sábado, 25 de octubre de 2025

Hoy el antiimperialismo consiste en enfrentar a la nueva Doctrina Monroe de Donald Trump

SI GANA MILEI GANAN LOS YANKIS

"Permítanme decirlo: en el regreso a la democracia no debatimos con suficiente hondura lo que fuimos durante la dictadura cívico militar. Sé que es complejo y requeriría un extenso debate. Nos acogimos a estrategias políticas algo sumisas que me agobiaron siempre. Entonces, creo que hay que caminar por otros lugares, llaves artísticas, políticas y, sobre todo, imaginación. Si esa búsqueda está, no podemos hablar de derrota. Es otro sendero, es un camino fructífero".

Liliana Herrero

Fragmento de texto para presentación del libro El temblor de las ideas, de Diego Sztulwark.

 

Para leer al Pato Donald

En el ya famoso relato de Edgar Allan Poe astutamente denominado “Los hechos en el caso del señor Valdemar”, publicado por primera vez en diciembre de 1845 en la revista American Whig Review, el escritor estadounidense jugó con la ambigüedad del título hasta admitir que era un trabajo puramente imaginario.

En su trama, Poe describe el interés creciente en el mesmerismo (que derivaría más adelante en la hipnosis), una pseudociencia consistente en imbuir al paciente en un estado de duermevela mediante la influencia del magnetismo, señalando que, hasta donde él sabía, nadie había mesmerizado a un voluntario en el umbral de su muerte, curiosidad que lo lleva a conjeturar sobre sus efectos en un moribundo.

En esa ficción, Valdemar es un enfermo terminal de tuberculosis, que consentirá realizar dicho experimento. Así, mientras cae en trance, afirma primero que está muriendo, luego que está muerto. Su hipnotista lo deja en un estado mesmérico durante siete meses, durante los cuales carece de pulso y respiración perceptible, y su piel se aprecia pálida y fría.

Cuando aquel científico intenta despertarlo, todo el cuerpo de Valdemar degenera instantáneamente, según el relato, en “una masa casi líquida de odiosa y repugnante descomposición”.

En la realidad argentina actual, el magnate que ocupa la Casa Blanca semeja al citado mesmerista, y el panelista de Intratables que frecuenta la Casa Rosada a su paciente, el desdichado señor Valdemar, absolutamente dependiente de la seudoexistencia en que el otro lo mantiene.

Pero aquí también vale la pena detenerse a considerar en qué circunstancia se encuentra quien, en la referida escena, parece detentar un poder omnímodo sobre el otro.

A ese respecto, en los últimos días miles de personas salieron a las calles en ciudades de todo Estados Unidos, entre ellas Nueva York, Washington y Miami, bajo el lema "No Kings" ("No queremos reyes"), para protestar contra lo que consideran un autoritarismo creciente del presidente Donald Trump.

Las manifestaciones fueron convocadas de forma simultánea en más de 2.500 ciudades y municipios de los cincuenta estados del país, convirtiéndose en la mayor protesta desde el regreso de Trump al poder en enero pasado.

Se trató de la segunda edición de la movilización "No Kings", tras la celebrada el 14 de junio, que coincidió con el cumpleaños del mandatario y que - según los organizadores - reunió a unos cinco millones de personas.

Por su parte, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, convocó a una huelga general masiva en rechazo a lo que denominó la "tiranía" del presidente estadounidense y la "avaricia de los ultrarricos". 

Como si eso fuera poco, decenas de periodistas de diversos medios de comunicación que cubrían temas militares entregaron sus credenciales de acceso y se retiraron llevándose sus equipos del Pentágono, rechazando las restricciones impuestas por el gobierno de Trump a su trabajo. Entre las nuevas reglas se incluía ser expulsados por reportar información, sea clasificada o no, que no haya sido aprobada por el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth. 

A su turno, una periodista preguntó al líder republicano: “¿Qué tiene para decirles a los agricultores estadounidenses que sienten que el acuerdo beneficia más a Argentina que a ellos?”. Y la respuesta que obtuvo fue durísima: “Argentina está luchando por su vida, señorita. Usted no sabe nada al respecto (…) Si puedo ayudarles a sobrevivir en un mundo libre... me gusta el presidente de Argentina. Creo que está haciendo todo lo que puede. Pero no haga (le dijo a la cronista) que parezca que les va muy bien. Se están muriendo. ¿De acuerdo? Se están muriendo“, remató con crudeza.

Lo primero que nos invitan a expresar sus declaraciones es “con amigos como esos, quién precisa enemigos…”. Y, recapitulando sobre la introducción de esta nota, lo segundo que se nos ocurre es advertir que un presidente malherido en el Norte está jugando a mantener con vida a un “par” suyo que ya es un zombi en el Sur.

 

Las Fuerzas del Cielo a punto de convertirse en Fuerzas del Limbo 

En el contexto descripto, Argentina asiste a una elección intermedia que, tanto por arbitrio del oficialismo como de la oposición, ha ido adquiriendo relevancia nacional, con la inestimable colaboración de un desembozado injerencismo imperial pocas veces visto hasta la fecha, del que - por si faltaba mayor evidencia  - acabamos de ser testigos con el arribo a Ezeiza de dieciocho jets ejecutivos, de los cuales doce trajeron a la reunión del JP Morgan en Buenos Aires a su titular, Jamie Dillom; a Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado de los Estados Unidos y socia del citado banco; a Tony Blair; y a Amin Nasser, director ejecutivo de Saudi Aramco, para encontrarse, entre otros, con Marcos Galperin (Mercado Libre), Eduardo Escasany (Galicia), Armando Loson (Albanesi), Horacio Marín (YPF) y Mariano Bosch (Adecoagro), a fin de diseñar nuestro futuro entre quienes tienen realmente el poder de hacerlo.

Un escenario al que la improvisada y endeble administración libertariana, más afecta a interpretar la realidad nacional mediante el Tarot o las profecías de Solari Parravicini que desde la ciencia política, llega maltrecha, y - “si para muestra basta un botón” - con una Karina Milei al filo de comparecer al Congreso llevada por la fuerza pública, para declarar sobre la estafa de la criptomoneda Libra.

De este modo - y a pesar de haber ganado tiempo gracias a un tuit de Scott Bessent -, más allá de los comicios, a La Libertad Avanza le espera una espinosa agenda hasta diciembre, que incluye las modificaciones de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), pedidos para que asistan funcionarios, la votación de una eventual Defensora del Niño y una feroz puja por el Defensor del Pueblo, entre otras cosas a considerar.

Estas cuestiones fueron instaladas adrede y con un hilo cronológico por opositores férreos y dialoguistas. Nada al azar. Es decir, un ramillete de iniciativas que bien podría haberse saldado tiempo atrás y ahora quedó a punto gatillo en la Cámara alta. El más delicado es el de los DNU, un instituto regulado desde 2006 por una norma que empujó la hoy condenada - con prisión domiciliaria - Cristina Kirchner, sobre el que diversas administraciones hicieron uso y abuso. Fue la respuesta más potente - peor que la insistencia de vetos - a todos los “mimos” enviados por Javier Milei desde que inició su gestión hacia el denostado Congreso. 

Además, la última edición del Coloquio de IDEA, donde se congregaron un centenar de empresarios y un puñado de políticos, dejó un mensaje claro respecto a las necesidades que tiene el gobierno nacional de construir consensos con la oposición una vez que pasen las elecciones legislativas del 26 de octubre. Hubo coincidencia en el ámbito empresarial y político respecto a ese escenario futuro.

A todo esto, Mauricio Macri aceptó diluir el amarillo PRO en una alianza violeta y evitar una estrepitosa caída en medio de la polarización que enfrenta a libertarianos con peronistas. Su segundo paso apunta a liderar la liga de nuevos aliados que el Gobierno necesitará si quiere aprobar el Presupuesto, además de las reformas laboral y tributaria, en un Congreso que le seguirá siendo adverso después de la elección en ciernes.

Aun así, en medio de las proyecciones hacia el nuevo escenario legislativo que se abrirá en diciembre, el PRO condiciona su estrategia parlamentaria, en gran medida, a las señales y hechos concretos que encare la Casa Rosada post elecciones. Por ahora, el partido amarillo se encamina a reforzar su bloque propio y evitará formalizar un interbloque con La Libertad Avanza (LLA), pese a los acuerdos electorales y el diálogo reabierto entre Milei y Macri. 

Sin ir más lejos, el macrismo bajó en La Matanza a cerca de mil fiscales que tiene en el partido más populoso del distrito, acusando a los libertarianos de mal manejo de fondos para la fiscalización y temiendo que se repita un escenario catastrófico semejante al del 7 de septiembre.

Como es de dominio público, en más de una reunión el lobista estadounidense Barry Bennett marcó ante integrantes de la Casa Rosada y actores de la oposición dialoguista que el oficialismo debía configurar una suerte de armado de gobernabilidad para poder impulsar esas reformas tributaria y laboral que le solicita el mercado para incrementar las inversiones privadas en el país. 

Este pedido configura uno de los componentes que hacen a la interna del Gabinete por estas semanas. Al llamado a ampliar las condiciones de gobernabilidad el asesor presidencial Santiago Caputo lo recibió de parte de los asesores informales de Trump, aunque todas las tribus del Gobierno comparten el diagnóstico de que la gestión de Milei debe transitar hacia un esquema de mayor diálogo con la oposición.

Oportunamente, el Presidente respondió en forma afirmativa y categórica al periodista Esteban Trebucq, cuando este le preguntó si el asesor presidencial tendría después de las elecciones un “rol central” en el gabinete. Esa respuesta provocó un tembladeral interno. No tanto por la definición en sí, sino porque los dichos estuvieron precedidos por una ofensiva interna feroz a cargo del consultor, que arremetió contra las cúpulas de la Jefatura de Gabinete, la Cancillería y la presidencia de la Cámara de Diputados.

Guillermo Francos, al que desde la jefatura del PRO consideran la voz más racional del Gobierno, está harto de las operaciones. Es una incógnita qué lugar tendrá en la reorganización del Gabinete de la que tanto se habla por estas horas. El ministro Lisandro Catalán, su protegido, se mantiene en un segundísimo plano en plena mención de la construcción de acuerdos de gobernabilidad con las provincias y aliados. Francos se recluyó estos días puertas adentro y guardó un prudente silencio después de afirmar que era hora de que Caputo blanqueara su rol y empezara a “firmar”. No se sabe si lo hizo para hacerle un favor o para exponerlo. 

En resumidas cuentas, ya sobre la elección, con la renuncia del canciller Gerardo Werthein y el anuncio en igual sentido del Ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona - hartos ambos del desmanejo oficial -, no cabe la menor duda de que La Libertad Avanza llega a estos comicios remando sobre un Alka Seltzer, y con el único sustento de sus amigos del Norte, ansiosos por disponer de nuestras tierras raras.

En el ámbito gremial, abusando de su proverbial “templanza” ante el peligroso desfiladero en que se desliza el país, la Confederación General del Trabajo espera un resultado adverso para el Gobierno en la elección y se prepara para negociar la reforma laboral

En tal tesitura, cerró la campaña proselitista con un plenario en la sede platense de la CGT, donde no solo participaron los popes y candidatos de Fuerza Patria, sino también el gobernador Axel Kicillof 

La agenda de reformas que propone la gestión libertariana, y que ya avanzó en la búsqueda de consensos con algunos gobernadores y bloques parlamentarios, es la que más preocupa a las centrales obreras, que ya anticiparon que Sergio Palazzo y Huguito Moyano trabajan en su propio proyecto para sopesar tales iniciativas que, en su visión, buscan recortar derechos.

Simultáneamente, puertas adentro de la CGT, Hugo Moyano se convirtió en una suerte de árbitro de la pelea que se desató para conformar la nueva conducción. Dirigentes de los dos sectores en los que quedó dividido el gremialismo buscan el apoyo del líder del Sindicato de Camioneros para así sumar un aliado de peso que defina la dura interna en curso.

Por un lado, la flamante corriente que promueve la llegada al triunvirato cegetista de Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), liderada por Gerardo Martínez (UOCRA) y Andrés Rodríguez (UPCN), quiere convencer a Moyano de respaldarla. Por otro lado, es inminente el contacto con la alianza de “los Gordos” y el barrionuevismo, que objeta a Jerónimo.

En todo caso, la novedad en dicho ámbito consiste en que alrededor de 500 dirigentas sindicales de más de 34 gremios de todo el país participaron del Encuentro de Mujeres de la CGT, una jornada de debate y organización que expresó un proceso de crecimiento dentro de la Confederación y apunta a la incorporación de mujeres en la mesa del triunvirato. "Una mujer en el Triunvirato no es una concesión ni un símbolo vacío, sino el reconocimiento político de una realidad que se organiza día a día, que milita con compromiso y que sostiene, en cada rincón del país, la fuerza vital del movimiento obrero”, explicó la dirigenta Maia Volcovinsky, co-secretaria de Derechos Humanos de la CGT y Secretaria Adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN)

Más allá de los dilemas cupulares, tras la toma de la fábrica “Acerías Berisso” - en plena cuna del 17 de octubre de 1945 -, y ante la amenaza patronal de convocar a la fuerza pública para su desalojo, los familiares de los trabajadores se acercaron al lugar para brindar apoyo a sus seres queridos en este momento de tensión. En tal sentido, todos lamentaron que la empresa continúe con una postura no conciliadora ante tan justo reclamo, consistente en el pago de dos quincenas que llevan sin cobrar. Ante este escenario, la decisión de los obreros es la de continuar con la toma hasta que se les brinde una solución.

Paralelamente, promediando el mes en curso, se realizó de manera virtual la Audiencia sobre Agua, Clima y Energía del Tribunal de los Pueblos y de la Naturaleza contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) Dicho Tribunal es una iniciativa de la campaña internacional ¡Alto al FMI - BM! ¡Reparación YA!, lanzada al cumplirse estas instituciones 80 años.

La Audiencia reunió a comunidades, movimientos sociales, organizaciones y especialistas desde Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Haití y Perú, quienes evidenciaron cómo los créditos, condicionamientos y programas de ajuste neoliberal promovidos por estos organismos financieros han generado violaciones de derechos humanos, deterioro ambiental y profundización de las desigualdades sociales. Participaron además los integrantes del Jurado Popular del Tribunal, David Abdulah (Trinidad y Tobago) y Camille Chalmers (Haití), la fiscala Verónica Heredia (Argentina) y por la Secretaría del Tribunal, Beverly Keene (Arg.)

A considerable distancia de los enjuagues palaciegos, los pueblos de Nuestra América no olvidan ni perdonan a sus opresores. 

 

Un peronismo que hace campaña mimetizándose con su adversario

Si coincidiéramos en que al Gobierno libertariano solo puede rescatarlo la asistencia de Washington - en un momento en el que, como se comentó antes, por allá las cosas tampoco andan demasiado bien -, habrá que creer o reventar que el mismo hará lo posible por ganar o ganar estas elecciones intermedias, con buenas o malas artes. Por lo demás, al Gran País del Norte no le resulta para nada indiferente - más aún ante la inminente renovación de autoridades en algunos países de la región - perder el control de esta importante franja geopolítica del Cono Sur.

Las encuestas más prudentes hablan de un humor social adverso a la gestión anarcocapitalista, pero no descartan un posible empate técnico en las urnas.

Con la honrosa excepción de algunas fuerzas aún de escasa gravitación electoral, como el FIT - U - que milita consecuentemente junto a lxs trabajadorxs formales e informales, e integró la valerosa Flotilla Global Sumud visibilizando a Gaza como el Auschwitz del Siglo XXI -, la Unidad Popular de Claudio Lozano, o el Partido Socialista Auténtico de Mario Mazzitelli, la clase política argentina, con su entreguismo, su mediocridad, o su ineptitud, por ahora ha puesto candado a una transformación social de fondo.

En tal contexto, un peronismo institucional posicionado a singular distancia de la sentencia de Evita cuando afirmó que dicho movimiento sería revolucionario o no sería nada, eludiendo esgrimir propuestas programáticas, se recuesta sobre un riesgoso perfil supuestamente doctrinario.

No parece ser otro el fundamento que, lejos de toda efeméride que lo justifique, motivó la organización del acto que la CGT regional La Plata realizó en homenaje a José Ignacio Rucci. 

Sabido es que no se trata de la reivindicación de una figura irrelevante en la historia del movimiento obrero organizado en general ni del peronismo en particular.

En consecuencia, un movimiento que se reivindica policlasista y - por ende - ajeno a la lucha de clases, mal va a echar en el olvido a un titular de la CGT que, por mandato del General Perón, constituyó la pata sindical del Pacto Social que propiciaría reconstruir la Comunidad Organizada durante su tercera presidencia.

Tampoco es un detalle menor recordar que, en el marco de todo lo antedicho, hoy una hija de Rucci (Claudia) trabaja con Victoria Villarruel en Nación, y un hijo (Aníbal) lo hace con el “Cuervo” Larroque en Provincia.

De modo que, si para imponerse en la batalla bonaerense el gobernador Kiciloff requería del apoyo de la central obrera… pues “favor con favor se paga”.

Pero de aquí en más no se puede seguir escribiendo escudado en una mal entendida “objetividad”: Quien firma esta nota integró la organización a la que la historia atribuye la ejecución de aquel carismático dirigente gremial santafesino que, como otros pares suyos, tuviera un destacado desempeño a lo largo de la primera resistencia peronista. Es más, aunque materialmente dicha muerte no corresponda a la organización político militar Montoneros, sus cuadros hemos asumido por omisión tal responsabilidad, como parte de una experiencia generacional que afrontó grandes tensiones al interior del movimiento, las cuales en algún momento se intentaron resolver militarmente, tanto por parte de la guerrilla como por parte de ciertas cúpulas sindicales de entonces.

No obstante, aunque poco aporte a la reparación de algunas heridas del pasado, dada la dimensión política que Rucci adquiría a pocos días de que el General fuera reelegido presidente con el 61,86% de los votos, a ojos de este cronista su ejecución constituye uno de los errores políticos más graves de la insurgencia argentina, partiendo de la base de que de ahí provinieron las balas.

Dicho esto, que solo pretende honrar una verdad parcial, y en modo alguno hacer un acto de contrición en procura de lavar culpas indelebles, en momentos tan difíciles para la Nación, constituye una decisión muy poco feliz traer a la palestra en plena campaña electoral a una figura por demás controvertida, cuyo grupo de choque está comprobado que actuó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza evitando a sangre y fuego que, a su regreso definitivo al país, el líder de las grandes mayorías enfrentara una multitud encabezada por las organizaciones revolucionarias de la época, y cuya figura - tal como puede comprobarse en fotografías de fácil acceso a través de las redes sociales - apañó  organizaciones de cuño fascistoide absolutamente dedicadas a la cacería de militantes pertenecientes a la izquierda propia y ajena al movimiento. Más aún en circunstancias en que la militancia peronista ha sido invitada a componer “nuevas canciones”.

Todo lo cual nos habilita a inferir que, en caso de allanarse el camino hacia una nueva oportunidad histórica para el peronismo, esta versión del movimiento que se viene incubando promete sintonizar con las demandas generales de un sistema que precisa que los descamisados de ayer y de hoy no hagan olas. 

No faltará quien aduzca que el fundamento de este gesto que consideramos injustificado aspira a arrebatarle a una vicepresidenta alineada con la peor tradición golpista de nuestra historia la figura de un dirigente sindical que alguna vez se le plantó en TV al mismísimo Agustín Tosco. 

Sin embargo, la verdad histórica que unos y otros reclamamos incluye a muchxs compatriotas que hicieron por la causa nacional tanto o más que Rucci, y que, mientras el peronismo institucional cierre filas para escamotear el origen de la represión paraestatal que prologó a la dictadura oligárquico militar genocida - incluyendo en ese contexto la firma del decreto de “exterminio de la subversión” que estamparon conspicuos figurones del justicialismo como Carlos Ruckauf, que aún se pavonea por los medios dando consejos para el futuro -, mal podrá constituirse en la fuerza necesaria para desandar el camino de disolución nacional a que hoy nos conduce este gobierno lacayo del Imperio.

Con estas modestas reflexiones, y bregando sin descanso por dignificar a los más humildes en cada frente de militancia, seguimos considerando que ninguna consigna sintetiza mejor el norte que hoy se impone al campo popular como “la Patria dejará de ser colonia o la bandera flameará sobre sus ruinas. - 

 

JORGE FALCONE

sábado, 18 de octubre de 2025

Trump: “Si pierde las elecciones, no vamos a ser generosos con Argentina”

NADA ES MÁS DEMOCRÁTICO QUE TRUNCAR EL MANDATO DE MILEI 

“La guerra ya se decide, anticipadamente, en los templos de la mediocracia: son los medios los que justifican la aniquilación total del ‘enemigo’, deshumanizándolo en la imagen pública… De ese modo, las intervenciones son ungidas con aprobación social. La estratagema que juega Washington con el premio a la Machado, es darle cobertura moral a la guerra que desean desatar en Venezuela y, desde allí, a toda Sudamérica. Con el régimen sionista van perdiendo la credibilidad en todas sus narrativas; por ello optan ahora por la cobertura moral que les brinda un ‘nobel de la Paz’. El reino de este mundo moviliza ahora a todos sus brazos operativos para lavarse las manos de toda impugnación ética. Con esta premiación, se confirma la maniquea guerra del bien contra el mal que pretenden expandir, travestida la ‘defensa de la democracia’. Los ‘valores de Occidente’ - que Netanyahu consagra - siempre se habían enfrentado a la humanidad; pero desde Gaza, el genocidio ya es una mercancía bursátil que se oferta en el casino financiero global. La Machado como la Boluarte serán desechadas, como excremento moral, para que los valores imperiales permanezcan puros, abriendo un nuevo ciclo de acumulación del capital, que siempre renace chorreando sangre por todos lados”.

Rafael Bautista Segales

Filósofo boliviano,

autor de “Hacia la universalización de los códigos del Vivir Bien”,

entre otros numerosos ensayos y libros.

 

Patria sí… ¿colonia no?

Hace pocos días, en carta abierta de Nobel a Nobel, el reconocido luchador argentino por los DDHH Adolfo Pérez Esquivel interpelaba a la recientemente galardonada golpista venezolana María Corina Machado en los siguientes términos: “¿Por qué llamaste a los EEUU para que invada Venezuela? Al recibir el anuncio de que te otorgaron el Premio Nobel de la Paz se lo dedicaste a Trump. El agresor a tu país, mintiendo y acusando a Venezuela de ser narcotraficante, mentira semejante a la de George Bush cuando acusó a Sadam Husein de tener ‘armas de destrucción masiva’. Pretexto para invadir Irak y saquearla provocando miles de víctimas, mujeres y niños. Estuve al final de la guerra en Bagdad, en el hospital pediátrico y pude ver la destrucción y muertes por aquellos que se proclaman los defensores de la libertad. La peor de las violencias es la mentira”.

Mientras el Norte Global refrendaba el rol ordenador del damero internacional que hoy juega aquel premio para Occidente, Ecuador se teñía nuevamente de movilización y represión. En Quito y a lo largo y ancho del país, miles de trabajadores, comunidades indígenas, estudiantes y sectores populares están escribiendo un nuevo capítulo de las luchas contra las políticas de ajuste de Daniel Noboa, cuyo gobierno, como todos los que se subordinan al FMI, se ha transformando en un comité de represión para imponer ajustes contra el pueblo. Para entonces, la lucha sin cuartel del pueblo peruano lograba la destitución de la presidenta de facto Dina Boluarte, e iba por más. En las últimas horas, Mauricio Ruiz, músico de hip hop fue asesinado mediante un disparo de bala efectuado por un policía vestido de civil durante la represión en Lima, en el marco del Paro Nacional que denuncia el pacto mafioso de un Congreso corrupto. A su vez, a 6 años de la revuelta popular de octubre, la Coordinación Clasista y Popular de Chile convoca a salir nuevamente a las calles para lograr las demandas populares, invitando a concentrar en el Metro Universidad de Chile (Santiago centro) bajo la consigna “¡A retomar las calles con organización y protesta popular!”.

En ese clima conmemoró Nuestra América lo que para la República Argentina oportunamente fuera designado como el Día Internacional de la Diversidad Cultural y, por decisión del gobierno anarcocapitalista actual ha vuelto a denominarse Día de la Raza, circunstancia en la que, en tanto el Presidente Javier Gerardo Milei se humillaba en Washington - a un nivel infra Zelenski -mendigando auxilio al magnate Donald Trump, en nuestro país se desataba una cruenta represión contra la comunidad Quom de Villa Bermejito, en El Impenetrable chaqueño, al mismo tiempo que numerosos integrantes de la Comunidad Lafken Winkul Mapu y otras personas mapuche comenzaron a ser criminalizadas, a partir de su inclusión, desde el pasado mes, en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su financiamiento. En consecuencia, se les cerrarán y cancelarán cuentas bancarias, billeteras virtuales, Asignaciones Universales de sus hijos y hasta pensiones por discapacidad de algunas criaturas. 

La condicionalidad del aporte anunciado por el Tesoro de los EEUU al gobierno argentino, sujeto al resultado electoral del próximo 26 de octubre, devolvió al territorio nacional a un Primer Mandatario que, después del intento por mantener la fidelidad de su núcleo duro ofreciendo un patético concierto de rock en el Movistar Arena, retornó a la Casa Rosada cargado de promesas… pero con las manos vacías.

Evidentemente, a la administración Trump no la desvela un payaso como el panelista de Intratables tanto como lo hace la creciente presencia de inversiones chinas en la región, única razón por la que está dispuesta por enésima vez a hacerle respiración boca a boca a la agónica gestión libertariana.

Para el Gran País del Norte esta es una causa de neto corte geopolítico. Resulta lícito, no obstante, preguntarse si aún ante un empate técnico en las urnas se podrá sostener la gobernabilidad tan solo inyectando divisas, mientras continúa creciendo la hambruna popular.

Por lo pronto, Barry Bennett, el jefe político que Trump le puso a Milei, ha tomado las riendas del gobierno nacional y busca un pacto con los gobernadores para blindar a nuestro presidente, pero también garantizar negocios para las empresas norteamericanas en las provincias. Tal es el centro de gravedad actual de la política, que opera desde Miami en sociedad con Santiago Caputo. Como si no bastara con eso, el doble comando, entre Gobierno y Tesoro de Estados Unidos, aún no dejó en claro el programa monetario para después de la elección.

De hecho, recientemente Benett se reunió con De Loredo, Pichetto, y Ritondo a fin de garantizar gobernabilidad en caso de que una estrepitosa derrota electoral oficialista genere un vacío de poder a llenar como sea.

A todo esto, sorprende la levedad con que se conmemoró el 80° aniversario de un hito histórico plebeyo como el 17 de octubre de 1945, que puso fin a la Década Infame. Salvo la publicación de un oportuno ensayo compilado por Alejandro Horowicz (“Plaza Tomada”. 2025, Marea Editorial) y una jugosa entrevista efectuada a Emilio Pérsico en la plataforma de streaming Estratósfera, donde - además de hacer una severa autocrítica respecto al asistencialismo (“planes y comida, ¡qué bajo caímos!”) - desplegó algunas líneas programáticas que ojalá asumiera el Movimiento Nacional Justicialista, lo demás ha consistido en un espectáculo histórico inmersivo llevado a cabo ante la sede central de la CGT, y una caravana hacia el departamento donde Cristina Kirchner cumple su proscriptiva condena, visita que difícilmente modifique esa sentencia de la Corte Suprema.  A nadie se le ocurrió marchar a Plaza de Mayo para exigir la inmediata renuncia de un presidente cipayo que está rifando nuestros bienes comunes.

De este modo, con la dilución del rol de dique de contención patriótica contra la amenaza de disolución nacional que alguna vez representó el peronismo, por primera vez en muchas décadas, el riesgo de que nuestro país se convierta - al decir del economista de izquierda Eduardo Lucita - en una suerte de protectorado sui géneris hoy es una posibilidad tan factible como imperdonable 

 

El porvenir colectivo continúa estando más allá del cuarto oscuro 

“Desde la Batalla de Pavón en 1861 hasta el Golpe de 1943, la oligarquía terrateniente realizaba su enriquecimiento atendiendo las necesidades de Inglaterra, pero manteniendo las formalidades de un país independiente, es decir, lo que se caracterizaba como una semicolonia. En la actualidad es tan grande la sumisión al capital financiero internacional expresada por el presidente Milei, por Macri y la gran burguesía argentina, que toma cuerpo la imagen que tenemos de nuestro país desde hace algunos años: una plataforma de negocios cuyo nombre de fantasía es Argentina, de las 150 mayores empresas exportadoras, penetradas y en gran parte direccionadas por el ya mencionado capital financiero internacional. Será tarea de la intelectualidad revolucionaria darle sustento teórico a la caracterización de la nueva dependencia”.

Daniel De Santis

Ex miembro del Comité Central del PRT.

“La Revolución Industrial en Argentina.

Programa económico para la independencia nacional y el socialismo”.

 

De un tiempo a esta parte - repudiado en cada acto de campaña -, muy atrás en el tiempo quedaron las visitas largas de Milei a Corrientes, cuando dedicaba horas, incluso días, a difundir el dogma libertariano junto a sus amigos del Club de la Libertad, del que incluso participó en la ceremonia por sus diez años. Tampoco le dedicó un minuto a su ex socio político, el gobernador Gustavo Valdés.

A escasos días de unos comicios decisivos, en Santa Fe, el escenario es de tercios, y las últimas encuestas que llegaron a todos los campamentos electorales arrojaron una leve paridad para Fuerza Patria. Un panorama desalentador para el oficialismo hizo que viajaran a esa provincia una serie de funcionarios, entre ellos Pablo Lavigne y Federico Sturzenegger

En Córdoba, Juan Schiaretti encabeza los sondeos: en La Libertad Avanza le prenden velas a Natalia de la Sota, para que le reste la mayor cantidad de puntos posibles al ex gobernador. Antes de la elección, Milei tendrá el cierre de la campaña nacional en esa provincia.

En la Ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich lidera las encuestas, en torno al 40% de los votos, pero no retendría la suma de los votos de Manuel Adorni y Silvia Lospennato de la elección de mayo. El escenario es aún peor en la categoría diputados, con un postulante como Alejandro Fargosi, que no logró penetrar en las preferencias.

Haciendo campaña bajo el lema “para votar al colorado marcá al pelado” - ya que fue imposible reimprimir las boletas que incluían al cancelado José Luis Espert -, en la provincia de Buenos Aires, Santilli tiene previsto fatigar el Conurbano. Podría presentarse con Milei en Almirante Brown y tal vez en San Isidro. El diputado del PRO, además, podría cerrar la campaña en Ezeiza, un distrito del peronismo.

La incógnita que da vueltas en el oficialismo es por cuánto perderá esta vez la elección en el mayor distrito electoral del país, cuál será el resultado a nivel nacional y con qué fortaleza terminará el kirchnerismo la noche del domingo 26. Una serie de incógnitas que se siguen con igual preocupación tanto en Buenos Aires como en Washington.

Ante semejante panorama, vale la pena detenerse a considerar los indicadores que se han ido detectando últimamente en la base de la pirámide social. La consultora Indaga - RSO, por ejemplo, en las Conclusiones Generales de su estudio reciente sobre el Índice de Percepción del Ánimo Social consigna: “En esta dimensión de análisis identificamos entre octubre 24 y octubre 25 que todas las variables fueron empeorando, creciendo la resignación y con la ciudadanía buscando nuevos ingresos para mantener sus ingresos. 

73 % se encuentra insatisfecha con la situación económica, es decir subió un 20% en un año la insatisfacción.

60 % de las personas encuestadas se piensa económicamente peor que ahora en 6 meses.

92 % de las personas encuestadas manifiestan no poder ahorrar, situación que angustia y desespera a las familias.

89 % de las personas adjudica a Milei la responsabilidad de la situación económica que atraviesa. 

En esta dimensión de análisis se profundizan las tendencias negativas: mayor preocupación por perder el trabajo; mayor reducción de poder de compra; mayor complicación en los hogares con las deudas. 

El 87 % no pudo sostener sus hábitos de consumo en un año.

El 81 % de las personas encuestadas se encuentra “preocupado” por la posibilidad de perder el trabajo.

93% de las personas encuestadas adjudica la situación a la reducción de los ingresos familiares y que todo aumenta y la plata no alcanza“.

57 % de las personas encuestadas indican la baja de la inflación como único mérito del gobierno.

68 % de las personas encuestadas manifiestan que NO aprueban la gestión del presidente Milei”.

A su turno, la encuestadora Zubán Córdoba presentó un reciente informe titulado “¡Sin dólares no hay paraíso!”, sumando las siguientes consideraciones: “La élite política argentina tiene la mala costumbre de subestimar a la sociedad que representa o de proyectar en ella sus propios fetiches y obsesiones (…) un 62% se siente muy lejano de Estados Unidos y de Donald Trump, y un 64% cree que el acuerdo anunciado es sólo simbólico, parece que los dólares no van a llegar! (…) Las expectativas económicas están en su punto más bajo. Casi un 60% considera poco probable que Argentina pueda cumplir con sus obligaciones de deuda el año que viene (…) Actualmente, un 56% cree que LLA se encamina a perder las elecciones. Y la totalidad de las expectativas parecen estar puestas no ya en los resultados sino en el día después y en la reacción del oficialismo: las opciones se dividen entre quienes consideran que se debe cambiar de política económica o reestructurar el gabinete. Solo un 12% apuesta por mantener el curso actual”.

En tal contexto, el sector que responde al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, mira de reojo la situación del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, que debe renovar autoridades en diciembre de este año, cuando se termine el mandato del actual presidente, el diputado nacional, Máximo Kirchner.

Intendentes del entorno de Kirchner dejan correr la voz acerca de que pedirán por la continuidad del actual presidente. Sin embargo, en el espacio que responde a Kicillof, optan por un intendente o una renovación del partido, incluso a través de una interna, lo que sería toda una novedad. Por el momento, en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) empiezan a aunar fuerzas 

La central obrera también se apresta a meterse de lleno en la contienda electoral. “El proyecto del Gobierno ha fracasado porque no se ha pedido un sacrificio sino quitarle los derechos al pueblo, someterlo y dejarlo en la nada, en la pobreza, la miseria, la informalidad, sin ninguna protección, y eso el pueblo argentino no lo ha aceptado”, afirmó Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, durante un acto organizado por la CGT en la sede de Azopardo 802. Allí también Héctor Daer (Sanidad) llamó a “reventar las urnas” en las próximas elecciones como “primer paso para ganar en 2027″, expresó.

Lejos de cualquier enjuague palaciego, un pueblo argentino en estado de disponibilidad hegemónica - huérfano de una dirigencia capaz de comprender en toda su dimensión la crucial situación que atraviesa este país amenazado por las políticas intervencionistas de un Imperio en decadencia que vuelve sobre su tradición anexionista -, no detiene su larga marcha hacia la autodeterminación. 

En el marco de la incansable defensa de nuestra soberanía, durante los últimos días los trabajadores de las centrales nucleares Atucha I y II se manifestaron contra la privatización de Nucleoeléctrica Argentina. Además, reclamaron por una recomposición salarial urgente, el pase a planta permanente de los contratados y la vigencia de los convenios colectivos de trabajo ante cualquier plan flexibilizador. De hecho, continúan realizando asambleas donde decidirán próximas acciones. 

Porque nada como la lucha de calles garantiza el futuro que los poderosos temen. -

 

JORGE FALCONE

 

 


sábado, 11 de octubre de 2025

MILEI EN “MODO NERÓN” MIENTRAS SE INCENDIA ROMA

La era está pariendo un corazón

A la fecha, el mundo ignora si el “plan de paz” anunciado por Donald Trump llegará a buen puerto, pero lo que está claro es que la Casa Blanca intenta oxigenar al criminal de guerra Benjamin Netanyahu, responsable principal del genocidio que se comete desde hace dos años en la Franja de Gaza.

Ese supuesto plan consta de veinte puntos y estipula imponer un “gobierno de transición”, supervisado por un grupo encabezado por el propio Trump e integrado por otros jefes de Estado y el ex primer ministro británico, Tony Blair. El noveno punto también prevé la creación de “un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y los municipios para la población de Gaza”, compuesto “por palestinos cualificados y expertos internacionales”, bajo la supervisión de una “Junta de Paz” en la cual el propio presidente de Estados Unidos tendría la voz cantante.

Con esa propuesta, Trump intenta que la desacreditada Autoridad Nacional Palestina (ANP) - liderada por el movimiento Al Fatah - participe de la “ocupación institucional” de Gaza, que los propios palestinos y palestinas de la Franja queden excluidos de cualquier participación u opinión al respecto, y - algo fundamental - golpear todavía más al Movimiento de Resistencia Islámica Hamas y a otras facciones que hoy defienden su territorio.

A ese respecto, el plan dice: “Hamas y otras facciones acuerdan no desempeñar ningún papel en el gobierno de Gaza, ni directa ni indirectamente, ni de ninguna otra forma”. Al mismo tiempo, el objetivo es “desmilitarizar” la Franja, algo que apunta solamente a las organizaciones político-militares palestinas y no a las fuerzas de ocupación israelíes.

Detrás de todo esto, la figura de Blair no está de adorno. El ex premier británico fue uno de los pilares de la invasión y posterior destrucción de Irak. Y ahora, según diferentes medios internacionales, se muestra como el ideólogo del plan de Trump. Sin ir más lejos, en agosto le explicó sus ideas sobre Gaza al presidente estadounidense.

Por lo pronto, la ola de solidaridad internacionalista que hermana a los pueblos del mundo acaba de arrancar de las garras del sionismo a la tripulación de la Flotilla Global Sumud, el intento más audaz producido por mar hasta la fecha para romper el bloqueo que padece la Franja de Gaza.

En tanto, el Sur de Río Bravo continúa convulsionado. Venezuela atraviesa una emergencia con la amenaza de intervención militar de Estados Unidos. El gobierno de Nicolás Maduro solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU ante la posibilidad de un ataque directo estadounidense. Con una situación interna crítica, Caracas activó el plan “Independencia 200” en varios estados costeros como respuesta al despliegue naval de Washington en el Caribe so pretexto de combatir al narcotráfico. El gobierno negocia con sus recursos petroleros ante el mercado estadounidense para contener la amenaza y evitar una escalada bélica luego de que la diplomacia fue suspendida unilateralmente por la Casa Blanca.

En las últimas horas, como otra señal de advertencia, María Corina Machado, líder opositora con frondosos antecedentes golpistas, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, reconocimiento que ratifica en manos de qué intereses está el mundo que nos toca. 

En Amambay, tierra guaraní donde una movilización se concentró en la ruta PY05 a la altura del Cruce Bella Vista, las comunidades mantuvieron un bloqueo intermitente por varios días, permitiendo solo el paso de ambulancias. En Alto Paraná, 12 comunidades sostuvieron otro bloqueo en Minga Guazú, en el kilómetro 30 de la ruta PY02. Las protestas se replican en Caaguazú, Canindeyú, Concepción y Alto Paraguay, demostrando que no se trata de reclamos aislados, sino de un levantamiento nacional coordinado que desafía la indiferencia del Estado.

Esas comunidades exigen el fin de los desalojos violentos y el reconocimiento pleno de sus territorios ancestrales, constantemente amenazados por el agronegocio y el avance del modelo extractivista. Reclaman además la conformación de una mesa nacional indígena con participación vinculante, donde se escuche la voz de los pueblos originarios y no se impongan decisiones desde arriba. Denuncian que la política oficial ha invisibilizado sus derechos, mientras continúan los atropellos y la criminalización de sus líderes.

Cabe destacar que en Paraguay el 75% de la población indígena carece de acceso al agua potable y alrededor del 70% vive en condiciones de pobreza, según los escasos y desactualizados datos oficiales disponibles. De acuerdo al informe “Con la Soja al Cuello” (2024) de Base IS en el periodo de agosto 2023 a agosto 2024, al menos 557 familias fueron víctimas de desalojos en los Departamentos de Canindeyú y Alto Paraná.

Aún de forma asincrónica, no pocos pueblos de Nuestra América se resisten a ser “patio trasero” del Imperio.

 

Triste, solitario y final

A todo esto, en nuestro país, ajeno a la conmoción del viejo orden global, y como en esos films de terror mediocres en que un supuesto sanador elegido por Las Fuerzas del Cielo se termina revelando poseído por Satanás, Javier Gerardo Milei, en su peor momento, contando con un gabinete armado a base de retazos de la casta que supuestamente vino a erradicar, y cercado por denuncias de corrupción (criptomoneda Libra, coimas, financiamiento narco) - tema que se ha vuelto prioritario en la valoración de lxs argentinxs -, tuvo la osadía de presentar su último libro (¡“La construcción del milagro”!) brindando un concierto de rock en el Movistar Arena porteño, mientras afuera, el barrio lo abucheaba rodeado por numerosos efectivos de gendarmería.

Lo cierto es que, salvo en reductos blindados por la represión, La Libertad Avanza ya no puede asomarse a la calle para hacer campaña. Si “para muestra basta un botón”, vale recordar que el presidente fue recientemente repudiado por sendas multitudes en Santa Fe y Paraná en medio de la crisis política que involucra al diputado José Luis Espert (cuya candidatura bonaerense ya es un hecho del pasado) y de recorridas de campaña interrumpidas en distintas provincias. Lo propio ocurrió en Mendoza. El hombre estuvo primero en la ciudad de San Rafael para participar del tradicional almuerzo de sus Fuerzas Vivas, un foro para el diálogo con el sector productivo que se desarrolló en la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de esa ciudad. Allí dio un discurso, mientras afuera organizaciones gremiales, familias de personas con discapacidad y jubilados protagonizaban una movilización en su contra. Para evitar que la multitud pudiera llegar a la zona donde se realizaba el evento, que contó con 750 invitados, entre empresarios, industriales y funcionarios, se montó un importante operativo de seguridad a cargo de la Policía Federal y la Casa Militar, que constó de tres anillos con más de 700 efectivos desplegados en las inmediaciones. La escena se repite en toda latitud: Manifestantes de diversas agrupaciones políticas se concentran en las inmediaciones de sus actos para expresar rechazo, obligando al elenco oficial a improvisar planes de contingencia.

Como si no bastara con ello, paralelamente los libertarianos se desviven por resistir la avanzada parlamentaria opositora. Durante los últimos meses el gobierno enfrentó grandes dificultades para recuperar la iniciativa política y se resignó a jugar a la defensiva en ambas cámaras. Sin embargo, en plena campaña electoral solo pudieron acumular derrotas en el Congreso, una de las últimas consistió en el rechazo con una mayoría contundente de los vetos a la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario. Todo indica que la Casa Rosada continuará sumando reveses.

Para colmo, la interna a cielo abierto que mantiene La Libertad Avanza no hace más que profundizar su debilidad. En medio del temporal que soportan luego del escándalo de Espert, la incertidumbre financiera y en la previa de las elecciones legislativas nacionales, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos - que ya no se calla nada -, solicitó que dentro del Ejecutivo haya un esquema más transparente y distributivo de obligaciones. De este modo, apuntó a Santiago Caputo, el principal asesor que tiene Milei, al sugerir que debería tener un cargo formal con poder de firma para asumir "responsabilidades".

Es evidente que hoy el único consuelo del anarcocapitalismo viene del Gran País del Norte. El embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, por ejemplo, acaba de anunciar la llegada de una "inversión de capital sin precedentes" al país. El mensaje del diplomático fue publicado a través de su cuenta de la red social X, en la antesala del encuentro en Washington entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent, para ultimar los detalles del auxilio al gobierno nacional. La semana pasada, Bessent aseguró haber mantenido "una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo" y señaló que esperaba "con ansias" la llegada del equipo argentino a Washington para avanzar en las discusiones sobre "las opciones para brindar apoyo financiero".

Como se sabe, durante la semana Caputo volvió a reunirse con el asesor de Trump, Barry Bennett, en vísperas de un potencial acuerdo con Estados Unidos, para consensuar el temario que habrá en la próxima reunión entre los mandatarios de ambos países.

Entre las opciones que se evalúan en Washington, según declaró Kristalina Georgieva, figura la posibilidad de que Estados Unidos transfiera a Argentina sus Derechos Especiales de Giro (DEG), modalidad ya utilizada con Qatar durante 2023. Los DEG constituyen activos de reserva dentro del FMI, instrumentados para fortalecer la liquidez de países miembros en situaciones críticas.

Al tiempo que el Ministro Caputo mantenía una negociación a contrarreloj con Estados Unidos para poder frenar la crisis cambiaria, una nota de la periodista del Financial Time Clara Nugent puso el foco en los problemas políticos y sociales que enfrenta la administración ultraderechista, destacando que "el fracaso de Milei en acumular reservas ha inquietado a los inversores en las últimas semanas e impulsado a una liquidación de activos argentinos".

En tal contexto, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, acaban de encabezar un acto por el Día del Héroe Formoseño, en homenaje a los soldados y policías que murieron durante el enfrentamiento ocurrido hace 50 años en el Regimiento de Infantería de Monte 29 “Coronel Ignacio José Warnes”, atacado en la ocasión por una columna montonera. La ceremonia también contó con la participación, entre otros, del senador nacional José Mayans. Ni lerda ni perezosa, y sumamente cómoda en medio del peronismo antisubversivo, Villarruel expresó “La historia es una dolorosa muestra del presente. Un pasado donde la violencia, la omnipotencia y el mesianismo se hicieron carne y envenenaron a generaciones de jóvenes”.

Seguramente vendrá bien refrescar que paralelamente se cumplían cincuenta años de la firma de los llamados decretos de aniquilamiento de la subversión”, un conjunto de normas que marcó un punto de inflexión en la historia argentina, los que sirvieron de base legal para la represión ilegal que poco después quedaría a cargo de la dictadura oligárquico-militar genocida. La rúbrica de tales decretos ocurrió apenas un día después de aquella “Operación Primicia”, el ataque más audaz de la organización político - militar Montoneros, que en dicha circunstancia también tomó el aeropuerto local “El Pucú”, secuestrando un avión Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas para evacuar a sus combatientes.

Como queda de manifiesto, en el marco de la guerra civil bicentenaria - a veces estruendosa y otras asordinada - que los grupos económicos de la oligarquía (Pérez Companc, Bunge, Urquía, Rocca, Bulgheroni, etc.) libran contra el pueblo argentino, y tras su devastadora ofensiva estratégica lanzada en 1976, mientras la sociedad resiste y se reorganiza sin un norte emancipatorio a la vista, ese poder real ya tiene Plan B, C, y D para reemplazar a los aventureros depredadores que hoy ocupan la Casa Rosada.

Para consumidores acostumbrados al exceso en grasas totales, está esa propuesta falangista insinuada por la entente Villarruel - Insfrán, para quienes prefieren productos bajos en calorías está la supuesta “tercera vía” de los caciques feudales de Provincias Unidas, y para veganos bien puede que con los retazos del PRO se configure otra con perfil de derecha racional y republicana.

Porque, aunque Milei fue un excelente empleado del Norte Global, eficaz en encarar un proceso de destrucción nacional, su gobierno está terminado. Esta semana, en la plataforma amiga Noticias Urbanas, el economista y consultor político Alejandro Raele, en alusión a la derrota de los yanquis en Viet Nam, lo expresaba recurriendo a la irónica frase “el helicóptero ya se fue de Saigón”. Puede que, para esta administración en coma profundo, la eutanasia llegue el 26 de octubre.

Si - hasta que la izquierda conecte con las masas - la última palabra opositora la tuviera el peronismo, el hermetismo que rodeó a la visita del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, a la expresidenta Cristina Kirchner, y que se extendió sobre la tropa del peronismo luego de concretarse, no es un síntoma alentador. En una campaña en la que se busca reforzar el mensaje de unidad, el peronismo no tiene por el momento una traducción clara en el territorio de lo que fue la cumbre entre los protagonistas principales de una interna que marca al partido. Es más, puede que alguna especulación no precisamente patriótica haga que el peronismo institucional no considere conveniente ocupar el próximo mandato en una Argentina devastada, y prefiera “que al muerto lo levante otro”, adoptando una decisión partidocrática y suicida.

De momento, enfrascado en disputas palaciegas, su representación en la Cámara de Diputados les advirtió a los gobernadores de Provincias Unidas que si ayudan al gobierno con la reforma de ley de DNU harán caer el tratamiento del reparto del impuesto a los combustibles, dado que, en el bloque que comanda Germán Martínez están al tanto de una negociación de la Casa Rosada con los mandatarios de "centro" para que no se apruebe la reforma de los DNU, que ya tiene media sanción del Senado.

Por su parte, el ala dura del sindicalismo redobló sus protestas contra el Gobierno luego de la elección bonaerense para desgastar al oficialismo ante los comicios nacionales del 26 de octubre. Sin embargo, referentes del sector dialoguista de la CGT exploran vías de negociación con la administración libertariana para tratar de encontrar soluciones a sus reclamos. En la práctica, esta dualidad reactivó la grieta en el gremialismo justo en medio de las tratativas para conformar la nueva central obrera. En la medida en que se acerca la fecha del congreso de la CGT del 5 de noviembre se aleja la posibilidad de un acuerdo sobre sus nuevas autoridades y ronda la sensación de que todo terminará en una ruptura. La situación se complicó en las últimas semanas porque se dividió la alianza mayoritaria de la CGT en dos bloques de posturas antagónicas: por un lado, el nuevo sector sindical que apoya a Cristian Jerónimo (obreros del vidrio) como futuro miembro del triunvirato cegetista, impulsado por Gerardo Martínez (UOCRA) y Andrés Rodríguez (UPCN), y, por el otro, dirigentes de peso como Héctor Daer (Sanidad), Hugo Moyano (Camioneros) y Armando Cavalieri (Comercio), entre otros, que se oponen al ascenso de Jerónimo porque quieren que la próxima central obrera esté liderada por gremios representativos de la industria, el transporte y el sector de servicios. Nada nuevo bajo el sol, en el hediondo microclima de la burocracia sindical.

En cuanto a las otrora dinámicas organizaciones sociales, en el seno de las que no se han sumado al FIT - U a través de la coalición Vientos del Pueblo, como el Movimiento Evita, la UTEP, o el Movimiento de Trabajadores Excluidos, crece la preocupación frente al desguace del salario social y la ausencia de una mirada territorial planificada, dado que los vacíos que se abren en los barrios más frágiles amenazan con ser ocupados por dinámicas mucho más sombrías. El aún irresuelto triple narcofemicidio de Florencio Varela es una muestra cabal de que tal inquietud no es para nada infundada. 

En concreto, ante el inminente 80° aniversario de un parteaguas en la historia nacional como lo fue el 17 de octubre de 1945, ni la dirigencia política ni la sindical parece detenerse a reflexionar ni mucho menos a recoger las lecciones que dejó aquella circunstancia en que una clase trabajadora insurrecta se volcó masivamente a las calles para escribir de puño y letra su destino, en un nítido acto de autodeterminación plebeya, fenómeno que ha terminado por convertirse en un hecho maldito ya no solo para ajenos sino para muchos propios.

Más aún, como bien dice el compañero Alejandro Horowicz, así como hace ocho décadas un peronismo en ciernes rescataba de Martín García a su líder prisionero, el actual se limita a visitar a la Presidenta del PJ en su injusto cautiverio de San José 1111.

Sin embargo, no es cierto que en la escena nacional falten programas patrióticos capaces de hacer frente a este acelerado proceso de disolución nacional - los tiene el sector de Fuerza Patria que lidera Juan Grabois, los tiene el que encabeza Claudio Lozano, los tiene el socialismo auténtico de Mario Mazzitelli -, lo que falta es voluntad política en las fuerzas mayoritarias para asumirlos, hacer su síntesis, y llevarlos a cabo.

Hasta que eso ocurra, el campo popular resiste cotidiana y resueltamente. Por ahora en soledad, pero anotándose a menudo victorias tan significativas como el rescate de las garras del sionismo de lxs compatriotas que se sumaron a la Flotilla Solidaria Global Sumud.

Y, como un eco que la gobernanza global no consigue asordinar, en las últimas horas se conmemoró en todo el mundo el heroico sacrificio del compatriota que mejor encarnó aquello de “mejor que decir es hacer”. Acaso ese sea el legado más vigente del Dr. Ernesto Guevara De la Serna. -

 

JORGE FALCONE

miércoles, 1 de octubre de 2025

El “Patio Trasero” del Imperio se rebela

¿HACIA UNA NUEVA HORA DE LOS PUEBLOS?

Buscando referencias identitarias en ausencia de propuestas políticas 

Los medios hegemónicos ya no consiguen ocultar que la ola global de solidaridad con Palestina viene constituyéndose en el cordón que parece estar hilvanando la lucha de muchos pueblos del mundo y convirtiéndola en un amplio collar.

En Nuestra América, además, numerosas causas van encontrando su válvula de escape. 

Ya embarcada en la Flotilla Global Sumud - que acaba de ser de ser reducida por naves sionistas en el área de exclusión ilegalmente impuesta por Israel en el espacio marítimo de Gaza -, ya haciendo retroceder a la policía en una poderosa movilización feminista de repudio al triple crimen de Florencio Varela (foto), la militancia argentina viene plantando cara a este momento histórico.

Sin ir más lejos, en las últimas horas las universidades nacionales fueron intervenidas artísticamente con banderas de Palestina desde el norte hasta el sur: UNCO, UNC, UBA, UNLP, UNTref, UNS de Bahía Blanca, La Pampa, UNCuyo, UNQui, UNSAM, UNLam, UNT, UNGS, UNJU, aparecieron con banderas gigantes, carteles, imágenes, todas en defensa del pueblo gazatí frente al genocidio. Desde el Colectivo de Artistas de la UNC - La imaginación al Poder - resaltaron que “Desde las agrupaciones En Clave Roja, coordinamos en todo el país para instalar un grito por Palestina”. 

A su turno, durante el transcurso de la última Asamblea de Naciones Unidas, al precio de que el Gran País del Norte le retirara la visa, el presidente colombiano Gustavo Petro instó a crear una fuerza militar de carácter multinacional capaz de intervenir en defensa del pueblo palestino.

Paralelamente, en el marco de un estado de movilización permanente, la organización ecuatoriana de Derechos Humanos INREDH confirmó el asesinato de Efraín Fueres, comunero indígena de Cotacachi, quién falleció tras recibir tres impactos de bala disparados por miembros de las Fuerzas Armadas durante la represión producida en la primera semana del Paro Nacional en curso. 

Como puede apreciarse en numerosas imágenes capturadas desde un celular, en plena represión el ejército golpeó al baleado y a un joven que se quedó a asistirlo. Una imagen que seguramente traerá los peores recuerdos al movimiento piquetero argentino.

El hecho ocurrió en la provincia de Imbabura, en donde se están dando fuertes protestas a causa de la crisis del sistema de salud pública y la de seguridad, así como en reclamo de reducción del precio de los combustibles. Se denunció, a la vez, que hay varios heridos, se desconoce al momento el número, pero sí que hay más personas en estado crítico. INREDH calificó el hecho como un crimen de Estado y exigió una investigación inmediata, independiente y transparente que determine responsabilidades y garantice verdad, justicia y reparación para las víctimas y sus familias.

Simultáneamente, una masiva marcha impulsada por la denominada Generación Z colmó las calles de Lima, iniciativa a la que las autoridades respondieron con una brutal represión frente al Congreso, dejando varios heridos y detenidos.

Se denomina Generación Z al grupo demográfico que nació aproximadamente entre mediados o finales de la década de 1990 y principios de la de 2010, siendo así la cohorte que sigue a los millennialsEsta generación se distingue por ser los primeros “nativos digitales” al haber crecido plenamente inmersos en el mundo de la tecnología, internet y las redes sociales desde su infancia, lo que moldea su forma de comunicarse, consumir información y relacionarse. 

La tercera movilización de la Generación Z reunió jóvenes, gremios de transportistas y colectivos civiles en las calles de la capital peruana, con principal concentración frente al Parlamento Nacional. 

Los manifestantes expresaron su rechazo al gobierno de Dina Boluarte y a la rancia partidocracia que la sostiene, aludiendo a reformas recientes y a la demanda de mayor transparencia. Los transportistas participaron para denunciar la creciente ola de extorsiones y homicidios en su sector, criticando la respuesta oficial a la inseguridad.

Durante dicha jornada se registró represión en la avenida Abancay. La Policía Nacional del Perú (PNP) empleó gases lacrimógenos, disparos, y la utilización de láser para dificultar el registro de los hechos mediante celulares. 

Lejos de amedrentar a los convocantes, poco después tuvo lugar una nueva protesta, que tomó como punto de concentración la Plaza San Martín, adonde se movilizaron distintos colectivos y gremios.

Como se recordará, en las protestas que inauguraron el siglo en curso, la máscara de Guy Fawkes fue adoptada como símbolo por los indignados y otros grupos antisistema porque - inspirada en la novela gráfica V de Vendetta, del guionista anarquista británico Alan Moore - representaba un icono de la resistencia contra la tiranía y el poder establecido. El colectivo Anonymous, que participó en muchas de esas manifestaciones, usó y popularizó la máscara, convirtiéndola en un estandarte universal para ocultar la identidad de los manifestantes y simbolizar su lucha contra la injusticia. 

Cabe destacar que Fawkes fue un conspirador católico inglés que intentó volar el Parlamento británico en 1605. 

Pues en esta segunda década del Siglo XXI, tanto en Nepal como en Perú, y en Francia como en Indonesia, es decir, en los más diversos escenarios en los que en los últimos tiempos explotaron revueltas se ha visto flamear la bandera de One Piece, serie de animación japonesa. 

La insignia de los piratas del Sombrero de Paja, muestra una caricaturesca calavera sobre dos huesos en cruz, pero con un llamativo sombrero amarillo y rojo que se ha vuelto un símbolo de distintas luchas y protestas a lo largo y ancho del mundo. Y los que se suelen embanderar con ella son justamente los jóvenes de la mencionada Generación Z.

Se la ha visto en revueltas estudiantiles, marchas contra la corrupción o las guerras, repudios a la masacre en la Franja de Gaza, manifestaciones contra la violencia estatal de cualquier tipo o en apoyo a diversas luchas internacionales. Lo llamativo es que esa entronización como símbolo de la resistencia haya convertido en semejante estandarte de rebeldía a una pieza surgida del animé

La serie a la que alude dicho símbolo, fue creada por Eiichirō Oda, y narra las aventuras de la tripulación del “Sombrero de Paja”, liderada por Monkey D. Luffy. En el universo de One Piece, cada grupo pirata enarbola su propia bandera. La que apareció en las manifestaciones corresponde a la tripulación de Luffy, un joven pirata que comió la Fruta Goma Goma - que le otorgó el poder de gozar de un cuerpo elástico - y que se desvela por encontrar un legendario tesoro conocido como One Piece, que le permitiría convertirse en el Rey de los Piratas junto a sus compañeros de travesía. Pero la clave de su viralización en la lucha de calles estriba en que aquella red de piratas burla continuamente a la gobernanza global.

Proletarios y proletarias del mundo… “no está muerto quien pelea”.

 

La Libertad Avanza llega malherida a la próxima contienda electoral 

Entre el 1° de Febrero del corriente año - circunstancia en que, a partir de sus misóginas diatribas en el Foro de Davos, Javier Gerardo Milei se hizo acreedor a una colorida y multitudinaria marcha anticolonial y antirracista - y el aplastante triunfo opositor en las elecciones legislativas bonaerenses, a lo que se suma el affaire Libra, las coimas cobradas por su hermana a expensas de fondos del sector pasivo y la discapacidad, así como la confirmación del financiamiento narco de la campaña del diputado José Luis Espert, el gobierno libertariano quedó en terapia intensiva y padeciendo respiración artificial.

Apenas con un tuit en apoyo a la agónica gestión anarcocapitalista - en buen cristiano, sin arriesgar un dólar hasta después de las elecciones, y recomendando al presidente argentino no gobernar en soledad - Washington cerró su candado geopolítico sobre el Cono Sur, en el marco de una imperiosa necesidad de replegarse a su retaguardia occidental.

De ese modo, el apoyo del Tesoro de EEUU brinda por ahora un oxígeno meramente gestual a la administración libertariana, y el tardío, pero desesperado acercamiento del Primer Mandatario a Mauricio Macri - respondiendo a la exigencia de la Casa Blanca - apunta a dotar a su gobierno de mayor espesor político.

Así, después de un año de distanciamiento, ambos políticos mantuvieron una charla que duró cerca de tres horas y en los próximos días retomarán el contacto. Milei reconoció que tendrá que reemplazar a algunos ministros a partir de diciembre y, en ese contexto, analiza modificar varias áreas del Gobierno.

En tal tesitura, la Casa Rosada fue escenario de la cuarta reunión del Consejo de Mayo, un encuentro que congregó a representantes de los sectores político, empresarial y sindical para debatir la reforma tributaria que el Gobierno planea impulsar durante el año en curso.

La cita, presidida por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, se destacó por la amplitud de la convocatoria y la centralidad del tema fiscal en la agenda oficial.

No puede aventurarse aún si los últimos movimientos del oficialismo apuntarán o no a convertirse en una derecha más republicana. Aunque en clave “pan para hoy y hambre para mañana”, todo amenaza con la posibilidad de que un anarco capitalismo tuneado para la ocasión llegue en mejores condiciones, aunque más no sea simbólicas para la elección del 26 de octubre.

Por lo pronto, el Presidente debió "relocalizar preventivamente" la caminata que tenía prevista en el centro de la capital fueguina debido a las protestas que convocaron espacios opositores al oficialismo nacional. Fiel a su naturaleza - la de desquitarse contra la Argentina al cabo de dichos embates - habilitó el ingreso de tropas estadounidenses al país y la salida de fuerzas argentinas hacia Chile para participar de dos ejercicios militares internacionales en octubre y noviembre. De esta manera, el panelista de Intratables volvió a ignorar al Congreso, que debía discutir y aprobar o no el proyecto de ley - como indica la Constitución Nacional - que había sido enviado por el Ejecutivo para ese mismo fin.

En medio de la tormenta financiera - y mientras el gobierno contabiliza una nueva derrota en el Senado con el rechazo a la Ley de Emergencia Pediátrica -, Caputo debió viajar  de urgencia a Washington tras el freno de Estados Unidos al salvataje a Milei. El ministro de Economía y su equipo se subieron al avión para volver a EE.UU. a una semana de haber regresado luego de que Scott Bessent aclarara que no habrá dólares frescos sino un swap. En tanto, los bonos y acciones argentinas continúan en baja y el riesgo país cerca de los 1300 puntos.






Habrá que ver cómo se planta frente a este nuevo escenario Fuerza Patria - que aún no parece haber levantado vuelo - y esa novedosa liga de gobernadores desencantados que se identifica como Provincias Unidas. Desde luego, también el abstencionismo hará lo suyo.

Al menos, el gobernador bonaerense y la ex presidenta Cristina Kirchner finalmente se reunieron en San José 1111 para mostrar un gesto de unidad de cara a las elecciones del 26 de octubre.

Según indicaron fuentes de esa gobernación, se trató de un encuentro positivo, que duró aproximadamente una hora y media, donde Kicillof y la titular del PJ dialogaron sobre “la situación nacional e internacional”, y buscaron “seguir sumando fuerzas para las elecciones”.

El peronismo bonaerense estaba pendiente de esta postal, ya que la reunión entre ambos se demoró, alimentó rumores y se convirtió en el gesto que muchos consideraban necesario para ordenar la interna y dar un mensaje de cohesión en plena campaña.

En La Plata y en el barrio de Constitución, donde la ex jefa de Estado cumple su injusta prisión domiciliaria, todos se mostraban cautos sobre la foto, aunque sabían que un gesto de unidad era importante en medio de las denuncias de corrupción y la crisis económica que complican al gobierno de Milei. La Nación sabrá agradecerle a ambos si ello no queda solo en un mero gesto para la foto.

De momento, la Cámara de Diputados de la Nación tiene previsto avanzar en una nueva sesión en la que los bloques de la oposición buscarán seguir marcando la agenda parlamentaria y el gobierno podría enfrentar una nueva derrota con un proyecto de ley que, según adelantaron desde el oficialismo, tendría como destino el veto presidencial.

Por su parte, en el ámbito gremial, Hugo Moyano está más activo que nunca. A los 81 años, el líder del Sindicato de Camioneros desafía a los que quieren jubilarlo anticipadamente con fuertes jugadas que está haciendo en varios frentes decisivos.

Por un lado, presiona a sus colegas de la CGT para mantener en el futuro triunvirato a Octavio Argüello o ubicar a su hijo Jerónimo, como secretario de Juventud de la central obrera que se elegirá el 5 de noviembre, mientras, por otro, desplazó a dos dirigentes de Camioneros por motivos que estarían vinculados con la feroz interna de su gremio.

A su turno, tuvo lugar un reclamo federal de organizaciones sociales en pro de la restauración del Salario Social Complementario. La protesta consistió en armar ollas populares en las plazas. En la Ciudad de Buenos Aires, la más grande estuvo en Chacarita, otras fueron instaladas en los barrios de Barracas, Lugano, Soldati y La Boca. También hubo en el Conurbano y en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Jujuy, Chubut, San Luis, Catamarca, Salta, Córdoba, Río Negro, La Pampa, Misiones, Tucumán, La Rioja y Tierra del Fuego.

Con ese marco, hablaron en el Obelisco el sacerdote Pancho Velo, del grupo Curas Opción por los Pobres, y los referentes de otras organizaciones, como  Octubres, Nuestramérica, Surge, 25 de mayo, el Frente 22 de Agosto, Fenat, la agrupación De Frente, la organización Los Pibes, la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma y la Corriente Popular Eva Perón. En nombre del Frente Popular Darío Santillán estuvo Jésica Cabanillas. Cerró la rueda de prensa Juan Carlos Alderete, referente de la Corriente Clasista y Combativa y diputado nacional. 

En tal contexto, la taba política sigue girando en el aire, y la lucha de calles continúa escalando, con más prisa que pausa. –


En el mes que conmemora los 80 años de la irrupción

de la clase trabajadora nacional (17/10/1945) por la puerta grande de nuestra historia

 

JORGE FALCONE