pongamos por caso que refiriéndose a la necesidad de producir una reingeniería progresiva en el mundo del trabajo. Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia, el discurso en cuestión, se interrumpe con la irrupción de publicidad donde alguna joven con acento latino promociona ofertas de trabajo on line remuneradas por centros de poder mundial que encuentran en nuestra latitud una materia gris más barata que la del hemisferio norte. La batalla por la autodeterminación entonces, se libra cuerpo a cuerpo, en todos los frentes, y hace bastante que no solo en unas islas irredentas del Atlántico Sur. 

Por eso mismo corresponde actualizar nuestras estrategias de lucha ampliando, por ejemplo, el concepto de soberanía territorial, para hacerlo extensivo al de soberanía de los cuerpos (noción tan cara al movimiento feminista) o, como en el caso a que hacemos referencia, al de soberanía cognitiva, dimensión sobre la que tanto aportó la debatidísima serie Adolescencia, describiendo unos padres casi incomunicados con su hijo menor, pero tranquilos a la vieja usanza, porque este pasa las horas enclaustrado en su habitación, supuestamente a salvo de los rigores del afuera… mientras el chico se expone sin filtro a las acechanzas del entorno virtual. 

Recapitulando sobre la idea - fuerza que titula esta nota, nos proponemos ensayar algunas hipótesis sobre las causas del cada vez más evidente declive de la democracia formal y delegativa que recuperamos en 1983, fenómeno que se viene expresando a través del creciente desinterés por la cosa pública en general, y en particular por la sospecha de que el voto ha dejado de ser una herramienta capaz de mejorar la agobiante realidad que padecemos. 

Politólogos como Andrés Malamud han conjeturado que la tradición democrática históricamente se ha asociado a prácticas deliberativas, que a lo largo de las últimas cuatro décadas han venido degradándose al punto de la inoperancia, lo cual, sumado al abandono de programas progresivos por parte de las fuerzas políticas que alguna vez los tuvieron, y por ende de sus bases sociales, habría habilitado a considerar que el autoritarismo resulta más resolutivo que la inacción de lxs tibixs. 

En tal sentido, y mientras la izquierda no atine a conectar con las mayorías, resulta preocupante lo que viene ocurriendo en el seno del peronismo. Las señales que emanan de sus discusiones internas y de sus performances electorales, no son buenas. La unidad o la división en cada provincia no tiene argumentos lineales. Cada una es un mundo, cada partido local tiene una disputa viva.

Las derrotas que sufrió dicho espacio político en Jujuy, Salta, Chaco, San Luis y CABA pintaron un cuadro de complejidades. Una imagen de las consecuencias del internismo, la falta de renovación política y la incapacidad de sellar acuerdos frente a la posibilidad de que gane volumen una ola que tiña de violeta todo el país.

Acaso quepa interpretar la sedimentación del mileísmo en gran medida como castigo a un peronismo que cambió el ejercicio de la Justicia Social practicado durante su período fundacional por un asistencialismo divorciado de la creación de nuevo empleo, problemática que - muy a pesar de lxs fervientes doctrinarxs que se aferran a la idea de que Perón nos legó soluciones perennes para todo -, en el Siglo XXI mal puede ceñirse a consignas como “de casa al trabajo y del trabajo a casa“, que más bien hablan de un bienestar impuesto de arriba hacia abajo, sin apelar a las potencialidades creativas de la clase trabajadora.

En todo caso, vale la pena poner en valor la caja de herramientas que nos dejó el Argentinazo de 2001, contexto en que una comunidad parcialmente autoorganizada practicó la horizontalidad y la autogestión. Al menos hasta que, tras el escarmiento que supuso la Masacre de Avellaneda, el kirchnerismo irrumpió construyendo el relato de una segunda oportunidad histórica para la trunca gestión Cámpora, consagrando así el derecho de ciertas minorías, pero sin desmontar una matriz productiva agroexportadora y extractivista de acumulación por desposesión, ni alentar la necesaria construcción de poder popular.

A ese respecto, se impone repasar el discurso de despedida de Cristina Fernández de Kirchner al cabo de su segundo mandato presidencial, cuando a fines de 2015 sostuvo ante una abigarrada multitud de compatriotas reunida ante la Casa Rosada, que, pese al triunfo electoral del macrismo, se retiraba tranquila de haber empoderado a un pueblo que sabría defender las conquistas producidas durante la “Década ganada”, capital que la gestión de Mauricio Macri pulverizó durante los primeros seis meses de su gobierno. 

Como alguna vez cantara nuestro malogrado trovador Facundo Cabral: “No hay que confundir la luna con el dedo que la señala”. 

También resulta saludable recordar que, al cabo de la masiva protesta contra la Ley de Movilidad jubilatoria defendida por el macrismo, en aquella ocasión a la que la actual ministra sionista de seguridad suele aludir diciendo “nos tiraron 14 toneladas de piedras”, la hoy presidenta del PJ instó a canalizar el descontento en las urnas a una militancia que enarbolaba la consigna “Luche y se van”.

El colofón de dicha directiva fue el lamentable gobierno de Alberto Fernández - que tuvo a Cristina como su vice -, sobre el que evitaremos abundar, porque es “de buen criollo” no patear al caído.

Pero por encima de todo, se torna imperioso que cada representación del campo popular ponga las barbas en remojo, dando de baja las argumentaciones que aducen que en 2023 “el pueblo votó a sus verdugos”, tan improductivas como la vana profecía acerca de que el anarco capitalismo “va durar lo que un pedo en una bolsa”, o la irrisoria exhortación a ejercitarse en Tik Tok para combatirlo.

A todo esto, el Partido Justicialista concretó su Congreso Nacional en un contexto de fuerte ebullición por sucesivas derrotas, y marcado también por tensiones internas debido a las elecciones en provincia de Buenos Aires previstas para septiembre. La reunión se realizó por zoom. La Dra. Kirchner no forma parte del Congreso y, por lo tanto, no participó.

Si algo es seguro (ya ocurrió al cabo del federalismo y también del yrigoyenismo), es que la tradición de lucha nacional, popular y revolucionaria de nuestro pueblo no desaparecerá, cualquiera sea la suerte que su dirigencia imponga al peronismo.

Por lo demás, no todo son “pálidas”: La Sala II de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital Federal definió que el Juez Daniel Rafecas deberá investigar sobre el Juicio a la Verdad en relación a la campaña militar genocida denominada "Conquista del Desierto", encabezada por Julio Argentino Roca - hoy plenamente reivindicado por el elenco gobernante - entre los años 1878 y 1890.

De modo que es a lxs de abajo a quienes corresponde gestar de prepo los foros de ese debate pendiente que una dirigencia venal y rentista no habilita, y eso solo es posible mediante una movilización multisectorial de voluntades capaz de ir generando nuevos sentidos comunes y, por ende, nuevas mayorías.

Si por ventura estuviéramos ante la última partida de los pueblos libres del Sur Global, convendrá recordar que una Asamblea Plurinacional Constituyente siempre será su mejor baraja en la manga, hoy impensable sin un pronunciamiento social previo que la exija. - 

 

JORGE FALCONE

sábado, 17 de mayo de 2025

Argentina en manos de un gobierno terrorista y de ocupación

LOS PARTIDOS DE ESPALDA AL PUEBLO

Y EL PUEBLO DE ESPALDA A LAS URNAS

 

Mientras en distintos puntos del orbe se conmemoraron los 85 años de la derrota del nazismo a cargo del Ejército Rojo, gran parte de la grey católica cifra su expectativa en la asunción del nuevo Papa, a fin de comprobar si su pontificado da cuenta del legado de Francisco, y lxs hermanxs uruguayxs duelan la partida de un ex presidente que hizo de la austeridad un valor fundamental en su vida pública y privada, nuestro país promedia un mes absolutamente desencontrado con los ideales legados por patriotas como Manuel Belgrano, Juana Azurduy, Juan José Castelli, María Remedios del Valle, o Mariano Moreno.

 

Repasando sucintamente  algunas dimensiones de nuestra realidad actual, en el plano económico advertiremos que la odiosa e ilegal deuda externa - nunca revisada por gestión alguna desde la recuperación del orden constitucional - ha vuelto a incrementarse hipotecando a nuevas generaciones de argentinxs, la  reprimarización de la economía avanza a pasos agigantados con el aval de una mayoría de gobernadores volcados al modelo extractivista, la indiscriminada apertura de las importaciones sentencia a la pequeña y mediana industria, el relativo control inflacionario (principal activo del gobierno libertariano) se cimenta en unos salarios que están por debajo del período de cuarentena, y el consumo popular está completamente planchado. 

En el plano social, al evidente reflujo de masas y la fragmentación de las luchas se suma la lenta reconfiguración de un sujeto cuyo mayor dinamismo durante los gobiernos anteriores estuvo a cargo del movimiento piquetero, hoy significativamente neutralizado por la uberización de la asistencia social y una escalada represiva que ya contabiliza numerosxs luchadorxs heridxs y judicializadxs, en tanto actualmente la voz cantante la tienen el sector pasivo, que ha consagrado los miércoles como cita de honor en la Plaza de los Dos Congresos (https://elpais.com/argentina/2025-05-12/los-jubilados-epicentro-de-la-resistencia-argentina-contra-milei.html) - escenario que la ministra sionista de seguridad pretende transformar en nuestra Franja de Gaza -, y lxs trabajadorxs de servicios, sujetxs a un desguace del Estado sin precedentes, mientras en la base más sumergida de la pirámide social hay compatriotas que se boxean por una cucharada más de guiso en las ollas populares, a menudo frecuentadas por soldaditos narcos menores de edad haciendo ostentación de armas, como parte de una nueva metodología de control social. 

Pero acaso el político sea el plano más preocupante, dado que - más allá del lento y genuino reconocimiento que se gana a diario la izquierda parlamentaria - la defección de un peronismo preocupado por la Justicia Social durante más de 70 años instala un techo muy bajo a la expectativa que pueda despertar cualquier plan de lucha encarado por un movimiento obrero organizado a punto de perder el derecho a la indemnización laboral por despido, generando una sensación de intemperie colectiva que favorece cierta abulia militante, propia de los momentos históricos de interregno en que “lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer”. Más allá del viento favorable al candidato progresista Leandro Santoro en CABA, a quien tenga alguna duda respecto al colapso de esta democracia meramente formal le bastará con revisar el porcentaje real de votantes sobre el padrón habilitado a participar en las últimas elecciones legislativas provinciales, para detectar allí un alarmante indicador de la generalizada falta de confianza popular en que los comicios puedan aportar a la transformación social: https://www.dataclave.com.ar/poder/apatia-electoral--voto-menos-del-30--del-padron-en-tres-de-las-cuatro-provincias_a681e313a170bbd481d0bbb88.

Puntos de inflexión como el que experimenta la Argentina, en el marco de la transición hegemónica global, ameritan un minucioso estudio de los probables cursos de acción, al efecto de producir, con más imaginación que temeridad, los ajustes que demanda el hacer político en tal contexto, a los fines de evitar una deriva entrópica de la frustración, esto es, un estallido social sin norte que lo oriente, en cuyo marco las víctimas principales vuelvan a ser lxs condenadxs de la tierra.

Por lo pronto, y tal como la realidad contante y sonante lo demuestra, corresponderá asumir la caducidad de los grandes liderazgos contemporáneos, y la instauración de un poder a todas luces destituyente (“soy el topo que viene a destruir el Estado por dentro”), escenario en el cual, más allá de su vigencia cultural, la tradición nacional/popular carece de correlato político unificador.

Si partimos de la base de que la degradación de las opciones políticas a lo largo de los últimos 40 año brinda un franco panorama de orfandad, y nos alejamos por un instante de los preceptos que se dictan en los colegios en asignaturas como Formación Ciudadana, para convenir que, más allá del paupérrimo ejercicio de meter un sobrecito en una urna de cartón corrugado cada dos o cuatro años, estamos prisionerxs de esta democracia, y a ello sumamos la cada vez más desfachatada entrega de nuestra soberanía nacional, sentenciada por la visita del Secretario del Tesoro de los EEUU, el Jefe de su Comando Sur, y los “favores” del FMI, solo cabrá sumar el accionar de unas fuerzas represivas ensañadas con nuestrxs adultxs mayores para concluir que la trajinada definición de terrorista, adoptada por el Norte Global para estigmatizar a la resistencia palestina, al activismo medioambiental, o a los feminismos, le cabe de lleno al gobierno canalla y depredador del apátrida Javier Gerardo Milei, quien viene librando una guerra híbrida (virtual/presencial) contra la protesta social, primero bajando el precio de cualquier protesta apelando al ejército de trolls que lidera su monje negro Santiago Caputo, y luego arremetiendo en el espacio público contra todo reclamo con esbirros entrenados para doblegar la rebeldía popular a fuerza de garrote y gas pimienta. 

Simultáneamente, la usina de pensamiento de la nueva derecha que le brinda argumentos, no deja de librar una cruzada destinada a reescribir a su antojo la historia patria. En tal sentido, el último libro de Agustín Laje (Globalismo), expone con perspectiva retrógrada la visión de una élite internacional que buscaría dominar el mundo instalando una agenda antinatalista. Prescindiendo de rigor, ensaya el sustento teórico de los neoconservadurismos proporcionando, incluso sin quererlo, un espejo incómodo para algunos puntos ciegos del progresismo. Paralelamente, con menos vuelo teórico pero similar empeño reaccionario, la barilochense Asunción Benedit, después de haber organizado actividades como aquella en Tucumán que definió como “un homenaje a los caídos, veteranos, familiares y víctimas de la guerra contra la subversión”, acaba de fundar la agrupación “Pañuelos negros”, en clara oposición a los blancos que identifican a las Madres de Plaza de Mayo.

El panorama descripto hasta aquí permite arriesgar que pretender cambiar semejante estado de cosas esperando las elecciones de 2027 constituye lisa y llanamente una trampa suicida, porque el genocidio sociocultural sucede aquí y ahora. 

No obstante, y sin lugar a dudas, hay un pueblo dispuesto a defender sus derechos, aún en estado de orfandad. Sin ir más lejos, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Tierra del Fuego dispuso un paro total por tiempo indeterminado, anunciando que se extenderá "hasta alcanzar una resolución favorable al mantenimiento de la continuidad laboral" de los trabajadores de la industria electrónica de la provincia. La continuidad de dicha actividad quedó amenazada por la decisión del gobierno nacional de eliminar aranceles a la importación de celulares y rebajas en otros productos de la misma rama. Hubo diversas manifestaciones en rechazo a esas medidas y un repudio muy particular a declaraciones del ministro Federico Sturzenegger, quien se burló de los 6000 trabajadores amenazados de perder su empleo, señalando que Tierra del Fuego debería abandonar sus ambiciones industriales y "convertirse en un parque de diversiones de nivel mundial".

Paralelamente, con el impulso de la CTA Autónoma y la CTA de las y los Trabajadores, se conformó un amplio Espacio Multisectorial que reúne a organizaciones sociales, sindicales, políticas, estudiantiles, de la economía popular, Derechos Humanos y religiosas denominado: “Cabildos Abiertos”. Como parte de su plan de acción, el espacio acompañará la Jornada Nacional de Lucha con movilización al Ministerio de Economía convocada por ambas CTA para el 22 de mayo - en simultáneo con una nueva Marcha Universitaria -, en reclamo por paritarias libres, aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil junto a los programas sociales, por la devolución de recursos a las provincias y contra el desmantelamiento de las políticas públicas. Además, se anunció la realización de una asamblea abierta constitutiva el 29 de mayo, que dará inicio a una serie de foros temáticos sobre producción, trabajo, deuda externa, energía, educación, salud, niñez y juventudes y soberanía. Estos espacios tendrán como objetivo construir propuestas desde los sectores populares y fortalecer la organización federal. De modo que, como cantara Zitarrosa, la recomposición del campo popular “crece desde el pie”.

Pasando revista a los momentos más recientes de alza en la autoestima colectiva, seguramente nos remontemos al triunfo de la Selección Nacional de Fútbol en el Mundial de 2022, la ratificación por parte del Vaticano de que el reservorio moral de la humanidad remite a este Sur Global, y - sin exageración alguna - al hito viral que en la industria del entretenimiento global viene produciendo la adaptación a serie de El Eternauta, que ha expandido las posibilidades de la producción audiovisual local, poniendo en práctica un modelo virtuoso de trabajo que destaca nuestras múltiples capacidades latentes, reactivando la búsqueda de hijxs apropiadxs por la dictadura, devolviendo a una nueva generación de jóvenes a la lectura, y por encima de todo, restaurando la confianza en las grandes utopías colectivas (https://www.pagina12.com.ar/825757-donde-estan-los-eternautas-en-busca-de-los-nietos-y-nietas-d) Esa siembra germina en la memoria colectiva, a la espera de una pronta cosecha.-

 

JORGE FALCONE

sábado, 10 de mayo de 2025

En el Siglo XXI no hay destino colectivo sin la unión de los semejantes

ARTICULAR AL SUR GLOBAL PARA DAR UNA RESPUESTA CONTUNDENTE A LOS DUEÑOS DEL MUNDO

 

“Proletarios del mundo uníos” (*)

En el enfrentamiento desigual que libran los pueblos contra los dueños de todo, después de años de lucha, la Justicia ha dado la razón a una familia argentina: confirmó que los agroquímicos causan daño genético y frenó las fumigaciones en Piamonte. Estudios científicos demostraron alteraciones en el ADN, a raíz de glifosato, sobre todo en una nena de 9 años. Y la Corte Suprema de Santa Fe ordenó: Prohibir fumigaciones a menos de 1.000 metros de viviendas, promover agroecología en zonas de resguardo, controlar silos, galpones y maquinarias dentro del pueblo. Además, declaró inconstitucionales las leyes que permitían fumigar cerca de casas, escuelas y centros de salud. Todo ello comenzó en 2016, cuando la familia Córdoba denunció los efectos del glifosato en su salud. Las pruebas fueron contundentes: los agrotóxicos enferman. Este fallo sienta un precedente para la provincia, en el transcurso de un año en que Nuestra América se apresta a ser anfitriona de un cónclave encargado de afrontar la temática en cuestión.

Hasta ahora, las negociaciones de las Conferencias de las Partes frente a la emergencia ambiental nos están llevando cada vez más a falsas soluciones, donde priman los intereses financieros y corporativos por encima de los pueblos y la naturaleza. Ante la COP30, a celebrarse en Brasil durante el próximo mes de noviembre, se está organizando una Cumbre de los Pueblos, para debatir y articular luchas en pos de soluciones verdaderas. La oportunidad es propicia para repasar y ensayar todas las alternativas posibles a fin de que los pueblos del mundo se pronuncien con una sola voz.

Más allá de existir intereses comunes entre países emergentes - y no incidentes en la configuración que va tomando nuestro mundo -, resulta harto evidente que, tras la implosión del socialismo real, no existe un sólido nodo de articulación global capaz de fortalecer a las naciones débiles frente a las poderosas, como alguna vez lo fue el Movimiento de Países No Alineados, y lo cierto es que, a medida que se desarman los acuerdos de posguerra, se vienen ajustando las pinzas imperiales en torno a la soberanía de los estados nacionales.

El citado movimiento tuvo sus orígenes en 1955, en la conferencia de Bandung, Indonesia, donde alrededor de 30 líderes asiáticos y africanos se dieron cita con el propósito de estimular la cooperación y el comercio entre los nuevos países independientes para terminar definitivamente con el colonialismo del que habían sido víctimas. Asimismo, hicieron pública su decisión de apoyar a los movimientos de liberación que buscaban la independencia y distanciarse de las dos principales potencias de la época: Estados Unidos y la Unión Soviética, que habían originado una lucha por la hegemonía a través de lo que se dio en llamar la Guerra Fría.

En uno de los puntos de la declaración de entonces se pone de manifiesto que los firmantes deberían “abstenerse de participar en acuerdos de defensa colectiva”, es decir pactos militares, que favorecieran a alguna de aquellas potencias. Ya en 1961, tuvo lugar en Belgrado, entonces capital de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, con 28 estados miembros, el movimiento en cuestión, proclamando la autodeterminación de los pueblos, la independencia, un nuevo orden económico internacional, el término de la doctrina del apartheid sudafricano, la no participación en pactos militares o el desarme, entre otros, lo cual robusteció aquella convergencia que, desde sus inicios, hizo sentir su voz a través del Grupo de los 77 (G-77), creado en 1964,  que hoy agrupa a 134 países, respaldando el llamado y cumplimiento de “nosotros los pueblos”, es decir la Carta de Naciones Unidas. En nombre de Nuestra América solo Cuba participó en esa primera reunión.

Fue a mediados del siglo XX, en plena Guerra Fría, cuando el llamado Tercer Mundo se sumó masivamente al MPNA logrando una sólida presencia en Naciones Unidas e instancias multilaterales. De 28 países participantes en Belgrado en 1961, pasaron a 47 en la reunión de El Cairo en 1964, a 54 en Lusaka en 1970, a 75 en Argel en 1973, en 1976 en Colombo contó con 86 países, La Habana en 1979 reunió a 96 miembros. Antes de esta Cumbre, el Cdte. Fidel Castro Ruz intentó enarbolar la tesis de que los países socialistas eran los “aliados naturales” de los no alineados, lo cual fue rebatido categóricamente por uno de los fundadores del movimiento, ni más ni menos que el presidente yugoslavo, Josip Broz Tito, quien se plantó en favor de los principios fundadores como la “no pertenencia a ningún bloque y lejos de cualquier forma de hegemonía política o económica”.

Vale aclarar que la Yugoslavia de los años 70 contaba con uno de los ejércitos más fuertes de Europa y había exhibido voluntad política para enfrentar las ambiciones soviéticas de ponerla bajo su órbita, lo cual le otorgó legitimidad para transformarse en uno de los países líderes del movimiento. Desde la década de los 80, el MPNA comenzó a debilitarse, tal como se vio en las reuniones de Nueva Delhi y Harare en 1982 y 1989 respectivamente.

Mientras que creció en medio de guerras como las de Vietnam, la de Medio Oriente entre Israel y los países árabes, la invasión soviética a Checoslovaquia y a Afganistán, las luchas en África, la devastadora guerra entre Irán e Irak y muchos otros conflictos. Intervino decisivamente en Naciones Unidas en temas económicos, políticos, en la lucha contra el subdesarrollo en el Tercer Mundo y en apoyo al derecho a la autodeterminación de los países. Sobresalen entre sus logros el voto mayoritario en la asamblea de Naciones Unidas de la resolución que catalogó al sionismo como una forma de racismo equivalente al apartheid, u otras tantas vinculadas a la ocupación ilegal de Israel en Palestina. 

La década de los 90 sería testigo de la caída del Muro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética, del bloque socialista europeo y el fin de la Guerra Fría. La reconfiguración del escenario global y sobre todo la desaparición del Pacto de Varsovia como alianza militar, hizo que el MPNA perdiera impulso y gravitación internacional, pese a que la OTAN continuó sumando países y fomentando una agresiva política para enfrentar el poder de Moscú que derivó, en los hechos, en una guerra de la Federación Rusa contra dicha coalición, todavía vigente. 

El fin del bipolarismo durante los 90s y la indudable hegemonía de Estados Unidos, junto al proceso ininterrumpido de globalización, el fortalecimiento de nuevos referentes políticos y económicos como la Unión Europea, la fuerza y presencia de la República Popular China, la irrupción de India y la flamante expansión de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), creados en 2010, procuran orientar el mundo hacia otra dirección. 

Actualmente, el MPNA suma alrededor de 120 países. Se han efectuado reuniones cumbres en Teherán el 2012, en Isla Margarita en Venezuela durante 2016, en Bakú en 2019 y la última cumbre en 2024 en Kampala, Uganda. En realidad, el MPNA ha dejado de gravitar en el escenario internacional, convirtiéndose en una expresión política que fue válida en el siglo XX. Los países del otrora llamado Tercer Mundo actualmente se agrupan como “Sur Global. Existen fuerzas políticas y económicas que procuran alinear regiones ricas en recursos naturales y aislarlas de la competencia del mundo occidental, tal el caso de China.

Hasta ahora, el empeño puesto en remontar la política de no alineación cae en saco roto merced a que el siglo XXI enfrenta un mundo transformado que vertiginosamente se encuentra con realidades como el cambio climático, la inteligencia artificial, la disputa por la Big Data, o más grave aún, la deslegitimación del escenario natural para actuar de los países en vías de desarrollo, como Naciones Unidas, donde las resoluciones pasaron a ser letra muerta o caen en el vacío y continúan siendo ignoradas por los cinco grandes controladores del poder real centrado en su Consejo de Seguridad. El desarrollo tecnológico cada vez más sofisticado y demandante de mayores recursos financieros y profesionales calificados, la dependencia del mercado global, los flujos de dinero, las ayudas económicas para enfrentar crisis, entre otros muchos factores, tornan absolutamente dependientes a la gran mayoría de los países del llamado Sur Global, donde las diferencias políticas, de intereses y de desarrollo económico se manifiestan nítidamente. 

A diferencia de la segunda mitad del siglo pasado, cuando se enfrentaban dos bloques militares, en este, pocos países pueden aspirar a ser realmente no alineados y practicar una política de autodeterminación, independiente frente a colosos como Estados Unidos o China. Incluso entre los estados con poder nuclear hay diferencias grandes de desarrollo económico como viene manifestándose por estas horas en Pakistán o la India, países que sostienen un conflicto originado en 1947, cuando la partición de la India británica creó dos Estados enemistados desde su nacimiento: la India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana. La disputa por Cachemira, una región de mayoría musulmana, pero bajo control de un maharajá hindú que optó por unirse a India, desencadenó la primera guerra indo-pakistaní (1947 - 48) Desde entonces, la región ha sido un polvorín, dividida por la Línea de Control, una frontera de facto que ninguno de los dos países reconoce como legítima. Este último país, que suma un creciente desarrollo científico y tecnológico junto a una economía en franco crecimiento, puede aspirar a un papel de no alineamiento real, siempre condicionado por los apoyos con que cuente y lo hagan sus rivales.

Otras potencias regionales como Irán, Turquía, Sudáfrica, Brasil o Indonesia poseen un aparato de defensa e industria militar fuerte, pero siguen siendo dependientes del mercado tecnológico en el área de la defensa, de los chips, concentrado en un puñado de países, así como de los flujos financieros.

Entre numerosos estados del hoy llamado Sur Global, existen diferencias políticas profundas, divergencia de intereses y asimetrías de desarrollo económico, dependencia tecnológica y militar por lo que carecen de poder propio para pararse en el escenario internacional de manera independiente y autónoma. Cuando lo hacen - salvo honrosas excepciones - son ignorados o hasta pueden ser castigados a la hora de los créditos o la cooperación. Tal es la dura e inocultable realidad, ya que los países continúan girando en torno al poder y éste se legitima con la fuerza militar y económica, principalmente. 

No es casual que Estados Unidos, la mayor potencia del planeta, mantenga más de 600 bases militares alrededor del mundo y concentre la mayor industria y venta de armas con cifras que superan lo imaginable. En resumidas cuentas, resulta imperioso que en los cónclaves globales donde se dan cita los Estados del mundo periférico comience a irrumpir la voz de sus movimientos sociales sin mediación alguna, ya que tanto las mujeres de Kurdistán, como los hutíes de Yemen o las comunas que permanecen autoorganizadas en la Venezuela bolivariana, más allá de sus inquinas regionales, están amenazados por el enemigo principal de la humanidad, cuya sede está en Washington. 

 

La esperanza no se delega 

Como se sabe, a Javier Gerardo Milei lo sostiene una estructura económica extremadamente concentrada e ideologizada. En las últimas horas, el apuntalamiento llegó del Grupo Elsztain, el mismo que financió su llegada al poder y le brindó las fastuosas habitaciones del Hotel Libertador para la elaboración del DNU 70/23 y el plan de ajuste luego conocido como “motosierra”.

Dentro del sector agroexportador, quienes se están llevando la parte del león son los grandes grupos concentrados, vinculados tanto a la siembra, el acopio y la exportación (integrados verticalmente en muchos casos) Este sería el caso de la empresa Cresud, propiedad de Eduardo Elsztain, el dueño de IRSA y una vasta red de empresas financieras. Durante una exposición brindada en la Bolsa de Comercio de Córdoba, Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, sostuvo que “el campo argentino vuelve a sentir la alegría de estar en un negocio tan trascendente”. “Creo que están contentos. Yo estoy muy contento”, afirmó, quizás, con una cuota de ironía.

En la vereda de enfrente del modelo, y bien lejos de levantar cabeza para enfrentarlo, el kirchnerismo despliega su principal peso electoral en Buenos Aires y prepara la candidatura de CFK, quien ha vuelto a ceder en la interna con Kicillof y acepta cerrar antes las listas para la elección provincial. La presidenta del PJ está cada vez más decidida a ser candidata a diputada provincial por la Tercera Sección Electoral, una región que nuclea 5 millones de electores. Así, La Cámpora continúa haciendo pie en municipios de peso y posa su lupa sobre La Matanza, evidenciando el imparable proceso de municipalización que viene experimentando el movimiento inspirado por Juan y Eva Perón. 

A todo esto, la crisis se dispara en los municipios bonaerenses y los intendentes anuncian bajas de sueldos. En Guaminí y en Saavedra, por ejemplo, anunciaron medidas de emergencia económica reduciendo horas extras y revisando contratos, situación que se reproduce en otros distritos. 

A este tren, todo parecería indicar que el campo popular enfrenta, entre otros desafíos, el de asimilar y trascender lo mejor de un peronismo cuya prioridad no parece ser la de conjurar el genocidio social en curso.

Con escasísimas excepciones, en casi todo el orbe la política se ha transformado en una profesión más, perdiendo de vista su otrora desinteresada vocación de servicio a la comunidad. 

Tomando nuevamente distancia de nuestras acuciantes asignaturas pendientes, la institución más de dos veces milenaria cuyo reino “no es de este mundo” acaba de elegir un nuevo pontífice, que según los analistas prometería continuar - acaso con un estilo más moderado - el papado de Francisco. Cercano al jefe de la iglesia católica recientemente fallecido, misionó en el Perú profundo durante cuatro décadas, adoptó dicha nacionalidad (aunque Trump lo reivindique como “americano” … del Norte), y encarna un "puente" entre dos Iglesias. Considerado entre los candidatos a suceder a Bergoglio, el cardenal agustiniano Robert Francis Prevost ya es su sucesor. Ese nombre sonaba con fuerza, ya que representa el nuevo perfil de liderazgo eclesial promovido por el pontífice argentino: cercano a las periferias, políglota, y con experiencia pastoral fuera del eje tradicional europeo, que, a la vez, en el nombre que escogió - León XIV - recoge el legado del promotor de la encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia. Aunque los antecedentes consignados resulten promisorios, habrá que seguir atentamente sus pasos. 

No obstante, al cabo de los tópicos considerados hasta aquí, si algo es seguro, es que para redimir al mundo que nos toca no bastará contar con un nuevo representante de Dios en la tierra, y que la Justicia Social que se adeuda a lxs de abajo seguirá dependiendo de su propia imaginación y compromiso. - 

 

(*): Frase proveniente de la filósofa socialista Flora Tristán, economista, escritora, y pensadora feminista francesa de ascendencia peruana. 

 

JORGE FALCONE

sábado, 3 de mayo de 2025

MILEI PRECISA EL APOYO DEL FMI

PARA GANAR LAS ELECCIONES

Y EL FMI PRECISA QUE LAS GANE

PARA SEGUIR CONTROLANDO LA REGIÓN

El Imperio busca oxigenarse blindando su “patio trasero”

En este tiempo de sueños rotos, vale la pena destacar que, muy a pesar de la implosión del socialismo real, aún arden brasas de una utopía no capitalista.

Sin ir más lejos, hoy en día Yemen es más que otro frente candente en la política estadounidense. Es una fortaleza viva del espíritu, un nodo geopolítico en el que chocan dos visiones del mundo: el modelo de gobernanza colonial y el camino de la liberación ideológica. Se han desplegado ejércitos, mercenarios, agencias de inteligencia y coaliciones, pero no sólo están luchando contra los hutíes: están luchando contra una idea que se niega a rendirse.

La esencia de la guerra actual es estratégica: Estados Unidos y sus aliados buscan cortar el acceso de Yemen al Mar Rojo capturando Hodeida y Hajjah, privando así a Ansar Allah de espacio externo para respirar y, si es posible, suprimiendo su potencial misilístico. Bab el-Mandeb es la clave para el control de los suministros y el equilibrio militar en la región. La pérdida de estas provincias no sería sólo una derrota militar sino ideológica para los yemeníes.

Pero la historia demuestra que cada vez que un agresor recurre a su superioridad numérica, Yemen responde con una resistencia que ni siquiera los analistas del Pentágono pueden explicar. El fracaso de las ofensivas de 2015, 2018 y 2021 no sólo ha sido táctico, sino también de comprensión de la naturaleza profunda de la resistencia yemení.

Ansar Allah fue capaz de crear un modelo militar independiente en condiciones de bloqueo, hambruna y bombardeos continuos. Más de 25 millones de personas que viven en territorios carentes de petróleo han logrado transformarse en una plataforma de recursos, misiles y seres humanos capaz de desafiar a las superpotencias. El país ahora produce misiles con un alcance de más de 3.000 kilómetros y construye sus propios hospitales, sin subvenciones internacionales ni préstamos del FMI.

La psicología de Occidente no se derrumba por el miedo a los misiles sino por la posibilidad de que crezca un modelo de sociedad independiente del suyo. ¿Qué pasaría si las demás naciones vieran que es posible soportarlo? ¿Qué pasaría si los condenados de la tierra no sólo lograran sobrevivir, sino también convertirse en una amenaza para el sistema mundial? Ese escenario, donde el espíritu vence al dólar, rompe la lógica misma del imperialismo.

Es a partir de eso que Yemen se convierte en el nuevo Vietnam, no sólo militar sino también moral. Su ideología es sencilla: un pueblo que sólo teme a Dios no puede ser derrotado. Su territorio no es una línea de frente, sino un código. Su ejército es la encarnación de una voluntad. Cada paso del enemigo es un paso hacia una trampa construida en montañas, túneles y creencias. 

Consecuentemente, el Norte Global no teme a los drones sino a los pueblos emergentes que ya no precisen su “poder blando”, las universidades financiadas por las fundaciones Soros y las élites políticas formadas en Londres o Bruselas. El capital financiero trasnacional teme que Yemen se convierta en un precedente, una inspiración para África, América Latina, Asia, en fin, para todo el Tercer Mundo, donde aún anida la idea de la independencia.

Así, mientras la Casa Blanca se desespera por Hacer a América Grande Otra Vez, la vieja y decadente Europa vive su canto del cisne asistiendo perpleja e impotente a la reconfiguración de la gobernanza mundial.

Para más dato, un perimido modelo de explotación de la naturaleza que viene advirtiendo a la humanidad que por la vía de las energías fósiles vamos inexorablemente al colapso global, puso a la Península Ibérica en jaque:  15 gigavatios de generación eléctrica - vale decir, más del 60% de la demanda nacional - desaparecieron en España dejando al país a oscuras. Lo propio ocurrió en Portugal y Francia. Las autoridades aún se preguntan si fue un ciberataque o, como era de prever, nuestro mundo experimenta un cuadro terminal.

Desde una perspectiva contrapuesta, que atraviesa a Nuestra América toda, Puno acaba de hacer historia. El pasado 24 de abril, en una decisión unánime, el Consejo Regional de su Gobierno Regional, reconoció al Lago Titicaca como sujeto de derechos. Algo así como darle DNI a la naturaleza. ¿La clave?: Una victoria colectiva con rostro de mujer. Este logro es, ante todo, el resultado del incansable trabajo de la Organización de Mujeres Unidas por la defensa del agua y de dicho lago, quienes desde hace varios años atrás alzan sus voces para denunciar la contaminación.

En resumidas cuentas, todo indica que el futuro de la humanidad mal puede aguardar soluciones provenientes del Norte Global. 

Actualmente, de su viejo esplendor tan solo sobrevive un rancio afán de coloniaje. Efectivamente, en los últimos días, la agencia Bloomberg reveló que la mitad del directorio del Fondo Monetario Internacional se oponía al nuevo préstamo a la Argentina, pero Donald Trump y Kristalina Georgieva presionaron para que se aprobara.

La noticia del medio especializado fue publicada casi al mismo tiempo en que la jefa del FMI llamaba públicamente a "mantener el rumbo" en las próximas elecciones locales. En buen cristiano, votar a los candidatos de Javier Gerardo Milei. La oposición argentina lo vio como una intromisión electoral y la confirmación de que el préstamo está destinado a oxigenar al gobierno al menos hasta octubre.

Según Bloomberg, "alrededor de la mitad de los 25 miembros del directorio ejecutivo del FMI expresó serias preocupaciones sobre el préstamo", pero terminaron cediendo debido a las presiones políticas de Washington. 

Últimamente, abundantes y obscenos gestos imperiales van en el mismo sentido. Por ejemplo, la visita del almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM)

Se trata de la primera vez que dicho jerarca militar pisa nuestro territorio desde que asumió el mando de ese cargo, en noviembre de 2024, y su propósito se anuncia como el de “fortalecer la asociación estratégica entre Estados Unidos y Argentina”, lo que no deja ni la menor sombra de duda en cuanto a que para la administración Trump el gobierno de Milei constituye la máxima garantía de control geopolítico en el Cono Sur.

Su agenda en Buenos Aires incluyó reuniones con el ministro de Defensa, Luis Petri, y con el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier Xavier Isaac, entre otros funcionarios.

Según se ha informado, esas conversaciones apuntan a reforzar la cooperación militar bilateral con énfasis en la seguridad regional y los intereses comunes (“a buen entendedor, pocas palabras”) Su periplo local también tuvo como meta a la base naval de Ushuaia para conocer en detalle las operaciones militares en el sur del país y el papel de esa guarnición en la protección de las rutas marítimas estratégicas para el comercio internacional… que, desde la visión del amo hemisférico, desde luego que no incluye a China.

Recapitulando, quienes fuimos jóvenes en los años 70s nunca conocimos una Argentina en la que el peronismo fuera un sentimiento minoritario. Pero, al parecer, eso estaría ocurriendo ahora. Baste con repasar que desde hace un par de décadas, y hasta la irrupción de Javier Milei, venían gobernándonos exclusivamente coaliciones (Frente de Todxs/Unidxs por la Patria, Juntxs por el Cambio), y lo que otrora fuera un movimiento plenamente federal cada vez se acerca más a una dimensión vecinal. Como si no bastara con ello, la suspensión de las PASO no alcanzó para llevar calma a la compleja relación que en la actualidad tiene el Gobierno bonaerense con el espacio que lidera Cristina Kirchner. Existen cada vez más diferencias y rencores entre las partes. Tantos que el desenlace en una ruptura final no parece descartable.

Durante mucho tiempo, en el rango y mida de la política tradicional, a cada opción conservadora la sucedía alguna versión aggiornada de esa fuerza política que naciera un 17 de octubre de 1945, llamada a cumplir un rol reparador. Pero, en caso de que La Libertad Avanza desbarranque - como promete el cumplimiento a rajatabla de una política económica que no puede prosperar -, en este interregno (García Linera dixit) de la Historia Patria, a la hora de barajar recambios, cunde la incertidumbre.

 

¿Fin o reconfiguración del trabajo?

Muy probablemente lo nuevo se venga gestando desde las periferias de la Argentina Profunda. Pero, en todo caso, lo cierto es que lo viene haciendo a paso de tortuga.

Por eso mismo, con ser alentadora la reactivación de un Plan de Lucha a cargo de la central obrera, basado en paros y movilizaciones, ello no salda la flagrante ausencia de un proyecto nacional capaz de nuclear a las grandes mayorías.

A propósito de lo cual, ya no corresponde esperar que el cambio social pendiente dependa exclusivamente del bloque otrora monolítico al que el peronismo denominó movimiento obrero organizado, asignándole el rol de columna vertebral del movimiento nacional, o el marxismo clásico definió como proletariado histórico, dado que, a partir del tránsito entre el paradigma metalmecánico y el informático, aquel sujeto social viene sufriendo significativas transformaciones que el pensamiento crítico debe registrar con suma atención.

El trabajo en el siglo XXI se caracteriza por una mayor flexibilidad, digitalización y automatización, con la proliferación de nuevas modalidades como el teletrabajo y el freelance. La pandemia aceleró la adopción del trabajo remoto, y muchas empresas han optado por el trabajo híbrido. La inteligencia artificial y la robótica también están automatizando tareas repetitivas, lo que plantea desafíos y oportunidades para el mercado laboral. 

Puntualicemos algunas novedades del universo en cuestión:

·   La tecnología ha transformado la forma en que trabajamos, con la automatización de tareas y el auge de herramientas digitales que facilitan el trabajo a distancia. 

·   El teletrabajo, el freelance y el trabajo híbrido se han convertido en opciones populares, ofreciendo flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de los trabajadores y las empresas. 

·  El mercado laboral exige cada vez más habilidades digitales y conocimientos técnicos, así como la capacidad de adaptarse a los cambios y aprender de manera continua. 

·    La automatización y las nuevas formas de trabajo pueden generar incertidumbre en el mercado laboral, pero también ofrecen oportunidades para el desarrollo de nuevas profesiones y mejoras en la productividad. 

·  La formación profesional continua y el desarrollo de habilidades blandas son esenciales para que los trabajadores puedan adaptarse a los cambios del mercado laboral y tener éxito en el futuro. 

·  La pandemia y la adopción de nuevas tecnologías han puesto en evidencia la necesidad de revisar las normas laborales tradicionales y adaptarlas a las nuevas realidades del trabajo a distancia. 

En resumidas cuentas, contrastando con la estructura arborescente de la organización tradicional (raíz, tronco, copa), en distintos órdenes de la vida se van imponiendo las formas rizomáticas. En botánica, un rizoma es un tallo horizontal subterráneo que permite a las plantas propagarse y crecer indefinidamente. En filosofía, este concepto fue desarrollado por Deleuze y Guattari, para describir sistemas complejos y no jerárquicos. 

 

“Está cayendo una mierda tóxica del cielo que te toca y te mata”

La reconfiguración del futuro sujeto social del cambio necesario está en plena mutación, yendo de lxs excluídxs del proceso productivo que adquirieron visibilidad a través del movimiento piquetero, a los sectores pasivos actualmente condenados a un sordo proceso de eutanasia, todo lo cual, lejos de indicar que no existe voluntad transformadora, pone de manifiesto que, ante la carencia de un norte emancipador, su nuevo motor aún no ha fraguado.

En tales circunstancias, al campo popular no le viene nada mal anotarse algunos puntos a la hora de librar su propia Batalla Cultural. Y no correspondería pasar por alto, a ese respecto, el estreno simultáneo en 190 países de la serie nacional El Eternauta, verdadero Martin Fierro de la novela gráfica argenta, que en un momento de reivindicación de la libertad individual e impugnación de la Justicia Social, viene a recordarnos que “El único héroe válido es el héroe ‘en grupo’, nunca el héroe individual, el héroe solo”, idea cuya defensa en la práctica le costó la vida al guionista argentino y militante montonero Héctor Germán Oesterheld, y a sus cuatro hijas.

En la era del predominio Marvel, la adaptación de la historieta original a formato televisivo salda una vieja asignatura pendiente, además de constituir una destacable proeza tecnológica. Para viejxs lectores de aquella aventura publicada por entregas en la revista Hora Cero (1957), y más tarde reeditada en fascículos por Editorial Récord (1976), probablemente el apego a las viñetas en blanco y negro dibujadas por Francisco Solano López con aire nac & pop descoloque ante un espectáculo TAN contemporáneo como el que, desplegando una fascinante imaginería visual, ha quedado a cargo de Bruno Stagnaro (Pizza, birra, faso; Okupas; Un gallo para Esculapio)

Sin embargo, surfeando sobre una primera impresión y dejándola decantar, irán apareciendo importantes constataciones. Una de ellas surge de admitir que la publicación del relato en cuestión tuvo lugar bajo el paradigma metalmecánico, y su “héroe colectivo” era una suerte de alianza cívico-militar de vecinxs audaces y militares patriotas, como la que en 1956 intentó recuperar la democracia popular abortada el año anterior por la restauración oligárquica, mientras que en la versión aggiornada con el asesoramiento de un nieto de su autor se deslizan dos insoslayables referencias históricas contemporáneas: el colapso en curso se compara con nuestro 2001, y el presente narrativo se sitúa en 2023. Vale decir, la coordenada de un intento fallido por renovar el hacer político posteriormente “normalizado” por la partidocracia tradicional, y la de la instauración del tecno feudalismo anarco capitalista en el Ejecutivo Nacional (cuyas innovaciones, en la ficción de referencia, no sirven p’a mierda) Si aplicáramos el principio según el cual “con dos puntos puede trazarse una recta”, quedaría expedito el desafío a encarar aquí y ahora por el nuevo sujeto social que la serie propone, surgido de una Argentina desindustrializada, y en un contexto desolador: La taba está girando en el aire, tanto en esta recomendable propuesta de Netflix como en nuestra realidad constante y sonante.

Los ELLOS, que invaden nuestro planeta en la historieta oesterheliana - y hoy cuentan con esbirros en la Casa Rosada -, saben que los pueblos no se suicidan, y se aprestan sin prisa pero sin pausa a sofocar la inexorable reacción popular. En tal sentido, acaba de lanzarse el “Operativo Roca”, cuyo objetivo es fortalecer la vigilancia en zonas fronterizas del país, apoyando a la Gendarmería. Con aval del Ministerio de Defensa, la iniciativa tendría como propósito aumentar la vigilancia en las regiones rurales del norte y noreste, utilizando tanto recursos terrestres como aeroespaciales. Tal intervención cuenta con drones, radares móviles, helicópteros, sistemas de comunicación avanzados y un avión Diamond; además del respaldo del Decreto 1112/2024 enmarcado dentro de lo estipulado por la Ley de Defensa Nacional, que faculta a las tropas para “proceder a la aprehensión transitoria de personas sorprendidas cometiendo delitos en flagrancia”, debiendo notificar de inmediato a las Fuerzas de Seguridad, al Juzgado pertinente o al Ministerio Público Fiscal, para que se tomen las acciones que correspondan.

Ojalá el campo popular manifestara un apego a la historicidad como el que vienen demostrando las clases dominantes locales: En la primera fase de desmantelamiento de la Nación Argentina, encabezada por José Alfredo Martínez de Hoz y Jorge Rafael Videla, se apeló a la denominación de Proceso de Reorganización Nacional, estableciendo absoluta continuidad con la campaña de expansión de las fronteras agropecuarias de nuestro país - justamente bautizada como Organización Nacional -, que en el Siglo XIX supuso el exterminio de los pueblos originarios que poblaban los territorios codiciados por la oligarquía terrateniente. Justamente el máximo referente de aquella gesta fue el político y militar que ahora designa a una nueva amenaza represiva, en lo que promete ser la fase terminal de la entrega de la Patria, ahora encabezada por los Milei y los Caputo.

Por si quedara alguna duda al respecto, acaba de filtrarse que recientemente una joven terminó en coma inducido luego de que un instructor de la Armada le propinara varias patadas en un ejercicio para reprimir protestas. La chica lo declaró desde el Hospital Militar y ya hay marinos detenidos por las lesiones que sufrieron varios voluntarios, a los que intentaron convencer de que no revelaran lo sucedido. 

Hechos como estos imponen preguntarnos: ¿Y por casa cómo andamos en materia de autonomía, autogestión, autogobierno y autodefensa? -  

 

JORGE FALCONE