sábado, 5 de abril de 2025

Milei: Un gobierno terminado, pero sin alternativa superadora

CUANDO LO ELECTORAL CONTRIBUYE

A UN MAYOR DESENCUENTRO DEL CAMPO POPULAR 

En nuestro país este es un año electoral. Y ese dato nos retira de la cotidiana lidia por proporcionarnos una mayor calidad de vida en plena intemperie, para buscar cobijo en unos vetustos partidos políticos que se han divorciado de nuestros intereses. El que alguna vez fuera mayoritario y hablara en nombre de lxs trabajadorxs, desencontrado de la nueva realidad del mundo del trabajo, no da pie con bola. Y para colmo la democracia misma, a nivel global, dista cada vez más de garantizar la Justicia Social. Es evidente que la derecha tiene una lectura del Siglo XXI más atinada que la de la izquierda. Y ha dado en el clavo con las nuevas formas que va adquiriendo la comunicación de masas en este presente. Acaso el triunfo de Alberto Fernández haya sido el último momento en que las viejas formas de la política mantuvieron una eficacia relativa. La cuarentena contribuyó drásticamente a definir el nuevo escenario. Enancada sobre los desatinos de la anterior, la gestión Milei es producto de una adecuada interpretación epocal. Pero lo que ha variado no es tanto la Ética de la Projimidad como los modos de llegar al semejante. Por eso mismo, en este contexto, la aclamada mini serie “Adolescencia” hoy parece revistar mayor importancia ante la opinión pública que la lectura de la monumental “Escuela para padres” de Florencio Escardó y Eva Giberti, a la hora de dar cuenta de la descomunal brecha generacional entre adultos analfabetos informáticos y milennials nativos digitales, vulnerables a las acechanzas de la Aldea Global, aún en la privacidad de sus habitaciones. La política no ha sido inmune a semejante transformación.

Pensar que llegamos hasta acá con 60% de pobreza sólo por una derecha que ha sabido moverse, yo creo que es no haber hecho un balance crítico respecto a los límites del progresismo, que fueron muy claros, muy nítidos (…) “A nivel continental, los progresismos muestran que gran parte de la distribución de la riqueza no está siendo puesta en discusión y que el modelo extractivista no hace más que perpetuar y multiplicar las formas de dependencia y degradación.

Guillermo Folguera

Biólogo y filósofo,

en Revista Cítrica. 

 

Un sistema político al borde del colapso generalizado

Argentina inaugura el otoño 2025 con índices de adhesión al gobierno superiores a los que merecería su gestión, pero bastante por debajo de los que hace un año alcanzó. 

El mes en curso arrancó con una breve y deslucida cadena nacional a cargo del presidente, quien - con motivo de conmemorar otro aniversario de la reconquista de nuestras Islas Malvinas -, lejos de esgrimir una firme posición anticolonial, aprovechó la oportunidad para continuar fustigando a una “casta” de la que, como es público y notorio, su gobierno abunda, y reivindicar a una cúpula militar genocida no juzgada justamente por patriota sino por cometer delitos de lesa humanidad. 

A todo esto, no cesa el tembladeral al que el oficialismo arrastró a la economía. Tras la fuerte desautorización del FMI, el ministro del área tuvo que forzar al Banco Nación a comprarle casi toda la deuda en pesos que renovó, ante el desinterés del mercado. Se trató de un fracaso importante del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien enfrentara el desafío de renovar una muralla de vencimiento en pesos por 9.2 billones. Pero sólo consiguió renovar 6.2 billones y para eso tuvieron que forzar al Banco Nación a comprar casi la totalidad de las letras emitidas. La entidad estatal compró 5.5 billones, un exagerado 89% de las colocaciones que emitió el Palacio de Hacienda. 

A su vez, las reservas brutas del Banco Central cayeron 447 millones de dólares en sólo un día luego de que el FMI volviera a desmentir a Luis "Toto" Caputo, que intentó sin éxito instalar que ya tiene cerrados los USD 20 mil millones de salvataje, relato suscripto por una parte de los medios. Fue la segunda desmentida directa del FMI al ministro en menos de 24 horas, seguida por la noticia acerca de que la libre disponibilidad de la suma que finalmente recibirá equivaldrá a la cuarta parte de lo que solicitó: La peor noticia que puede recibir un timbero como “El Messi de las Finanzas”. 

La vocera del Fondo, Julie Kozack, dijo que el director gerente del organismo "mantuvo una llamada con el ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de 4 años" y aclaró que "las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento general de US$ 20 mil millones". 

Por su parte, Sturzenegger - firme candidato a integrar el staff del FMI, y posible recambio del actual ministro de Economía - considera que el plan "dólar quieto" de Caputo está terminado. Consecuentemente, el ministro de Desregulación le dijo a Milei que hay que abrir el cepo ya, asegurándole que "no va a pasar nada" con las cotizaciones y que es mejor que estar dilapidando millones para frenar la brecha. Algo parecido piensa el FMI. Pero el primer mandatario le desconfía y se abraza al programa en curso. 

En estos días el tema dominante es la inminente devaluación. En 2024, los que la pedían eran calificados como “mandriles” por el primer mandatario. Ahora ya nadie se la pide, sino que se da por descontada. Tras su fallido intento de conseguir una selfie con Donald Trump (tramitada por la “chica Coppola” Natalia Denegri), el único presidente anarco capitalista del planeta se recluyó para tramitar el knock out. Como ejemplo de lo insostenible de la situación, cabe señalar que cada día el BCRA dilapida un superávit comercial mensual. 

Hasta mediados de la década del setenta, nuestra economía experimentaba ciclos de expansión y contracción de su actividad, llamados stop & go, expresión tomada de modelos ingleses que grafican los arranques y frenos, en alusión a los antiguos semáforos que alternaban señales con dichas palabras. En el caso argentino, las devaluaciones eran contractivas, pero tras un año recesivo la economía volvía a crecer.

A todo ello se suma la generalizada política arancelaria decretada por el mandamás estadounidense, dato que augura una recesión generalizada, lo cual muy probablemente haya tomado por sorpresa a las huestes libertarianas, tan predispuestas a celebrar una boda imaginaria con el mandatario del Gran País del Norte. 

A propósito de lo anterior - y para dimensionar más cabalmente lo que acaba de ocurrir -, no podríamos describirlo mejor que el mejicano Simón Levy, cuando escribe: “La globalización murió sin funeral. Y Trump fue su sepulturero. En vez de alianzas, hay trincheras. En vez de integración, hay desconexión. El mundo ya no se divide entre economías abiertas y cerradas, sino entre regiones con visión estratégica y países atrapados en modelos viejos. Estados Unidos ya escogió: quiere jugar solo. Pero quien se aísla, se encarece. Y quien solo se protege, nunca crece”.

Eso no es todo: En las últimas horas ha trascendido que la Casa Blanca, además, presiona al gobierno nacional para que produzca cambios en el gabinete, en un acto de injerencismo sin precedentes. 

Y como si tanto fuera poco, en su perra suerte, el oficialismo recibió una paliza en el Senado con la caída de los pliegos de la corte. 

Es innegable que La Libertad… Avanza a los tumbos, pero no hay fuerza en condiciones de capitalizar sus traspiés. 

 

Elecciones parlamentarias en La Torre de Babel 

En el flamante portal informativo Huellas del Sur - novedad comunicacional que celebramos -, el compañero Guillermo Cieza escribió “La derecha va a internas en las elecciones porteñas. Sus cuatro candidatos: Adorni, Lospenatto, Marra y Larreta, fragmentarán un voto que desde hace años ha sido mayoritario. Con contrincantes como esos, la pelea en el barro está asegurada.

Nosotros complementamos ese panorama agregando que la oferta opositora tampoco está demasiado unificada que digamos. En lo que al peronismo respecta, por ejemplo, se distribuye entre el kirchnerista transversal Leandro SantoroAlejandro Kim, vinculado a Guillermo Moreno; y Juan Manuel Abal Medina, referente del Movimiento Evita. 

Para más dato, la titular de la consultora Trespuntozero, Shila Vilker, declaró ante Infobae que “La elección porteña se híper nacionalizó y va a tener características plebiscitarias, sobre Milei sí o Milei no”. 

Si bien es cierto que, después de mucho tiempo, hay algunas chances de que la lista de Santoro se imponga merced al favor del medio pelo progresista capitalino, en la medida en que a nivel nacional el peronismo, en vez de trampolín hacia una fase superior de la lucha popular, se consolide como freno a su desarrollo, en el futuro inmediato solo cabrá esperar algún recambio surgido de la confrontación al interior del bloque dominante. 

Si a ello agregamos que Cristina Kirchner (sobre la que está pendiente una posible detención, producto de un juicio absolutamente amañado), como viene insistiendo,  sería candidata a diputada provincial si Axel Kicillof desdobla la elección bonaerense, y el hijo de la Presidenta del PJ profundiza su luna de miel con un Sergio Massa que viene de trabajar para Greylock Capital Management - un fondo de inversión de Estados Unidos -, el escenario que se va configurando no aparece como demasiado alentador a la hora de esperar un cambio a corto o mediano plazo. 

En relación con eso, acaba de difundirse una carta abierta firmada por dirigentes peronistas que le piden a Kicillof que no desdoble las elecciones. 

Las cosas han ido tan lejos, que cuatro reconocidos consultores políticos analizaron la situación actual del movimiento nacido un 17 de octubre, en medio del año electoral y de las disputas internas que no logra resolver, y reclamaron una autocrítica del partido que lidera Cristina Kirchner. 

Los expositores fueron Hugo HaimeAnalía del FrancoMarina Acosta y Raúl Timerman, quienes participaron del conversatorio titulado “Nuevas demandas sociales como desafío al Peronismo”, organizado por el Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ) y por la Escuela Justicialista “Néstor Kirchner”, dirigida por Nicolás Trotta, exministro de Educación. El encuentro se realizó en la sede porteña de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), ante unas 30 personas. 

En la ocasión, el panel en pleno fue al hueso sin anestesia. Haime, frente a la secretaria general del PJ, Teresa García, señaló que “la sociedad dice que nosotros no tenemos que ver con la cultura del trabajo, que tenemos que ver con la cultura de los vagos”. El consultor sostuvo que el peronismo perdió su eje ante la sociedad y que la imagen de ser el partido de los planes sociales afecta su credibilidad. “No alcanza con decirle que no a Milei. El peronismo tiene que plantear una propuesta productivista y volver a la cultura del trabajo”, afirmó. No obstante, consideró que Javier Milei “tiene una alta probabilidad de fracasar”. 

Del Franco, en tanto, apoyándose en focus group realizados en distintas regiones del país con personas de hasta 40 años, advirtió que existe una fuerte animosidad hacia los planes sociales. “Muchos plantean que el peronismo de antes creaba trabajo, mientras que el de ahora creó vagos”, dijo. Según sus investigaciones, en los barrios populares hay tensiones internas porque algunos reciben asistencia y otros no. “El kirchnerismo quedó como la cultura de la demanda, no del esfuerzo”, explicó, y sugirió “observar, escuchar, interpretar, ajustar los contenidos y actuar”. Todo lo que no parecería estar ocurriendo. 

Por su parte, Timerman propuso un programa federal basado en siete áreas de desarrollo económico que, según sus estimaciones, podrían aumentar las exportaciones en más de 30.000 millones de dólares y generar 440.000 empleos en los próximos años. Para ello, planteó que se necesita “eliminar el RIGI, ganar las elecciones y tener un gobierno que lleve adelante este nuevo proyecto”. 

Recapitulando, como bien dice un proverbio popular, “lo pequeño se hace grande cuando lo grande no existe”. 

Así, a la ausencia de un proyecto transformador de carácter progresivo, se suma  que capitalismo y democracia liberal son factores indivisibles, por lo que no costará demasiado esfuerzo intelectual discernir que la trabajosa confluencia expresada en circunstancias como la multitudinaria Marcha Universitaria, la del Orgullo Antifascista y Antirracista, o la más próxima del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, sucumben al artilugio de unos comicios que, promovidos como instancia de decisión soberana, no contribuyen a otra cosa que a profundizar la fragmentación social, convertidos en antídoto contra la unidad en la diversidad de lxs que luchan. 

Habrá que ver qué saldo deja el inminente paro de 36 horas decretado por la central obrera, cuya fase activa se verificará el 9/4 durante el acompañamiento popular al sector pasivo, mientras que el mayor impacto de la segunda, al día siguiente, consistirá en la posibilidad de que las calles del país luzcan desiertas. Y ojalá sirva para potenciar la bronca más que para controlarla. 

Circunstancia ante la cual nos parece oportuno refrescar que nuestras editoriales no tienen como propósito constituirse en Muro de los Lamentos para aspirantes a prorrogar la apuesta por un “mal menor”, sino que abogan por una democracia directa con Justicia Social, nos cueste lo que nos cueste construirla. - 

 

JORGE FALCONE