La
Memoria sigue ardiendo
EL LASTRE DE DEFENDER LA INSTITUCIONALIDAD EN EL MARCO DE UN GENOCIDIO SOCIAL PROBABLEMENTE IRREVERSIBLE

En una República Argentina cuyo Pacto Federal cruje, y donde la percepción mediática de nuestro territorio nacional gira en torno a 60 cuadras alrededor del Obelisco porteño, corresponde señalar que arrecian las inundaciones en Salta y Chaco, y comunidades aisladas denuncian falta de ayuda estatal. En efecto, hace más de una quincena, el Chaco salteño está bajo el agua por la crecida del río Pilcomayo. Según testimonio de los lugareños, hay más de 2000 familias evacuadas, integradas por las etnias tova, wichi y mocoví, mientras los funcionarios hacen oídos sordos a semejante desastre. Y en las últimas horas la situación ha empeorado con el desborde del río Bermejo. Una de las comunidades aisladas se trata de Larguero, cerca de Misión La Paz, en Salta. Su vocero denunció que ya no tienen alimento. Hace unos días había vuelto la luz en algunas zonas, pero la crecida del Bermejo cortó el suministro otra vez. Sin electricidad, las bombas de agua no funcionan y las familias no tienen agua potable. En el noreste de Salta, el Pilcomayo está bajando, y se está organizando el regreso de algunos de los evacuados. Pero con la retirada del agua, el riesgo de contaminación y enfermedades aumenta.
El panorama general de nuestro país determina que vastos sectores de la política nacional no comprometidos con el núcleo duro del gobierno lo perciban como remando a contra reloj a bordo de un antiácido que se disuelve vertiginosamente, alejándolo cada vez más de las elecciones legislativas de octubre.
Y cada decisión gubernamental lo ratifica. De hecho, el kirchnerista Javier Fernández, la peronista Graciela De la Rosa y el radical Alejandro Nieva fueron compelidxs a retirar sus cosas de la oficina de la Auditoría General de la Nación, porque sus mandatos están caducando sin que el Senado haya podido revalidarlos o elegir otros auditores en su reemplazo. En lo sucesivo, solo Juan Manuel Olmos quedará al frente del organismo colegiado, pero sin facultades para investigar ni efectuar seguimiento alguno. La AGN funcionó durante 2024 sin los tres representantes de la Cámara de Diputados, después que vencieron los mandatos de Juan Ignacio Forlón, Santiago Mihura Estrada y Jesús Rodríguez. La Casa Rosada promovió a Santiago Viola para ocupar una silla, pero chocó con la resistencia del PRO, que impulsaba a Jorge Triaca, y la UCR, que pugnaba por Mario Negri, mientras que el peronismo seguía reclamando dos plazas para UxP.
Por su parte, el mercado es el espejo de la gestión libertariana. Los inversores están en modo cautela porque la imagen que les devuelve la economía es borrosa, opacada por la política y promesas imprecisas sobre cuándo y cómo será el acuerdo con el FMI. El presidente Javier Gerardo Milei dijo que firmará a mediados de abril. El mercado le cree y juega fuerte al dólar futuro a fin de ese mes, porque cree que el acuerdo vendrá acompañado de una alteración del ritmo devaluatorio. Tampoco tiene certidumbre sobre la salida del cepo y si será inmediata o gradual.
De momento, en la Bolsa de Comercio, el ministro Luis Caputo confirmó que el gobierno argentino discutió con el staff del Fondo Monetario Internacional una cifra de 20.000 millones de dólares como parte del acuerdo que se discute con el organismo internacional.
No obstante, Claudio Loser, economista argentino y ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, declaró al respecto “Caputo está siendo un poco liberal, o libertario, en su interpretación de cómo va a venir el dinero”. Y aclaró que, según su experiencia, no habrá disponibilidad libre de fondos como sugirió el ministro. “El Fondo no va a permitir que se gasten estos dólares. Van a entrar de a poco”, dijo.
A su turno, la Dra. Cristina Fernández de Kirchner volvió a cargar contra el Gobierno a 24 horas del fallido anuncio que Caputo hizo con la intención de calmar a los mercados. La afirmación del ministro, que más tarde salió a refrendar Javier Milei en una entrevista, no logró detener la sangría de dólares destinada a mantener bajo el precio de la divisa verde. Los dichos del Presidente y su ministro fueron desacreditados por la vocera del Fondo, Julie Kozack. Y a ello se refirió Cristina Kirchner en reciente publicación: "El problema es de fondo y con el fondo. ¿Y cómo que lo que faltan son pesos? ¿Qué le estás pidiendo al fondo? ¿Pesos o dólares? ¡Dále, hermano! Dejá de decir estupideces".
En tanto, según el último trabajo de la consultora Zubán Córdoba, el apoyo al oficialismo se sigue desgranando. Un 58% desaprueba la gestión de Milei y su imagen negativa es del 58,5%. Ambos registros treparon casi un punto en la medición de marzo respecto al mes anterior. El trabajo también revela que un 63% de los encuestados tiene una imagen negativa del FMI y el mismo porcentaje rechaza la posibilidad de un nuevo préstamo. Se trata de una muy mala noticia para el gobierno, que ha cifrado todas sus expectativas de relanzar una gestión que perdió ímpetu en el nuevo acuerdo. Acaso por eso el tuitero oficialista Gordo Dan cruzó sin piedad al también oficialista Fran Fijap, cuando celebró "hay FMI para rato".
A nuestro modo de ver, si imperdonable resulta el daño que La Libertad Avanza viene produciendo sobre el cuerpo de la Nación, no es menos imperdonable la complicidad con el genocidio social en curso de parlamentarixs de diverso signo partidario que han cortado definitivamente su cordón umbilical con el interés nacional - suponiendo que alguna vez lo hayan tenido -, remedando el colaboracionismo que oportunamente brindaron al último gobierno de facto numerosos dirigentes políticos.
A todo esto, por primera vez en casi dos décadas de hegemonía porteña, el PRO enfrenta una amenaza que puede comprometer su continuidad en el poder de la Ciudad de Buenos Aires. El avance de La Libertad Avanza plantea un escenario inédito: disputar el electorado anti kirchnerista con un partido que comparte afinidad ideológica, pero que busca desplazar al PRO como fuerza dominante en el distrito más relevante del país. Y la posibilidad de que el kirchnerismo gane por primera vez en la capital de la Argentina.
A distancia de los enjuagues palaciegos, y apremiado por “el ajuste más grande de la historia”, así como por una represión sin precedentes bajo el orden constitucional, el campo popular movió cientos de miles de personas y decenas de organizaciones sociales y de DDHH para marchar en todo el país durante el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, mientras que el Gobierno no se privó de lanzar sus ya conocidas provocaciones. Una de ellas, previa a la multitudinaria conmemoración, estuvo a cargo del diputado José Luis Espert, quien sugirió que la fecha "debería dejar de ser feriado nacional", y arremetió con que "todavía hay curros con los derechos humanos". "Desearía que algún día demos vuelta la página por completo. Basta, estamos por cumplir medio siglo y seguimos hablando del golpe de Estado", aseguró en una entrevista televisiva.
Pero el “plato fuerte” lo aportó el ideólogo oficial Agustín Laje Arrigoni, dando testimonio personal acerca de cómo fue impactado desde su niñez por un relato supuestamente antojadizo sobre nuestra historia reciente, en un video de casi 20’ en el que volvió a cuestionar la cifra de detenidos desaparecidos, esgrimió una fragilísima y sesgada explicación sobre el origen de la violencia política en nuestro país, y se empeñó en señalar como responsables de todos nuestros males a los sectores que enfrentaron resueltamente a una dictadura criminal y entreguista.
Con la perspectiva que otorgan 49 años de distancia de la carnicería perpetrada por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, hasta podría pensarse que si nuestrxs detenidxs desaparecidxs hubieran sido apenas 30.000 (cifra cuestionada por la reacción, para impulsar un debate inconducente y absolutamente distractivo de la cuestión de fondo, consistente en el montaje de una matriz productiva incuestionada hasta la fecha por la partidocracia demoliberal) resultaría incomprensible que cuatro décadas después de aquella cruenta reingeniería social nos gobierne un individuo roto y miserable como Milei.
Por cierto, la Batalla Cultural que sostienen los libertarianos no se reduce al intento de reescritura del pasado reciente. Luciana Sabina, conocida historiadora mendocina, columnista de Memo Diario y twittera bajo el seudónimo Kalipolis, se refirió a la desmonumentalización de Osvaldo Bayer en los siguientes términos: “Más allá de que, como dijo el Gobierno, el monumento no estaba en condiciones y no cumplía con las normativas, no me parece adecuado que tuviera un monumento”. Y agregó: “No comparto ni su ideología ni su visión sobre la historia, no creo que fuese tan relevante, su monumento era más bien un acto político, aunque seguramente detrás de su destrucción también hay un mensaje político”. Como es sabido, el pasado no está quieto, y es responsabilidad del pueblo todo apropiarse y defender el propio.
Pero muy a pesar de la resolución pendiente de tales debates, una multitud marchó en repudio al golpe del '76 y pidió por las víctimas de terrorismo de Estado. Milei fue el blanco principal de las críticas. Cerca de 300 mil personas llegaron hasta Plaza de Mayo en uno de los 24 de marzo más multitudinarios de los últimos tiempos. Estuvieron todos los partidos políticos opositores, la CGT y las CTAs y gran cantidad de personas sueltas. Por primera vez desde 2006 el peronismo y los organismos de derechos humanos, así como Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia con la izquierda, marcharon juntos. Sin embargo, al final, cada grupo leyó su propio documento. La enorme cantidad de gente hizo imposible llegar hasta la plaza a la hora del acto principal, como lo muestra la foto que ilustra esta nota. Avenida de Mayo y Diagonal Norte estuvieron desbordadas y muchos de los asistentes ni siquiera llegaron a la altura del Cabildo. Taty Almeida y Estela de Carlotto, en representación de Madres Línea Fundadora y Abuelas, además de Adolfo Pérez Esquivel, fueron los principales oradores del acto. Hubo también pedidos por Pablo Grillo y por los jubilados. "A 49 años del inicio del golpe genocida estamos en esta Plaza para decir todos juntos: ¡Son 30 mil detenidos desaparecidos! ¡Fue y es genocidio! ¡No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos! En el camino de los y las 30.000 seguimos levantando sus banderas de lucha contra la injusticia y la desigualdad y le decimos a Milei y a Villarruel: ‘El pueblo unido jamás será vencido’ ”, leyó con contagiosa convicción y énfasis la locutora y activista Liliana Daunes.
El hecho se replicó en numerosas ciudades del país. Sin ir más lejos, para ilustrar el ánimo con que se llegó a tan insigne conmemoración, anotemos que no debe haber gesta más difícil de lograr en Rosario que hacer marchar unidos y en paz a los hinchas de Central y de Newell´s. Pero eso ocurrió en esta oportunidad, en la más masiva movilización de la historia de sus 24 de marzo, repetían unos y otros, y con una diversidad muy marcada de actores. La anomalía sociofutbolera se dio en la llegada, casi en conjunto, al Monumento a la Bandera. Cada uno con sus colores, pero en colaboración para dar una respuesta contundente a la suma de provocaciones del gobierno nacional. Lo de leprosos y canallas marchando con apenas metros de distancia impactó por lo impensado para la historia reciente de esa ciudad. Pero toda la movilización fue un cuerpo heterogéneo que desfiló en armonía. Un gran río de gente que gritó "nunca más" al genocidio que instaló el golpe de Estado de 1976 y que lo actualizó con otras consignas que responden a la coyuntura: a las represiones contra los jubilados o a la toma de decisiones por decreto que lesionan los consensos democráticos necesarios.
En el seno de la oposición históricamente embanderada con la Justicia Social, puede anotarse que, después de bastante tiempo, Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner se reunieron para ordenar la estrategia electoral del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Fue un encuentro clave que permite distender presiones y poder avanzar en una agenda legislativa. Fue una mesa de seis sillas en donde Kicillof, Massa y Máximo llegaron acompañados por un invitado c/uno, que serán los encargados de coordinar su agenda. El gobernador llegó con Carlos Bianco; el líder del Frente Renovador con el presidente de Diputados, Alexis Guerrera; y el líder de La Cámpora estuvo secundado por el diputado provincial Facundo Tignanelli.
A nivel sindical, en la previa del tercer paro nacional cegetista contra el Gobierno - esta vez por 36 hs. -, la Asociación de Trabajadores del Estado convocó a sus afiliadxs a manifestarse en la Ciudad de Buenos Aires. La medida se debió al vencimiento de más de 50 mil contratos en dependencias estatales, cuyo plazo de renovación expira el 31 de marzo. La protesta también se posiciona contra lo que consideran un ajuste fiscal que recae sobre el sector público. Esa movilización, que partió desde diversos puntos del país, se dirigió hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, actualmente bajo la conducción de Federico Sturzenegger. ATE exige la renovación automática y anual de los contratos, tal como lo establece la Resolución 26/24 del Ministerio de Transformación del Estado. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, enfatizó que la medida de fuerza busca frenar lo que considera un "desguace del Estado" y un "ajuste despiadado" dirigido principalmente hacia los trabajadores estatales. Aguiar también destacó que la Resolución 7/25, emitida recientemente por la Jefatura de Gabinete, establece la posibilidad de asignar unidades retributivas adicionales "en función del ahorro presupuestario generado por la reducción de dotación personal": En buen cristiano, transferirle a los funcionarios que se avengan a cesantear personal el sueldo o parte de la remuneración de los despedidos, iniciativa que recuerda el siniestro espíritu con que los Grupos de Tareas de la dictadura desvalijaban las vivienda de los secuestrados. El dirigente sindical subrayó que la medida confirma lo que vienen denunciando: el recorte de empleos en el sector público como parte de un ajuste fiscal que se intenta compensar, entre otras cosas, con la baja de impuestos a sectores privilegiados como el campo y la eliminación de los que corresponden a los autos de alta gama.
Sin embargo, la inclaudicable lucha de nuestro pueblo, fragmentaria aún debido a la enorme crisis de representación existente, continúa propiciando iniciativas de base, como la convocada para el 25 de abril bajo la consigna de “Hacia otra Política Popular en el Conurbano Bonaerense, con nuestros jóvenes y construyendo la Revolución del Siglo XXI. Encuentro de Debate y Organización: Campamento de jóvenes, en la localidad de Cuartel V, Moreno, en la sede de El Culebrón Timbal y la Escuela ‘Mil Pueblos Jóvenes’, con militancias de Unidad Popular de todo el conurbano y la Provincia de Buenos Aires. Habrá feria, fogón comunitario, festival cultural, talleres, debates, vigilia y campamento juvenil con actividades solidarias en el barrio”.
Mientras cada miércoles, y con afluencia creciente de sectores políticos y gremiales, continúa sosteniéndose la lucha del sector pasivo en la porteña Plaza de los Dos Congresos, muy a pesar de que el aparato represivo se empeña en disolver dicha manifestación.
Si cotejáramos el perfil diferenciado que tuvieron esas protestas el 12 y el 19M - dado que en la primera ocasión se desplegó una feroz cacería de activistas y en la segunda se ablandó el dispositivo disuasivo merced al monitoreo de la Justicia -, cabría apuntar que la cita en cuestión viene poniendo en evidencia un fenómeno que bien podría ilustrarse como el tenso equilibrio entre “Que se vayan todxs” y “volver para ser mejores”. Esto es, la posibilidad de un desborde del orden establecido versus el - a menudo contumaz - afán de respetar la institucionalidad.
En este espacio siempre hemos evitado ser prescriptivos en nuestro análisis crítico de la realidad, pero actualmente estamos convencidos de que el Plan de Lucha del campo popular debe apuntar al juicio y destitución de Javier Milei - perspectiva que, contando con resortes constitucionales para su concreción, lejos está de suponer un salto al vacío -, y no aguardar a que encabece tal iniciativa una cúpula cegetista pendiente de que el PJ le garantice una nueva oportunidad histórica para prorrogar sus negociados.
No se trata de una idea pergeñada por la “subversión apátrida”. Es más, hay iniciativas semejantes en marcha. Sin ir más lejos, en Córdoba hay dos intendentas en la mira de las comunidades que gobiernan. Adela Arning, titular en Mendiolaza por el PRO, y Natalia Contini, en Anisacate, asumida por el PRO, y ahora confesa de La Libertad Avanza, ambas enfrentan un pedido de revocatoria de su mandato por incumplimientos en las gestiones locales. En Anisacate, la Justicia Electoral frenó el pedido, mientras que avanza en Mendiolaza. El pedido de revocatoria de Arning fue impulsado por el vecino Alberto Dalmazzo: “Con las firmas de entre 3 y 5% del padrón electoral, y con los argumentos que motivan la revocatoria, nos presentamos al Juzgado Electoral local para que ratifiquen todas las firmas (únicamente pueden firmar las personas que hayan participado en la última elección) Luego, tenemos 15 días hábiles para juntar el resto de firmas que equivalen al total del 10% y quedaría formalmente efectuado el pedido”, detalla. Se habilitaría así un proceso donde asumiría algún concejal, mientras, en un plazo de entre 15 y 30 días, se realizaría un nuevo llamado a elecciones. Una de las integrantes de Vecinxs Autoconvocadxs de Anisacate, quienes llevaron adelante el pedido de revocatoria a la intendenta Contini, cuenta así su experiencia: “La jueza de paz, Marisel Ocampo, declaró inválido el proceso de convocatoria por falencias formales. Entre ellas, la certificación de las firmas. Necesitaban un motivo para que la revocatoria se cayera, ya que generó mucha inquietud ante muchos jefes comunales e intendencias que alertaron al Gobierno provincial de lo que podría generar este antecedente de prosperar”. Nicolás Calvi, abogado y secretario general de Anisacate en Común, analiza estas prácticas: “Cuando un candidatx dice una cosa en campaña y, al asumir, hace exactamente lo contrario, esto no puede ni debe ser gratuito. El referendo en un revocatorio es la herramienta que la ley provincial nos otorga para recomponer esa situación. Se trata de un instituto de democracia semidirecta que permite a la ciudadanía evaluar la gestión de un funcionario electo y, si corresponde, revocar su mandato”.
Recapitulando, el Mes de la Memoria deja, entre otros saldos, la necesidad de continuar desmontando un memorialismo victimizador de los luchadores populares, a fin de no privilegiar la descripción del martirologio padecido por encima del rescate del proyecto de país por el que arriesgaron generosamente sus vidas.
A propósito de ello, y aunque quien escribe estas líneas pone empeño en no ser auto referencial, la ocasión justifica señalar que se trata del único sobreviviente de una familia nuclear diezmada por la última dictadura, cuya trayectoria militante ha merecido en un par de ocasiones la atención de conspicuos libertarianos.
La Dra. Victoria Villarruel, por ejemplo, en cada conmemoración de la Noche de los Lápices, acostumbra a recordar en sus redes sociales la filiación montonera que siempre hemos ostentado con orgullo y sin reparo alguno. Este es un posteo suyo en X referente a mi hermana - secuestrada, torturada, y asesinada en aquella ocasión -, datado en septiembre de 2019: “Contaba x supuesto con entrenamiento militar y su hermano declaró en algunas oportunidades que ella no era una simple estudiante sino una combatiente. Jorge ‘Chiqui’ Falcone acá está en mi libro Los llaman... jóvenes idealistas. Te fotografié 2 imágenes relacionadas con él” (https://x.com/VickyVillarruel/status/1173699093694156803?lang=ar-x-fm) Las imágenes a que hace referencia son las que yo mismo he difundido cada vez que la ocasión lo justificó (https://revistaresistencias.wixsite.com/resistencias/post/un-montonero-forjado-entre-dos-azos), donde se me puede ver luciendo el uniforme de fajina de las Tropas Especiales de Agitación que integré durante la segunda fase de la contraofensiva montonera (1979/80) Como podrá deducir el lector o lectora, el empeño de la Vicepresidenta por “desenmascararme” ante las nuevas generaciones cuenta con mi más absoluta aprobación, toda vez que sería incapaz de borrar con el codo lo que escribí con la mano en una lucha sin cuartel contra los intereses que ella defiende, lidia que enaltece a todos y cada uno de sus protagonistas.
El otro funcionario del staff anarco capitalista que me ha dedicado algunas líneas - debo admitir que más deferentes que las de Villarruel - ha sido el ya mencionado Laje, quien hoy preside el think tank oficialista bautizado Fundación “Faro”. En su nota titulada “El mito de la Noche de los Lápices”, escribe: “Con destacable honestidad y efectuando un homenaje respetuoso a su hermana caída en la guerra revolucionaria, más precisamente en el hecho que estamos analizando, el ex montonero Jorge Falcone (hermano de María Claudia, la co-protagonista del filme), señala que: ‘Mi hermana no era una chica ingenua que peleaba por el boleto estudiantil. Ella era toda una militante convencida […]. Ni María Claudia ni yo militábamos por moda. Nuestra casa fue una escuela de lucha. […] La construcción ideológica de María Claudia Falcone y de quien les habla no fue libresca. […] Nadie nos usó ni nadie nos pagó. No fuimos perejiles como dice la película de Héctor Olivera…fuimos a la conquista de la vida o la muerte’ ” (https://bolsonweb.com.ar/el-mito-de-la-noche-de-los-lapices-por-agustin-laje-arrigoni-1/) Nada que agregar. Como tantas y tantos compañeros que asumimos públicamente las luces y sombras de nuestro compromiso con la historia, sin romantizar ningún relato alusivo a la confrontación abierta entre pueblo y oligarquía de la que nos tocó ser parte, no reniego ni de una coma de cuanto declaré oportunamente ante la periodista Viviana Gorbato para el libro que dedicó a la organización a la que pertenecí, editado en 1999 por Sudamericana.
En resumidas
cuentas, quien firma al pie se pregunta si en serio los libertarianos creerán
que los militantes insumisos venimos jugando a las escondidas para pasar
desapercibidos… pero prefiere cortar por lo sano apelando a una frase de la
Abanderada de los Humildes (esa descamisada que también nos legara otra digna
de ser muy tenida en cuenta por estas horas, en cuanto a que “el peronismo será
revolucionario o no será nada”) La que nos cabe en la ocasión, haciendo causa
común con todas y todos los luchadores populares, es “Ostento dos honores: el amor de mi pueblo, y el odio de los
oligarcas”.
JORGE FALCONE
A la memoria de los 649 soldados argentinos que cayeron combatiendo en el conflicto del Atlántico sur, y a los entre 350 y 500 ex combatientes que se quitaron la vida en los últimos años.
Crítica
cinematográfica: https://salonhindu.blogspot.com/
Producción
cinematográfica: https://www.youtube.com/@jorgefalcone2608
Producción literaria: https://el-violento-oficio-de-escribir.webnode.page/