sábado, 28 de junio de 2025

Mientras se derrumba el viejo orden mundial

ARGENTINA SE DEBATE ENTRE LO NUEVO QUE ASOMA Y LO QUE SE RESISTE A SER HISTORIA

"La democracia que surgió en 1983 acaba de concluir en un régimen que no es democrático”.


Ricardo Ragendorfer

Periodista de investigación y escritor radicado en Argentina,

especializado en temas policiales.​

  

El criminal de guerra Benjamin Netanyahu, acorralado por la posibilidad de un Irán nuclear, encontró finalmente en la administración de su par estadounidense a un aliado dispuesto no solo a apoyar, sino a ejecutar los golpes precisos que durante años se habían prometido, pero jamás se concretaban. La destrucción - según Donald Trump, “total y absoluta” - de Fordow, Natanz e Isfahan no solo buscó neutralizar las capacidades nucleares iraníes: intentó desarticular, de una vez y para siempre, el sueño de Teherán de convertirse en una potencia regional autónoma.

La lección es conocida: ningún actor puede desafiar el monopolio estratégico de Washington y Tel Aviv en Medio Oriente sin padecer un castigo ejemplar. 

Aunque toda acción tiene su costo. Y este es altísimo. La retórica de disuasión se reemplaza por el lenguaje de las bombas de 30.000 libras, lanzadas por B-2 durante la noche. La diplomacia multilateral, herida de muerte en Ginebra, da paso a la lógica de los hechos consumados. Irán, debilitado, pero no derrotado, ha respondido en consecuencia, enviando sus misiles hacia el cielo israelí. En el territorio, siempre la población civil paga el precio. En lo político, dicha escalada acercó al mundo a una confrontación de derivaciones imprevisibles. 

Dato insoslayable: Nanosatélites de una empresa argentina fueron clave en el ataque a las instalaciones nucleares en Irán. Pertenecen a la compañía Satellogic, que suministra imágenes de altísima resolución, las cuales permitieron observar movimientos y daños en territorio persa. Sintonizando con eso, en un escenario global hegemonizado por el proteccionismo, a contracorriente, un gobierno globalizador ya nos colocó en la mira de cualquier posible represalia.

Lo único seguro es que nuestro mundo ya no es el mismo. Porque Midnight Hammer no fue solo el nombre de una operación: fue el acto fundacional de una nueva era donde el poder ya no se disfraza de diplomacia, ni la guerra se anuncia con eufemismos. Es el despiadado retorno del Imperio sin máscaras ni pretextos. Quien detente la fuerza, dictará las reglas. Y quien no, quedará a merced del próximo martillo que caiga del cielo.

Por lo pronto, Trump, quien se vio condicionado a secundar a su aliado principal en la región, en “modo Dios” decretó unilateralmente que las hostilidades concluyeron, bautizado para la posteridad a dicha conflagración como “Guerra de los 12 días”. Está por verse si los contendientes principales acatan su dictamen…

A todo esto, cabe concluir que el período más virtuoso de las democracias liberales fue el de los Estados de Bienestar, que tuvieron su apogeo  promediando el Siglo XX, pero la financiarización del capital y el modelo tecnofeudal que rige en Occidente han ido configurando un escenario que las vuelve cada vez más incompatibles con cualquier política de inclusión y movilidad social ascendente, todo lo cual viene erosionando significativamente el mecanismo otrora productivo de concurrir a las urnas. Acaso la conclusión más auspiciosa a que conduce nuestro análisis - si se ajusta a la realidad - es que estamos insertos en un contexto que ya no es vivible sin la redistribución de la riqueza desde quienes la vienen monopolizando a quienes han sido absolutamente despojados de la misma, al límite de perder su humanidad.

En nuestro país, mientras peligra la continuidad de la comisión investigadora del $LIBRAgate en Diputados, dado que la Casa Rosada busca ponerle candado definitivo a la investigación, el plan económico de Javier Gerardo Milei está ingresando en un peligroso desfiladero. A su dificultad para sumar reservas, se suma ahora el fracaso en la política diseñada para bajar el riesgo país y así poder regresar a los mercados voluntarios de deuda, a pedir los dólares que les faltan. De hecho, el faro de referencia para el mercado de capitales global, Morgan Stanley, mantuvo al país dentro del grupo de los llamados standalone, la calificación más baja que este indicador puede darle a un país. Economía había filtrado a periodistas amigos que Argentina iba a mejorar su calificación. No sucedió y ahora desde el Palacio de Hacienda afirman que "nunca estuvo contemplado". El índice Morgan Stanley Capital International (MSCI), es una de las calificaciones bursátiles con mayor cobertura en todo el mundo.  El golpe es demoledor. MSCI decidió dejar a la Argentina fuera del grupo que podría ser reclasificado en 2026. Así, el ascenso a mercado emergente, que es a lo que apostaban Milei y Caputo, ya no se dará este año. De manera que el mercado de capitales queda cada vez más lejos. 

Apremiado ante semejante panorama, tal como consigna el portal amigo El Megáfono, “el Gobierno abrió primero una nueva ola de emisión de bonos de deuda, pasó a utilizar directamente el superávit fiscal mensual - que resulta de recortar el gasto público - para intervenir en el mercado de cambio y, ahora, relanzó las privatizaciones: puso en venta más de una docena de empresas y servicios públicos de energía e infraestructura, que no estaban incluidas en la Ley Bases. Entre ellas, corredores viales como la ruta del Mercosur y las cuatro centrales hidroeléctricas de Comahue (Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila) cuyas concesiones vencen en agosto próximo”.

Paralelamente, y como viene sucediendo, a la multitudinaria concentración contra el fallo judicial que proscribiera a Cristina Fernández de Kirchner, se le ha respondido con decisiones oficiales tan humillantes como la colocación de una innecesaria tobillera electrónica, la resolución que establece que los diputados y senadores que quieran visitarla deban tener autorización judicial, o la amenaza de imponerle un exilio interno en El Calafate, a fin de evitar procesiones en su respaldo. 

En el seno del peronismo, tras la reunión que mantuvo con el Gobernador, a principios de junio, la ex presidenta protagonizó un encuentro con dirigentes de su confianza en las oficinas del senador Mariano Recalde. Allí fue clara y manifestó a los íntimos su voluntad de llegar a un acuerdo, que fue abierta a negociar y que correspondía considerar los pedidos de Kicillof.

Desde ese momento, el Gobernador obtuvo uno de los logros más importantes en la interna con el cristinismo, dado que fue validado como interlocutor y como referente de un nuevo espacio dentro del peronismo. La Presidenta del PJ aceptó finalmente que Kicillof se ha convertido en un accionista importante de Unión por la Patria (UP), con el que se debe negociar para lograr un acuerdo de unidad.


No obstante, en el kicillofismo están preparados para una eventual ruptura. Consideran que tienen capacidad para armar en las ocho secciones electorales sin mayores inconvenientes. Y se preparan porque saben que en el juego de la política una chispa puede generar un incendio de proporciones. Ningún actor en danza es un bebé de pecho. En los tres sectores principales del peronismo bonaerense, todos tienen los dientes apretados. Y, por encima de todo, aún no hay fumata blanca.

Por otra parte, cuando aún resuenan puertas adentro de la CGT los cortocircuitos derivados de la determinación de no acompañar la marcha en apoyo a la líder de la principal fuerza opositora, el secretario general de la CTA-A, Hugo "Cachorro" Godoy, se manifestó crítico con su conducción, que resolvió enviar a Gerardo Martínez, de la UOCRA, como representante sectorial a la Casa Rosada para integrarse al Consejo de Mayo. "Convalidar un acuerdo es ser cómplices del desastre", manifestó el dirigente estatal.

El debate en curso por aprobar o no un nuevo plan de lucha aparece en momentos en los que la mesa chica cegetista está enfrentada a Milei, pero no ve clima para encarar un nuevo paro general. Incluso, ni la situación de Cristina habilitó la discusión de un cese de actividades. Más allá del comunicado a favor de la ex presidenta, en la calle Azopardo hubo mucha bronca por las pintadas que aparecieron en esa sede reclamando una huelga. Pintadas que, de acuerdo al entorno de un cacique sindical, fueron hechas por el kirchnerismo con el objetivo de presionar y exponer. Lo que generó que el núcleo duro de la CGT haya pegado el faltazo a la sede del PJ y descartado hacer un paro en favor de la ex mandataria condenada.

Pero, como harto sabemos, en el Siglo XXI el mundo laboral va mucho más allá de los trabajadores formales, que cobran en blanco y están agremiados. Sin ir más lejos, el Senado bonaerense acaba de sancionar el proyecto de ley presentado desde la bancada rotativa de diputados del FIT- U que declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble, maquinarias e insumos actualmente gestionados por la Cooperativa de Trabajo Madygraf Limitada. Tras la sanción, desde la bancada de izquierda se celebró el avance con un fuerte mensaje político: “¡La expropiación de Madygraf es ley! Lo sabíamos y lo conquistamos: la fábrica es de sus trabajadorxs. La gestión obrera es un faro para la organización de todos los trabajadores que resisten el ajuste”, escribió en sus redes de comunicación la actual diputada Laura Cano, quien también destacó el rol clave del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y de la organización en las calles para alcanzar la sanción definitiva.

Además, en el seno de las organizaciones de trabajadores pasivos que se movilizan semanalmente viene gestándose para mediados del mes entrante una importante jornada de lucha, a convocarse en los siguientes términos: “Las organizaciones de jubiladas y jubilados que sostienen la lucha todos los miércoles frente al Congreso, llamamos a una marcha antirrepresiva a las organizaciones de derechos humanos, a sindicatos, comisiones internas,  piqueteros, partidos políticos, centros de estudiantes, organizaciones de mujeres y disidencias y asambleas barriales.

El ensañamiento del gobierno de Milei y la aplicación del protocolo represivo de Bullrich incluso sobre las veredas ha sido aplicado sistemáticamente contra los jubilados, especialmente en el acto, ronda y semaforazo de los miércoles en el Congreso.  

Represión que ha dejado un saldo de heridos, detenidos y que llegó al extremo de dejar internado en grave estado al fotógrafo Pablo Grillo.

Su objetivo es derrotar y borrar de las calles el reclamo del aumento de haberes a 1.200.000$, devolución de los medicamentos, de los tratamientos, la movilidad jubilatoria, la moratoria previsional y la restitución del PAMI a los jubilados.

Estos reclamos enfrentan a Milei y a los acuerdos con el FMI. La represión se ejerce contra todos los trabajadores y sectores que enfrentan la quita de conquistas y el ajuste permanente de Milei y Caputo, sobre toda la población.

El 16/7 salimos a la calle para exigir:

·          ¡Basta Bullrich de pegarle a los jubilados todos los miércoles!

·         Contra la represión a los trabajadores, movimientos de desocupados y jóvenes.

·         Por la libertad de organización y de protesta.

·         Abolición del protocolo represivo. 

·         Juicio y castigo a los responsables de herir a Pablo Grillo.

·    Derogación del DNU 340/25 contra el derecho de huelga, del DNU 70/24 y de la Ley Bases

·         Rechazo a las nuevas atribuciones de la Policía Federal

·      Fuera los servicios de inteligencia de universidades y dependencias estatales.

·         Fuera Bullrich

·     Contra la proscripción y persecución a referentes de sectores políticos, sindicales,  estudiantiles, etc.

·        Investigar la deuda, las estafas no se pagan: Fuera el FMI.

·    Repudio a los bombardeos yankis a Irán y el genocidio del pueblo palestino a manos  del Estado de Israel. 

Convocan: Mesa Coordinadora Nacional de organizaciones de jubilados y pensionados de la R.A., Plenario Trabajadores Jubilados, Jubilades PTS + Independientes, Jubiladxs de Izquierda, Unión Trabajadores Jubilados en Lucha, Jubilados Clasistas, Jubiladxs Anticapitalistas, Jubilados Frente Grande, Jubilados CONAT, Centro de Trabajadores Jubilados Portuarios,  Encuentro Jubilados de Asambleas Barriales,  Autovonvocadxs Trabajadores, Estudiantes y Jubiladxs, Movimiento Activo de Trabajadores y Jubilados, Trabajadores Activos y Jubilados, Jubilados Independientes”.

Sin prisa pues, pero sin pausa, germina en esta escalada de conflictividad social un sujeto en lucha que se impone leer adecuadamente para poderlo interpretar y, por ende, convocar. Probablemente ocurra cuanto el flamante Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, junto con los jubilados, sea capaz de unificar esfuerzos con las luchas socioambientales que proliferan en la Argentina Profunda, bien lejos de donde atiende Dios, como la de los cordobeses de Villa Allende que exigen preservar el Quebracho Blanco, un patrimonio local de 300 años. En fin, cuando los sectores parlamentarios, que aún cantan La Marchita o La Internacional, confluyan con los extraparlamentarios, promotores de la consigna “Que se vayan todos”, y testigos furiosos de que nunca se fue nadie.

En tanto, de momento nada parece indicar que las elecciones vayan a ser el freno necesario al genocidio social en curso. Es más, a este tren, probablemente en 2027 ya seamos una gran maquiladora gerenciada por los centros de poder mundial, con un Estado reducido a su mínima expresión, y un orden social sostenido por el narcotráfico. 

De este modo, en pleno retorno de la gaseosa consigna “vamos a volver”, el planteo que venimos sosteniendo (impulsar un Juicio Político al presidente, promover una Asamblea Constituyente - en todo caso, el oficialismo ya llevó a cabo la suya con la Ley Bases -, desconocer la Deuda ilegítima, e insertarnos en los BRICS), más que aspirar a constituir un programa de acuerdos mínimos, se convierte en un impostergable gesto de autodeterminación y dignidad nacional. Una toma de partido contra el posibilismo dominante, que hoy viste de gris nuestra vida pública y privada. –



JORGE FALCONE

 

 

sábado, 21 de junio de 2025

Ante el máximo acto de disciplinamiento político desde la dictadura genocida

EL PERONISMO VUELVE A LA CANCHA

Si nos juntamos podemos derrotarlos. Cuando empezamos, los jubilados con nuestros miércoles de la resistencia en el anexo del Congreso, estábamos solos. Hoy los miércoles se transformaron en una jornada de lucha. Debemos extenderlo a todo el país. Así, con esta convocatoria, se fueron sumando las hinchadas, luego los docentes, ahora el Garrahan, incluso en algún momento fue la CGT, de manera parcial. Debemos transformar ese polo, ese canal y cauce cuya expresión son las luchas de los diversos sectores, en un verdadero plan de lucha, desde abajo, hasta que todos, incluso la CGT se sume. Sabemos que cuando una central obrera quiere, puede. No es una cuestión de relación de fuerzas. Es una decisión política.

Nancy Yulán

Integrante del colectivo A.T.E.J (trabajadores, estudiantes y jubiladxs autoconvocadxs)

 

La escalada bélica desatada desde que el criminal de guerra Benjamín Netanyahu decidió - sin consultar a Washington - bombardear “preventivamente” Teherán, a fin de desmantelar el poderío nuclear iraní, devuelve a Israel a una posición dominante en Medio Oriente, a riesgo de que dicho enfrentamiento se globalice gracias a la irresponsabilidad de mandatarios “más papistas que el Papa”, y carentes de visión estratégica como Javier Gerardo Milei, quien ha promovido el voto negativo de Argentina en la ONU por un alto el fuego en Gaza, a lo que ahora suma la decisión de enviar personal militar a Bahréin y buques de guerra al Golfo Pérsico para proteger embarcaciones de “ataques terroristas” contra el sionismo, pese a que durante los 90s iniciativas semejantes no nos resultaron gratuitas.

A propósito de semejante servilismo, viene bien recordar que en la obra El Estado judío, el periodista, dramaturgo, activista político y escritor austrohúngaro de origen judío Teodoro Herzl, fundador del sionismo político moderno, evalúa la ocupación y dice que esta podría ocurrir tanto en Palestina como en Argentina, y que ellos deben debatir si escoger entre Palestina o Argentina, así como las ventajas en cada uno de esos territorios. Para él, nuestro país es un candidato especial, debido a la compra de tierras que realizó aquí el financista varón Maurice de Hirsch con el proyecto de radicar 3 millones de judíos. Este último fue el fundador de la Asociación de Colonización Judaica, creada el 11 de septiembre de 1891, que patrocinó la inmigración judía en gran escala para Brasil, Argentina, Canadá y EE.UU. En Argentina fueron enviados a Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, donde el pueblo Mauricio Hirsch en el partido de Carlos Casares recuerda al creador de la asociación. En uno de los parágrafos del libro citado anteriormente se explicita el tema y coloca como disyuntiva ¿Palestina o Argentina?, agregando que elegir una de las dos depende de la Society que es quien tomará lo que se le dé y hacia lo que se incline la opinión general del pueblo judío.

Retomando el hilo de nuestra exposición, como se sabe, descolocado ante la iniciativa guerrerista de su par israelí, Donald Trump debió retirarse inmediatamente de la reunión del G7 exhortando a evacuar en el acto la capital de Irán. Un escenario global con hegemonías en disputa lo devolvió, con más pena que gloria, a un país donde lo esperaban infinidad de migrantes sublevados que enarbolan la consigna “No kings” (algo así como “no queremos reyes”)

En tanto, en nuestro país, la arbitraria condena a prisión e inhabilitación política decretada por la Corte Suprema contra la Dra. Cristina Fernández de Kirchner ofreció al peronismo - mal que le pese al gobernador bonaerense la recuperación de centralidad por parte de la ex presidenta - una nueva oportunidad para estrechar filas, ahora tras el repudio que la medida merece.

Mientras esa trama se desenvuelve, enternece advertir la perplejidad de Carlos Pagni, uno de los gorilas más lúcidos de la Argentina, ante el despliegue de pasiones que es capaz de despertar el movimiento surgido el 17 de octubre de 1945 cada vez que vuelve a la resistencia.

En tal tesitura, el Movimiento Evita salió a jugar fuerte. Su principal referente instaló justamente la palabra resistencia en la reunión del PJ. Junto con La Cámpora y el espacio de Juan Grabois son los sectores más radicalizados frente a la moderación que proponen desde el Frente Renovador, por un lado, y desde el entorno de Axel Kicillof por el otro. Ante el nuevo panorama, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, declaró “Nosotros formamos parte de un espacio que es el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) En estos días teníamos planificadas varias acciones políticas; obviamente dejamos todo en stand by para más adelante, cuando corresponda”.

Desde que se rompió la relación entre Cristina y Axel, el Movimiento Evita intentó hacer equilibrio entre ambos sectores, pero la condena a la ex presidenta cambió todo. Emilio Pérsico recompuso su vínculo con Cristina Kirchner y se acercó a la sede del PJ para dejarlo claro ante todos. El fallo radicalizó su posición y varios dirigentes peronistas que estuvieron con él comentaron que dejó tras de sí la frase "La pradera está seca, es hora de incendiarla".

No fue el único que exhibió tal disposición. El senador Oscar Parrilli decidió arengar a sus interlocutores en una de las múltiples reuniones que tuvo, casi como anfitrión cristinista en la sede del PJ nacional, y afirmó que "Hay que hacer explotar todo el país".

De hecho, hasta Máximo Kirchner se atrevió a deslizar afectuosamente una crítica a la ex Presidenta, tanto en el reportaje que concedió a C5N como el que le dio al streaming Gelatina. "Cristina es muy institucionalista", dijo. Además, al cumplirse 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo en 1955, el diputado y titular del PJ bonaerense encabezó un acto en la sede nacional de su partido, donde condenó el hecho histórico y analizó el presente del país, de cara a la detención efectiva de su madre, llamando a militar para que "vuelva a la Rosada un argentino que cuide los porotos de la gente", agregando "Tenemos que construir una mayoría social que se transforme en política”.

A todo esto, tanto Santiago Caputo como Sebastián Amerio lograron que los jueces le otorgaran la prisión domiciliaria a Cristina, para evitar una movilización sin precedentes hacia los Tribunales de Comodoro Py, ya que bien sabe el Gobierno cuán inútil resulta el Protocolo de Seguridad cuando la multitud lo desborda. Dicha determinación, sumada a la restricción de llevar a cabo acciones que perturben la tranquilidad del vecindario, obligó a redireccionar tanto la convocatoria a los tribunales de Retiro como las concentraciones que han venido teniendo lugar en el porteño barrio de Monserrat, ambos dilemas menores para un movimiento que, si algo ha demostrado a lo largo de 70 años, es su capacidad de reinventarse, lo cual no obsta que su gran pendiente a resolver cuanto antes sea recuperar unidad de concepción y mando.

En ese marco, finalmente la CGT no fue a la reunión que tenía agendada en la sede del Partido Justicialista. Desde la conducción cegetista llamaron a José Mayans, jefe del bloque peronista del senado y actual vicepresidente 1° del PJ, para avisarle que no concurrirían a la cita porque "no estaban dadas las condiciones", síntoma de cómo está el vínculo de la central obrera con el kirchnerismo. Los sindicalistas definieron que no irían al PJ porque no sabían cómo serían recibidos. "Hay ahí una guardia pretoriana que nos generaba sospechas de cómo íbamos a ser tratados. Por ahí, por seguridad, nosotros hubiéramos tenido que ir con algunos muchachos para que estuvieran con nosotros y no se sabe cómo terminaba", justificó un dirigente de la mesa chica cegetista, que dejó a sus agremiados en libertad de acción tanto para un cese de actividades como para concurrir a Plaza de Mayo. 

Por su parte, el Instituto Patria convocó a movilizar desde su sede a Plaza de Mayo. De ese modo, la idea original de realizar una marcha unitaria de alcance federal hacia la sede de un poder supraestatal como el que encarnan los cortesanos que decidieron este fallo por mandato de los dueños del país se fue transformando paulatinamente en la culminación del marasmo en que venía sumido el peronismo y su cierre de filas en torno a la figura de una líder que concentra la máxima intención de votos del arco opositor, quien hizo llegar su voz a la multitud congregada en su defensa, rompiendo el cerco restrictivo que padece, y expresando - entre otros conceptos - “este modelo se cae”, “hay que organizarse para clarificar lo que ocurre en el país”, y  “vamos a volver con más sabiduría y más fuerza”. 

Indiscutiblemente, la concentración resultante fue CONTUNDENTE. Un hecho de masas insoslayable para los de arriba y los de abajo.

Ante una sociedad altamente polarizada, el tiempo dirá si la prioridad del momento consistía en convocar centralmente en apoyo a la Dra. Kirchner, o si - más allá de la grandeza desplegada por la izquierda parlamentaria o por Libres del Sur - correspondía trascender la lealtad a una referente y adquirir un mayor alcance frentista apuntando contra el disciplinamiento político en general y las medidas que afectan a franjas sociales no necesariamente adherentes a la identidad que ella expresa. 

Dicho sea de paso, cuesta creer que de aquí en más la unidad del peronismo fragüe sin contratiempos, ahora que el hijo de la lideresa masivamente plebiscitada ha incrementado su exposición mediática, oficiando como vocero, y seguro delegado personal suyo de cara a próximos armados electorales. Sin ir más lejos, el 19 de julio deberán presentarse los candidatos para la elección bonaerense, de manera tal que la semana entrante se retomarán las negociaciones. 

Pero ahora lo fundamental es la voluntad manifiesta de un pueblo que se yergue nuevamente, harto de humillaciones. 

Los jueces de Comodoro Py toman nota de ello. "Se pasaron de rosca, es como el 2x1", dijo una fuente judicial. En pánico por la marcha, los magistrados debatieron entre hacer home office o poner francotiradores.

Poco antes de consumarse tales hechos, Javier Milei y su hermana Karina volvían de la gira internacional más larga desde que están en el gobierno, y se encontraban con un país muy distinto al que dejaron diez días atrás. Cuando tomaron el vuelo de ida a Roma se fueron pensando en quién sería el candidato ideal de La Libertad Avanza para enfrentar a Cristina en la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. Regresaron con ella proscrita, y luego presa. Por eso, una vez en suelo argentino, donde desaparecieron de la agenda mediática, los hermanos Milei procuran recalibrar la brújula. Paralizados por la movilización, ordenan despegarse de la condena a Cristina. Su línea es no hablar del tema. Ignoran el impacto electoral de la descomunal manifestación, y buscan instalar que no operaron para meter presa a la ex presidenta, procurando retomar la iniciativa con el anuncio de una serie de decretos que apuntan a avanzar con un mayor desguace del Estado y despidos masivos, apurando, además, negociaciones con el PRO, frente a un nuevo escenario electoral por delante. 

El cariz que va tomando la realidad nacional explica por sí solo que el Gobierno Nacional haya aprobado un nuevo Estatuto de la Policía Federal Argentina, entre cuyos puntos principales se cuenta la potestad para llevar a cabo “acciones de inteligencia”, tener acceso a información y bases de datos públicos y registrar a personas “dedicadas habitualmente a una actividad que la policía debe reprimir”.

Los funcionarios firmantes del decreto fueron el Presidente, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos y la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, apoyándose en las facultades delegadas por la Ley Bases N° 27.742. Dentro de dicha normativa se cuentan varias iniciativas relevantes como la facultad de la Policía Federal para “Registrar y calificar a las personas dedicadas habitualmente a una actividad que la policía debe reprimir”, y también a realizar “sin necesidad de autorización judicial” tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales, como redes sociales y sitios web, además de llevar a cabo - sin orden judicial - requisas personales, inspeccionar lo que “lleven consigo”, así como el interior de los vehículos y otros medios de transporte, tesitura que comenzó a aplicarse ante la citada convocatoria a Plaza de Mayo en repudio al accionar de la Justicia contra Cristina. Así, los pasajeros que descendían de las formaciones fueron frenados apenas cruzaban los molinetes por los agentes, quienes les exigieron la exhibición de sus documentos, en otra maniobra de amedrentamiento dispuesta por el Ministerio de Seguridad, que, como ocurre desde larga data, volvió a demostrarse incapaz de doblegar la voluntad popular.

Es más, la ex presidenta volvió a enviar un mensaje de audio a la militancia durante el banderazo celebrado conmemorando el día de nuestra divisa nacional en Parque Lezama. A lo largo de su discurso, la ex mandataria volvió a cuestionar el modelo económico vigente y destinó duras críticas contra la ministra Bullrich, a quien tildó de “nefasta” y acusó de querer generar “caos”, interrogando a los presentes acerca de qué sentido tiene tributar a un Estado que no da respuesta a la gente.

La claridad con que el economista de izquierda Julio Gambina se refiriera, en el portal amigo Huellas del Sur, al marco general en el que se inscriben tales decisiones, nos ahorra gastar más tinta a ese respecto: “El tema de fondo en definitiva es que Argentina está llevando adelante un proceso que tiene fundamento de origen en la dictadura militar del año 76, que supuso una derrota muy profunda de la estrategia del movimiento popular. La estrategia en desarrollo fue impulsada por la dictadura genocida en 1976, que se afianzó y se potenció en la década del 90 bajo gobiernos peronistas y radicales, con la presidencia de Carlos Menem por 10 años y la presidencia de Fernando de la Rúa por dos años, quién debió abandonar la gestión con la rebelión popular y crisis de fines del 2001. Ese proyecto estratégico se potenció en el gobierno de derecha bajo consenso electoral de Mauricio Macri entre el 2015 y el 2019. Ahora, Javier Milei, ampliando ese consenso electoral, lleva adelante ese objetivo originario de modificar profundamente las condiciones de funcionamiento del capitalismo en la Argentina, a favor de los grandes capitales.

Por eso, el objetivo propuesto por los libertarios apunta a disciplinar por abajo y por arriba. Por abajo al movimiento popular, con una fuerte tradición de organización y lucha. También disciplinar por arriba a sectores de la burguesía local que están fuertemente vinculados al abastecimiento del mercado interno.

En adelante, la evolución de los hechos dependerá de si los sectores más castigados de la sociedad prorrogan su tolerancia al rigor cotidiano que padecen, arrodillados ante el altar de un relativo control inflacionario basado en planchar el consumo - ahora que, según el INDEC, el desempleo subió a 7,9% en el primer trimestre del año - y en la creencia de que acaba de hacerse justicia contra la corrupción, o de si la “miseria planificada” (Walsh) activa respuestas más eficaces que el mero abstencionismo electoral. 

Por lo pronto, la Federación de trabajadores Aceiteros y Desmontadores de Algodón (FTCIODyARA) marchará el próximo 25 de junio junto al Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, en rechazo a las políticas del Gobierno Nacional. 

En cualquier caso, la democracia ya es una mentira piadosa para engañar alumnos de primaria, y el humor social está cambiando significativamente. - 

 

JORGE FALCONE

 

  

viernes, 13 de junio de 2025

Tensa calma

EL PODER REAL JUEGA CON FUEGO: PELIGRO DE GOL EN CONTRA

 

En caso de que alguna vez lo haya sido, resulta harto evidente que el mundo que nos toca ha dejado de ser un sitio amable.

Pruebas al canto: En medio del genocidio sionista perpetrado contra el pueblo palestino, Yaqeen Hammad, una niña de solo 11 años que se había convertido en símbolo de resistencia gracias a su labor de activismo y voluntariado en un grupo benéfico de Deir al-Balah, murió sepultada por los escombros producidos por un bombardeo que alcanzó a su hogar. Yaqeen se había ganado, además, el apelativo de “la influencer más joven de Gaza”. 

Poco antes, tras interceptar al barco Madleen, que intentara romper el bloqueo israelí sobre la Franja llevando ayuda humanitaria, Israel deportó a Greta Thunberg.  La activista sueca y otros tres tripulantes de la nave aceptaron ser enviados a sus países, los ocho restantes se negaron a firmar los papeles de su expulsión. 

Para más dato, el criminal de guerra Benjamín Netanyahu - que en las últimas horas se mostrara de “Luna de Miel” con Javier Gerardo Milei - acaba de bombardear puntos estratégicos de Teherán ultimando tanto a militares de alto rango como a población civil, dejando un saldo de 78 víctimas fatales y más de 300 heridos.        

Completando esta suerte de nuevo Plan Cóndor que hoy rige en Occidente, en la primera semana de junio, el intelectual vasco Iñaki Gil de San Vicente fue retenido por la policía migratoria argentina en el aeropuerto de Ezeiza, y obligado a regresar a Europa. Gil de San Vicente había arribado a Buenos Aires invitado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde iba a dictar una conferencia acerca de los Derechos Humanos en el Siglo XXI, y también tenía pautada una gira por el resto del país, según detalló la Gremial de Abogados y Abogadas.

No cabe la menor duda de que el Imperio que teje semejante urdimbre huele a podrido. Sin ir más lejos, el escandaloso divorcio entre Donald Trump y Elon Musk, que comenzó con desacuerdos en torno al proyecto de ley de gasto del presidente estadounidense, escaló rápidamente. De insinuaciones y desmentidos, pasó a insultos y amenazas y, finalmente, a un sorpresivo mensaje de Musk en la red social X, en el que aseguró que Trump "está en los archivos de Jeffrey Epstein", el fallecido multimillonario acusado de prostituir a menores de edad (habrá que ver con cuál de esos dos mentores quedará el presidente argentino en la división de bienes) 

Pero los dueños del mundo no las tienen todas consigo. Sin ir más lejos, en los últimos días Trump se vio obligado a ordenar el despliegue de 700 marines en medio de las crecientes protestas de migrantes. Ello provocó una escalada en el conflicto con el gobernador de California, Gavin Newsom, quien denunció al presidente de Estados Unidos por “incumplimiento de los principios de un gobierno civil. El Departamento de Policía de Los Ángeles anunció que toda la ciudad está bajo “alerta táctica“. Alguna vez John William Cooke, máximo referente de la corriente revolucionaria del peronismo, vaticinó que la debacle del Gran País del Norte sería obra de los millones de hispanoparlantes pobres que alberga. 

Mientras, en nuestra latitud, el régimen libertariano continúa alejándose de lo que en las escuelas se enseña como democracia. Es de dominio público que la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) emitió una directiva secreta para “identificar y monitorear a grupos sociales" y a cualquier “actor no estatal” que pretenda "expandir su influencia” en el electorado local.

Refrescando su texto, el plan incorpora como sujetos a investigación a quienes cuestionen la política económica en la opinión pública, a las personas que en el debate político hagan críticas a los planes de gobierno en general o también a quienes organicen protestas para objetar los planes oficiales. Es decir, queda abierta la posibilidad de espiar a periodistas, opositores, analistas, académicos, militantes y empresarios, entre otros actores de la sociedad argentina.

La directiva forma parte de la primera fase del llamado Plan de Inteligencia Nacional (PIN), cuyo contenido revelara el periodista Hugo Alconada Mon.

Como se recordará, tras difundir su investigación, a Alconada Mon le intentaron hackear su teléfono, sus redes sociales y lo registraron en páginas porno y web comerciales con suscripción paga. Para el Centro de Estudios Legales y Sociales se trata de un hecho gravísimo que debe ser investigado por el Congreso y el Poder Judicial

"La reforma del sistema de inteligencia que el Gobierno de Milei hizo con el DNU 614 elevó al máximo el secreto de las actividades de la SIDE. Ese decreto ya tenía enormes zonas grises e imprecisiones que habilitan la vigilancia masiva de la población. Ahora, el nuevo plan de inteligencia parece orientado a espiar a todas las personas que opinen en contra de las políticas del gobierno (...) El sistema político no puede utilizar a la SIDE como una herramienta para la intervención política, está prohibido directamente por la Ley de Inteligencia Nacional", señalan desde el CELS.

Tal refuerzo en el cerrojo que cercena las libertades públicas se explica por la estrecha relación existente entre el desguace en curso del Estado Nacional y el severo blindaje represivo que tal objetivo requiere.

En efecto, el Gobierno más endeudado desde Bernardino Rivadavia mantiene conversaciones con el FMI en torno a la primera revisión del acuerdo firmado en abril. Y, si bien no se confirmaron las fechas, “en las próximas semanas” llegará otra misión de enviados del organismo a Buenos Aires para avanzar en ese proceso. Así lo confirmaron fuentes oficiales del Ministerio de Economía, que encabezan las conversaciones con el Fondo. La llegada de esta delegación, cuya fecha aún no fue definida, se espera para concretar la primera evaluación de las metas del programa firmado el 11 de abril. De lograr una aprobación - como se espera -, el FMI concretará un giro de US$2000 millones que se sumarán a las reservas.

La discrecionalidad oficial también se verifica en el terreno parlamentario. Recientemente, en una de las sesiones más importantes del año, la Cámara de Diputados logró consensuar una serie de mejoras para jubilados y la restitución de la moratoria previsional para aquellos trabajadores que no completaron los 30 años de aportes. La oposición consiguió acuerdos y destrabó el quorum pese a presiones sobre gobernadores, en medio de una movilización masiva en las inmediaciones del Congreso. Dicha sesión también votó la emergencia para discapacidad. Sin embargo, el presidente prometió vetar ambas decisiones, demostrando que, para el gobierno libertariano, el Congreso está de adorno. 

Por su parte, las 3 centrales obreras de la Argentina plantearon a entidades sindicales internacionales establecer “una estrategia común para enfrentar las políticas agresivas hacia los trabajadores, que intentan destruir a las organizaciones populares y en particular a los sindicatos", en alusión al gobierno de Javier Milei. La decisión fue adoptada en un encuentro que se realizó en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que deliberó en Ginebra, Suiza, a instancias del secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez(UOCRA), que contó con la presencia de su par de la CTA de los Trabajadores, Roberto Baradel (SUTEBA), y el líder de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, además de representantes de la Confederación Sindical Internacional (CSI) y de la Confederación Sindical de las Américas (CSA) 

A todo esto, el fallo unánime de la Corte más minoritaria e irrepresentativa de nuestra historia judicial, en nombre de un poder supraestatal que se mueve con independencia de los gobiernos de turno, finalmente condenó a seis años de prisión e inhabilitación a perpetuidad para ejercer cargos públicos, en la causa Vialidad, a la presidenta del principal partido de oposición al gobierno libertariano.

La medida produjo la inmediata y airada reacción de una importante masa de compatriotas, afines al espacio que representa la Dra. Cristina Fernández de Kirchner o bien preocupados por la endeblez de un orden constitucional seriamente erosionado, quienes - mientras algunos gremios paraban o se declaraban en Estado de Alerta y se tomaban colegios y facultades - se volcaron a las calles cortando rutas, rodeando primero la sede nacional del Partido Justicialista y luego el domicilio en el que la dos veces presidenta de la Nación aspira a guardar prisión domiciliaria, en el porteño barrio de Monserrat, en tanto un reducido grupo vandalizó las instalaciones del Canal 13 de televisión, una de las usinas desde las que el monopolio informativo Clarín fogoneó el veredicto causal de semejante descontento. 

Es más, a partir de dicho dictamen, la histórica protesta semanal de los jubilados trascendió la Plaza de los Dos Congresos y fue acompañada por bloqueos en vías de acceso a la capital cuyas columnas de humo, sumadas al revival que viene experimentando la consigna “que se vayan todos”, trajo a la memoria imágenes que se multiplicaran durante el Argentinazo de 2001. 

Así, el movimiento que tuvo su bautismo de fuego el 17 de octubre de 1945, rápido de reflejos, estrechó filas para solidarizarse con la ex mandataria, poniendo en pausa las tensiones internas que lo mostraban empantanado.

La pluralidad del arco político que entendió la gravedad del cuadro descripto, en algún momento llegó a cruzar a los dirigentes del FIT - U con Guillermo Moreno en las inmediaciones del domicilio donde se aloja la dirigente ahora sentenciada, que ha resuelto presentarse voluntariamente ante los tribunales de Comodoro Py.

Puede que el peronismo siga siendo “un gigante invertebrado y miope”, pero lo cierto es que el fallo en cuestión no ha hecho otra cosa que sacarlo de su sopor, convocarlo a desplegar su vieja expertiz de resistente, y tal vez hasta restituirle a la Dra. Kirchner un rol de lideresa que algunos acólitos venían cuestionando, todo lo cual constituye un cóctel que no le sienta para nada bien a los sectores más pensantes del oficialismo, que hubieran preferido enfrentarla en las urnas.

Si esa “unidad” resulta circunstancial o permanente, por ahora está por verse, ya que el calendario electoral vigente permanece inalterado, y el manejo de la birome que decide los cargos no tardará en volver al tapete.

A vuelo de pájaro, podría arriesgarse que, si la movilización en curso refluye, de seguro se instalará un orden aún más arbitrario e impune que el que padecemos desde el 10 de diciembre de 2023, pero si logra trascender las estructuras partidarias, otro gallo cantará.

A ese respecto, corresponde evaluar la nueva situación con cautela, dado que mientras se movilicen sectores partidarios encuadrados orgánicamente tras la figura de “La Jefa”, toda iniciativa revestirá un carácter defensivo, ya que pasar a la ofensiva demanda que una significativa masa crítica no necesariamente politizada comprenda cabalmente cómo y cuánto la involucra esta dictadura de mercado hambreadora y represiva que disimula su depredadora naturaleza detrás de las urnas.

Es cierto, este acuciante motivo para pasar a la acción encontrará en su horizonte una limitante que de momento no ha variado. Y esa es la carencia de un horizonte de largo aliento, que en 1973 se sintetizó en la consigna Luche y Vuelve, en 2001 a través del “Que se vayan todos”, y en 2025 hasta ahora ha venido semejando un desalentador “Dios proveerá”.

Lo indiscutible, en todo caso, es que la medida adoptada por la corte agrava sustancialmente el escenario político institucional de la Argentina, lo que induce a recordar que el odio mayúsculo que la oligarquía ha sido capaz de poner en acto contra el pueblo a lo largo de nuestra historia es proporcional a la incomprensión que esa clase venal y rentista tiene respecto de la Argentina Profunda. Y es justamente ahí donde reside su punto débil. Porque, a la larga, el odio desaforado desencadena reacciones imprevisibles.

En opinión del economista heterodoxo Alfredo Zaiat, “la proscripción electoral de Cristina Fernández de Kirchner dispuesta por la Corte Suprema es el mensaje del poder económico para imponer un modelo de exclusión. El objetivo es consolidar uno como el peruano, con informalidad, fragmentación del sistema político y concentración de riqueza, sin reversión posible”.  

Lo dicho: Ella está dispuesta a notificarse el próximo miércoles en los Tribunales de Comodoro Py, con la expectativa de ser acompañada por los gobernadores leales, y una CGT que se ha limitado a emitir un sucinto comunicado de repudio.

Cualquiera sea la opinión que desde el campo popular merezca la figura con mayor intención de votos para plantar cara al anarco capitalismo - y la nuestra mantiene un punto de vista crítico respecto a su constante profesión de fe capitalista, a su indisposición a reformular la matriz productiva vigente, así como al nulo esfuerzo invertido en construir poder popular de base capaz de trascender sus mandatos -, resulta innegable que la ofensiva reaccionaria que padece busca sancionarla por sus aciertos y no por sus errores.

Solo eso justifica que cerremos nuestro editorial evocando unas líneas más que oportunas del poeta ibérico Gabriel Celaya:

¡A la calle! que ya es hora

de pasearnos a cuerpo

y mostrar que, pues vivimos,

anunciamos algo nuevo.

No reniego de mi origen

pero digo que seremos

mucho más que lo sabido,

los factores de un comienzo.

 

JORGE FALCONE

  

sábado, 7 de junio de 2025

SI LA OFERTA ELECTORAL CARECE DE PROGRAMAS TRANSFORMADORES, RESULTA MÁS QUE LÍCITO DEJAR DE VOTAR

 

A la memoria de Ángel Ledda,

el abuelo de 80 años fallecido esta semana en la sede de PAMI Neuquén

reclamando por sus medicamentos,

mientras el presidente encara una nueva gira por Europa en nombre de la libertad. 

 

“La poesía es un arma cargada de futuro” (*)

Un conocido poema del enorme Juan Gelman culmina invitando “ni a irse ni a quedarse, / a resistir”. Hoy más que nunca corresponde a la militancia reflexionar y debatir acerca de para qué y cómo.

Algunxs pensamos que en el presente distópico que nos toca transitar hay un adentro y un afuera de la alienación dominante. 

Para terminar de comprenderlo, lo primero podría ejemplificarse en base a la satisfacción que algún/a compatriota pueda experimentar viendo llegar a la dos veces presidenta Cristina Fernández de Kirchner a un canal de TV, siendo recibida por el calor de un montón de gente que valora su esfuerzo por generar políticas de inclusión social y - por remanencia del peronismo originario o por considerarla “el tuerto en el País de los Ciegos” - ve en su vuelta al ruedo la única esperanza reparadora de una Patria herida. Desde esa perspectiva, al cabo de escuchar una serie de definiciones suyas, acaso resulte más razonable su decisión militante de aspirar a competir por un cargo supuestamente menor, a fin de traccionar votos que impidan a su espacio político perder la Provincia de Buenos Aires, obligado trampolín para volver a disputar la Nación, objetivo al que no es ajena su necesidad de blindarse ante un veredicto arbitrario de la Corte Suprema que, con ella candidata, supondría un enorme costo político a pagar.

Hasta ahí, su lógica resulta inapelable. Pero, si continuáramos enmarcándola en las dinámicas de un adentro y de un afuera, se impondría detenernos a reflexionar acerca de si, en un mundo donde - como se ha descripto hasta el hartazgo - “lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer”, por esa vía no se estará intentando hacer más llevadera la convivencia a bordo del Titanic. 

A esta altura vale la pena señalar que, aún quienes consideramos que expresa el pensamiento crepuscular de una izquierda propia de la vieja Europa, nos hemos sentido interpeladxs por el llamado a “desertar” formulado por el intelectual italiano Franco “Bifo” Berardi, si no compartible, al menos entendible en un momento histórico en el que el tecnofeudalismo adquiere la dimensión de un poder global de carácter supraestatal, y la devastación que produce en su desaforado afán de acumulación pone en tela de juicio la continuidad de todo lo que vive en el único planeta - hogar con que contamos, al punto de que tal panorama contribuya a un colapso general de la natalidad.

Ante ese escenario agonal, nos asiste la esperanza de que desde el sur del mundo se alce la voz de unos pueblos originarios con más de cinco siglos de resistencia a cuestas, que aún no han tenido la oportunidad histórica de desplegar su utopía del Buen Vivir, para enriquecer el recurrente debate acerca de si hay vida tras la implosión del socialismo real. 

Pues entonces, si en Argentina el Manual del Niño Progresista recomienda atizar la llamita del kirchnerismo, llorar a un apóstol de la conciliación de clases como Pepe Mugica, y visitar en su injusta prisión a una compañera como Milagro Sala, que con recursos del Ministerio de Desarrollo Social construyó en Jujuy un Estado paralelo donde los únicos privilegiados volvieron a ser lxs niñxs, tan efímero como lo consintiera la democracia formal y delegatoria que padecemos... estaríamos sentipensando desde un adentro sumamente endeble.

Sin embargo, para continuar enmarcando nuestro razonamiento con referencias líricas, el gran poeta huarpe Armando Tejada Gómez alguna vez nos recordó que “hay que dar vuelta el mundo como la taba, / el que no cambia todo / no cambia nada”.

En consecuencia, el afuera que concebimos aquí es otro tipo de democracia para otro tipo de sistema de gestión de todo lo que vive, solo accesible mediante una lucha de calles capaz de modificar la hegemonía social en favor de lxs de abajo, y el instrumento ulterior que por ahora se nos ocurre válido para edificar ese nuevo presente es una Asamblea Plurinacional Constituyente capaz de reconocer y poner en valor todo nuestro acervo y potencialidad cultural preexistente a las repúblicas coloniales que sojuzgan y encorsetan la creativa vitalidad latente de Nuestra América. 

 

Saliendo del laberinto por arriba 

Ya no suena original expresar que en el Siglo XXI perdieron fuerza las concepciones revolucionarias…  pero a su vez también ocurre que aquel orden denominado “democracia”, al que durante el Siglo XX adhiriéramos, hoy vive su canto del cisne en todo el mundo, dado que va quedando cada vez menos gente convencida de que las dirigencias políticas de viejo cuño vayan a acatar el mandato de sus electorados. 

Y ese inquietante combo nos enfrenta nueva y dramáticamente al célebre interrogante leninista acerca de “¿Qué hacer?”.

La disyuntiva se actualiza en un momento en que, desde el confederalismo comunal kurdo a los caracoles zapatistas, pasando por las comunas bolivarianas, se han venido ensayando con distinta suerte nuevas experiencias.

En todo caso, cada pueblo irá encontrando la más adecuada a su historia e idiosincrasia. 

Contestes de que las superestructuras políticas conocidas han entrado en un callejón sin salida, y convencidos de que ello demanda a las militancias comprometidas con un pensamiento crítico volver a sumergirse y bucear en aguas profundas de nuestro pueblo, creemos que se impone reforzar la construcción de poder popular organizado ahí donde los enemigos de las mayorías son más débiles y nuestra gente se mueve como pez en el agua. O sea, en las comunas. 

La conocida experiencia de autogestión en Marinaleda, España, es un ejemplo poco frecuente de cómo una comunidad puede transformar su realidad mediante la participación directa de sus habitantes en las decisiones y la gestión de los recursos. Ahí, la autogestión se manifiesta en la autoconstrucción de viviendas, la gestión de servicios públicos y la organización cooperativa de la producción, con el objetivo de garantizar el bienestar social y económico de sus habitantes. 

Pruebas al canto: 

·         Autoconstrucción de viviendas:

Las familias de Marinaleda construyen sus propias casas a través de cooperativas, con el apoyo técnico y financiero de un ayuntamiento democráticamente electo que sí respeta el mandato otorgado por sus votantes, lo que les permite pagar un alquiler muy bajo, aproximadamente de 15 euros mensuales. 

·         Gestión de servicios públicos:

Los servicios públicos, como guarderías, gimnasios y piletas, son gestionados por ese ayuntamiento y tienen precios muy asequibles para la comunidad.  

·         Cooperativismo:

Las cooperativas son el eje central de su actividad económica, generando empleo y garantizando ingresos a los trabajadores.  

·         Participación directa:

Las decisiones importantes son tomadas en asambleas populares (práctica que más adelante referiremos a un ejemplo local), donde los vecinos participan activamente, ejerciendo el principio de soberanía popular. 

·         Derecho a la vivienda:

La autoconstrucción de viviendas y los bajos costos de los servicios públicos demuestran que la vivienda puede ser gestionada como un derecho y no como una mercancía, superando la problemática de la especulación inmobiliaria y el aumento de los alquileres. 

·         Salarios indirectos:

Los servicios asequibles y accesibles a la comunidad, como guarderías y gimnasios, aumentan el bienestar social y económico de los habitantes, multiplicando la efectividad de los ingresos. 

Impacto y beneficios:

·         Reducción de la pobreza y el desempleo:

Las cooperativas y la autogestión han contribuido a la reducción de la pobreza y el desempleo en la zona, generando oportunidades laborales y mejorando la calidad de vida de los habitantes.  

·         Mayor participación en la política:

La participación directa en las decisiones políticas ha fomentado un mayor sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad. 

·         Mayor bienestar social:

La gestión de servicios públicos y la autoconstrucción de viviendas han contribuido a la mejora del bienestar social de los habitantes. 

·         Alternativa al capitalismo:

Marinaleda es un ejemplo de cómo una comunidad puede desarrollar una economía alternativa, que no se basa en la especulación y la mercantilización de la vivienda y los servicios públicos. 

En resumidas cuentas, se trata de un pueblo que ha demostrado que es posible construir una sociedad más justa e igualitaria, donde la autogestión y la participación directa son las herramientas para transformar la realidad y garantizar el bienestar de la comunidad. Y ello no ocurre en el contexto excepcional de un país no capitalista, sino al calor de una experiencia virtuosa que germina en su seno y demuestra que hay otras formas de vivir, las cuales, aplicadas a una dimensión macro, sustitutiva del viejo hacer político, son capaces de promover al ser humano.

Quienes tuvimos el honor de militar hasta su último aliento junto al comandante montonero Roberto Cirilo Perdía, y de compartir tanto su vida pública como privada, podemos dar fe de que mentalmente ese compañero nunca llegó a viejo, ni fue un “setentista” de los que abundan, ni dejó jamás de interrogarse sobre el tiempo que le tocó vivir.

Entre los escritos póstumos que no alcanzó a publicar, figuran las siguientes formulaciones, que compartimos plenamente: 

El sistema ha transformado a esta democracia en el ‘plato’ del cual nadie puede salir bajo el riesgo de ser demonizado y expulsado de la vida política (…) Su reemplazo no nace después del ‘Día D’ de la rebelión que abre las puertas a ese estallido capaz de romper la continuidad de una historia dominada por el modelo capitalista. 

Ese objetivo supone múltiples tareas, sacrificios, etapas y construcciones organizativas previas.

Si hemos de plantear el problema actual como parte de una crisis civilizatoria deberemos señalar algunas manifestaciones de la misma sobre nuestra realidad. Eso incluye los medios o instrumentos para la ejecución de las tareas necesarias y aptas para responder a dicha situación. 

¿Qué nos pasa, qué vamos a hacer y con qué medios lo haremos? son las preguntas que demandan respuestas imprescindibles.

En ese camino tendremos que encontrar, para negar, los ejes que sostienen y acrecientan la actual descomposición. Los valores que guían este modelo inviable y suicida. Ello nos conducirá a la necesidad de un proceso descolonizador que permita desmantelar, desarmar la heredada tradición occidental, traída por los conquistadores. En algunos casos extremos esa cultura de pueblos trasplantados se constituyó en la expresión hegemónica instituida como único valor aceptable para el conjunto. La zona pampeana de nuestro país y los núcleos centrales (lo que está dentro de los bulevares) de los grandes centros urbanos, con su racismo a flor de piel, son la prueba más evidente.  

Sobre esa deconstrucción, sentar las bases de una síntesis a partir de la que puedan recuperar su dignidad los pueblos originarios ocupando un lugar de respeto y reconocimiento. Un punto de transición se puede ir constituyendo bajo la forma de un estado plurinacional. Ése puede ser un puente que permita retomar caminos que nunca debimos abandonar.

Desarrollar los sustentos de lo que aspiramos a construir supone desplegar tareas indispensables.

Entre ellas vamos a destacar: a) La movilización como el principal instrumento para la defensa, recuperación y adquisición de derechos. También base del nuevo “argentinazo” que acelere los tiempos de la actual resistencia; b) El trabajo productivo para la reproducción de la vida como un aspecto que contribuya a la emancipación del pueblo, a través de la construcción del poder comunal; c) La solidaridad al interior de la propia organización y en sus vínculos con el exterior, como fundamento de la ética que debe guiar las demás construcciones.

Por todo ello, en estas dos palabras, Revolución y democracia, están contenidas las perspectivas de la tragedia, pero también de la esperanza, de nuestros pueblos”.

En línea con lo expuesto hasta aquí, no pocos compañerxs de lucha venimos siguiendo con suma atención la evolución de la experiencia desarrollada en Rosario (Santa Fe) por el espacio Ciudad Futura. 

Juan Monteverde, su principal referente, encabezó recientemente una asamblea ciudadana en Empalme Graneros, e hizo lo propio en el club Caova, en el sur. “Es el método de campaña que venimos sosteniendo hace bastante tiempo y es una forma de anticipar cómo vamos a tener que gobernar a partir del 2027”, sostiene. El dirigente asegura que su espacio es el único que le puede ganar al intendente Pablo Javkin y al partido de Javier Milei, y adelanta que las próximas elecciones comienzan a definir el futuro de la ciudad. En referencia a posibles acuerdos con otros sectores del peronismo, durante la convención constituyente, expresó: “Creo que aquellos que dividieron tienen ahora la oportunidad de redimirse”. 

Como parte de una campaña electoral que se vuelve a poner en marcha, desde el espacio Rosario sin miedo organizaron un encuentro al que asistieron sus candidatos y principales referentes, con el objetivo de generar un lugar de intercambio con los vecinos y fuerzas vivas de las distintas instituciones barriales. Es una de las modalidades adoptadas para la campaña. La agenda de asambleas continúa desarrollándose a lo largo de las distintas zonas de Rosario, de cara a las elecciones generales del domingo 29 de junio.

El desgaste del gobierno de Javkin es evidente y la última elección local demostró que están consolidados como una alternativa horizontal, democrática y de abajo hacia arriba. “Lo que empezamos a hacer en Empalme Graneros formar parte de eso. Asambleas en pie de igualdad donde nos juntamos a discutir el presente, pero también el futuro. No es juntarse a escuchar reclamos tradicionales, sino empezar a organizar una forma diferente de gobernar”, sostiene Monteverde, agregando que existe “una crisis de representación política” motorizada por un desacople entre los problemas que deben abordar los vecinos en su vida cotidiana y la agenda de los partidos políticos: “La mayoría de la gente no ve una relación entre lo que pasa allá en la política de palacio y lo que vive en su día a día. Nuestra hipótesis de construcción consiste en que eso se salda a nivel comunal y desde abajo. Por eso, para nosotros ganar en Rosario no es solo un desafío local, sino relacionado a cómo saldar esa crisis de la democracia”.

Queda de manifiesto que todo esto no es ninguna panacea, sino más bien un par de casos - testigo de experiencias que ensayan asomarse a un cierto afuera de lo que Alejandro Horowicz denomina “democracia de la derrota”.

En su seno, desde luego, parte de lo viejo coexiste con la semilla de lo nuevo, que a la postre es la que motoriza cada intento.

Para ser coherentes con el espíritu con que empezamos esta nota, la cerraremos con otra cita poética más que pertinente, de nuestro malogrado trovador Facundo Cabral: “El movimiento es la causa / fundamental de la vida. / La muerte no me convence, / con sueldo, casa y comida”. –

 

(*): Título de un poema del escritor español Gabriel Celaya.

 

JORGE FALCONE