sábado, 1 de junio de 2024

LA PREGUNTA ARGENTINA:

“¿CUÁNDO VA A CAER?”

A partir de ciertas mutaciones cognitivas que advirtieron en la etapa post fordista de la historia contemporánea, los pensadores Gilles Deleuze y Félix Guattari, en su proyecto Capitalismo y Esquizofrenia, desarrollaron el concepto filosófico de rizoma, basándose en el rizoma botánico, que aprehende las multiplicidades. Según ambos, el pensamiento rizomático implica el rompimiento con el saber sistemático que predominara en el Siglo XX, afirmando múltiples posibilidades en la acción humana, dado que en un rizoma no hay puntos o posiciones, como se las encuentra en una estructura, un árbol, que posee una raíz, tronco y copa, y crece en una dirección específica. En este caso no hay centro, ni comienzo ni fin, solo interrelación, y cuando el esquema se expande, se vincula con otros rizomas.

Los ex militantes del PRT Luis Lea Place y Pedro Cazes Camarero retoman dicho concepto en su ensayo de 2022 Fragmentos del Rizoma. Perfil multifacético de la Multitud (2022), y ese es el sistema de pensamiento que atribuyen al presidente argentino y sus jóvenes acólitos, quienes vienen demostrando con creces que se mueven por fuera de la frecuencia política tradicional. 

Si nos acogiéramos a dicha perspectiva, deberíamos concluir que con Javier Gerardo Milei Argentina ingresa de lleno al Siglo XXI. Y que sus seguidores no abandonarán fácilmente esa lealtad.

 

Un proyecto que se propone aniquilar a la clase trabajadora y el pueblo

En lo que va de su mandato, el gobierno nacional ya desvinculó a unos 14.000 trabajadores y trabajadoras de la administración pública nacional en todo el país, y se rehúsa a pagar indemnizaciones con un argumento administrativo, consistente en que no hubo despidos masivos, sino “bajas” de contratos, pero los abogados laborales advierten que la decisión traerá un aumento en los litigios del Estado. 

En tal contexto, oficialismo y CGT vienen coincidiendo en que, hasta que no se defina en el Congreso la suerte de la Ley Bases y el paquete fiscal, es muy difícil que haya alguna señal de reanudación del diálogo que se inició el 10 de abril en la Casa Rosada y se congeló con el segundo paro general del 9 de mayo. Más allá de los tibios contactos que se mantienen, ambos sectores apuestan a que la sanción o el rechazo de estas iniciativas que el presidente considera cruciales para su gestión brinde más fuerza a sus respectivas posiciones.

Paralelamente, ya se tornan evidentes las primeras señales de malhumor en el mercado, en tanto suben el dólar y el riesgo país.

El “círculo rojo” sigue atentamente el curso de la gestión, con tanto beneplácito como reservas. En tal sentido, el presidente del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) Diego Cazorla, defendió el rumbo del Gobierno, pero advirtió que estabilizar la macroeconomía viene reportando un "duro costo" para la gente y las empresas.

No obstante, Javier Milei parece haber iniciado la etapa pragmática de su experimento libertario. El giro terminó de evidenciarse con su decisión de extender y ampliar un proyecto emblemático del kirchnerismo como el Ahora 12, que busca incentivar el consumo. 

Esta decisión se sumó a la postergación de los aumentos de luz y gas, lo que no es otra cosa que volver a subir los subsidios, medida que se tomó luego de que el Gobierno se animara a dar un primer paso en su credo de liberalismo extremo: la intervención en el mercado de medicina privada para congelar las cuotas.

Así, ante la demora en la aprobación del drástico plexo legal que defiende La Libertad Avanza, el ministro del Interior, Guillermo Francos - que acaba de reemplazar en la Jefatura de Gabinete a Nicolás Posse (otro miembro del círculo íntimo de Milei que cae en desgracia) - viene planteando que "es insólito que después de cinco meses el Congreso no le haya dado una ley al presidente"y reclamando la aprobación de la Ley Bases para solucionar los problemas de recursos en las provincias, donde comienza a escalar una conflictividad social que ya resulta indisimulable en el AMBA. 

En el mar de ambigüedades en que navega, el Gobierno nacional conmemoró el Día de la Patria en una Córdoba montada a su medida para las cámaras, y sin la épica a la que venía aspirando. 

En dicha ocasión, pese a que el gobernador Llaryora pidió que no hubiera "actitudes hostiles" hacia la delegación oficial, no pudo evitar que en su provincia volvieran a soplar los vientos del Cordobazo.

Desinflado el Pacto de Mayo, el presidente debió limitarse a desayunar con sus ministros en Casa Rosada, con quienes, antes de partir hacia La Docta, participó en la catedral porteña de un Tedeum del que salió recagado a pedos por el arzobispo a cargo.

Para entonces, los principales gremios de la provincia, partidos de izquierda y movimientos sociales se concentraban en la emblemática esquina de Colón y General Paz, en pleno centro cordobés, a fin de expresar su repudio al mandatario.

Si casi 8 de cada 10 cordobeses votaron por Milei-Villarruel, y no faltan encuestas que denotan escasa o nula baja de esa preferencia electoral, el regreso del economista anarco capitalista evidenció el crecimiento del malestar en la calle. Por acción y por omisión: tanto por los sectores organizados que se manifestaron en contra de las políticas nacionales que pretenden desguazar al país como por quienes, aunque ven con simpatía “el cambio” que encarna el ex arquero amateur, optaron por no concurrir al autopercibido “Pacto de Mayo con la gente”.

Aunque en su discurso Milei prometió “devolverles la libertad a los argentinos, para que cada argentino pueda volver a ser el arquitecto de su propio destino”, resulta inocultable que son miles y miles los destinados al despido, la suspensión y el retiro voluntario; a comer de la basura o dormir en la calle, en la previa de este invierno con resonancias de infierno. 

El anuncio de un posible Consejo de Mayo parece reducirse a un mero artificio retórico, dado que tal iniciativa, pensada para elaborar proyectos de ley que materialicen los principios del fallido Pacto de Mayo, ya recibió el rechazo de importantes sectores del gremialismo.

“El sindicalismo no puede integrar el Consejo de Mayo. Imagino que no habrá ningún dirigente gremial dispuesto y que tenga mandato para eso“, se apresuró a sentenciar Rodolfo Aguiar, secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE)

El cotitular de la Confederación General del Trabajo (CGT) y referente del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, se manifestó en igual sintonía, y pidió que el Senado rechace la Ley Bases. 

De este modo, el oficialismo se jugará lo que podría considerarse la última oportunidad de sacar dictamen de la Ley Bases y el paquete fiscal, que se encuentran demorados en el Senado, con la perspectiva de llevarlo al recinto durante la primera semana de junio. Los sucesivos pedidos de cambios por parte de la oposición denominada dialoguista y la negativa del Gobierno a todos los requerimientos empantanaron la discusión y la dejaron al borde del fracaso, pero el presidente renovó las perspectivas de negociación. “Una vez aprobados la Ley Bases y el paquete fiscal, habrá reducción de impuestos”, prometió en Córdoba, tal como lo había hecho el día anterior con el sector agropecuario. 

En el espectro libertario hay dos líneas de justificación acerca de por qué se encuentra retrasada la aprobación de la ley. En público, y como primera explicación, le echan la culpa al kirchnerismo por intentar entorpecer la dinámica del debate en el plenario de comisiones con la convocatoria a una larga lista de invitados para seguir dilatando la discusión final y la firma del dictamen.

En tanto, se multiplica el coro de voces que ya manifiesta - por fuera de “la ley y el orden” de los de arriba - que sería catastrófico y prácticamente irremontable que la acción de gobierno en curso se prolongara por cuatro años.


La respuesta de un pueblo que no se rinde

y lucha buscando un cauce de futuro 

Como se sabe, en la provincia de Agustín Tosco los libertarios no se la llevaron de arriba. Manifestantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) bloquearon el acceso al Aeropuerto de Córdoba para protestar contra la visita del Primer Mandatario. 

Tras momentos de tensión, efectivos de la policía provincial, junto a fuerzas federales, reprimieron con gases lacrimógenos y desalojaron el corte, provocando heridos y obligando a lxs trabajadorxs a desconcentrar.

Al no medir el viento, uno de los gendarmes arrojó un proyectil con gas que afectó a todos sus compañeros, que tuvieron que replegarse y recuperarse a un costado de la ruta.
 

"La Córdoba rebelde le demostró a Milei que no es bienvenido a nuestra provincia. A pesar del despliegue de las fuerzas represivas, ATE estuvo presente diciendo no al ajuste", expresaron desde ATE Córdoba.

Por su parte, desde ATE Nacional manifestaron: "Vinimos a Córdoba a declarar persona no grata al presidente Milei. Lo haremos en todas las provincias, para decirle que empiece a gobernar de frente al pueblo y para el pueblo. (...) Repudiamos su visita, pero también su plan económico que propone avanzar con una colonia, por sobre la patria argentina", expuso Mercedes Cabezas, Secretaria General adjunta. 

El gremio precisó que en la intersección de avenida Vélez Sarsfield y 27 de Abril de la capital provincial, la represión descargó balas de goma y gases lacrimógenos ante quienes se encontraban en el lugar, especialmente contra una docente jubilada que intentó acercase al Cabildo, donde se llevó a cabo el acto del mandatario.

A todo esto, el presidente del Episcopado, obispo Oscar Ojea, volvió a expresar su preocupación por la situación del país en un mensaje en el que exigió al Gobierno que reparta “rápidamente” las cinco mil toneladas de alimentos para comedores populares retenidos en depósitos por esta gestión de ultraderecha.

Poco después, vecinos y vecinas se concentraron ante la entrada del depósito de Villa Martelli, donde el Gobierno nacional retiene casi 3 millones de kilos de comida destinada a comedores populares y merenderos. Y el padre “Paco” Oliveira, sacerdote de la Opción por los Pobres, amenazó con iniciar una huelga de hambre en la puerta de dichos galpones. 

Ante la exhaustiva denuncia del periodista Ari Lijalad (C5N), el juez Casanello intimó a la Ministra de Calidad Humana a distribuir cuanto antes la partida de alimentos a punto de vencerse, y el gobierno - que ya viene acumulando varias derrotas sucesivas - no tuvo más remedio que aceptar ese ultimátum legal.

Como ha quedado demostrado a lo largo de la historia, el hambre es un poderoso catalizador de la lucha social. Y el pueblo argentino está peleando a brazo partido contra una degradación de su calidad de vida que no logra conmover a un elenco gubernamental caracterizado por una crueldad sin precedentes. 

Si “como muestra basta un botón”, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que lidera Abel Furlán, movilizó a las oficinas del Grupo Techint, ubicadas en las Torres Catalinas del barrio porteño de Retiro en reclamó por la paritaria de la Rama 21 (siderúrgicos), dónde la negociación se encuentra estancada. 

La medida dio inicio a un plan de acciones de protesta contra la negativa de la Cámara Argentina del Acero (CAA), donde la firma de Paolo Rocca tiene un peso superlativo, al efecto de acordar una recomposición salarial para los siderúrgicos, que no conlleve una pérdida del poder adquisitivo. 

Por su parte, el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) desarrolló un cese de actividades en canales abiertos, productoras y señales de todo el país, ante la falta de acuerdo paritarios.

El gremio que lidera Horacio Arreceygor confirmó la medida de fuerza resuelta tras fracasar una nueva audiencia de negociación con la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Cámara Argentina de Productoras Independientes de Televisión (CAPIT)

A su vez, el Sindicato La Fraternidad envió un “ultimátum” a las empresas ferroviarias en reclamo por la pérdida salarial de los meses de marzo, abril y mayo de 2024, también en el marco de la negociación paritaria en curso en el sector. El gremio decretó un tope de velocidad en todos los trenes de pasajeros y cargas del país, como medida de protesta que continuará con un paro total de actividades, si la demanda salarial no encuentra solución.

Y el Sutna (Sindicato Único de los Trabajadores del Neumático Argentino) sufrió una represión por parte de la Policía Metropolitana y la Federal, tras movilizarse a una de las dependencias de la Secretaría de Trabajo en el centro porteño. 

Su reclamo fue por el despido de 97 trabajadores de la empresa FATE, cuya reincorporación exigen. Por otro lado, denuncian la actitud mafiosa de la empresa Pirelli que despide y suspende trabajadores. Además, la patronal Bridgestone importa cubiertas, por lo que reduce la utilización de trabajadores en la producción.

Este reclamo fue acompañado por distintas organizaciones políticas y sociales, en particular, partidos de izquierda y sus diputados, como Romina del Pla quien fue alcanzada por una bala de goma durante la represión.

Por otra parte, la brusca caída de la economía acrecentó los despidos en empresas privadas de todo el país. Esta es la postal que se ve en este momento en Catamarca, donde una importante textil despidió a todos sus trabajadores y, en reclamo de una solución, ellos tomaron la fábrica de manera pacífica.

El plenario de secretarios generales de los sindicatos de la Alimentación de todo el país celebrado junto al consejo directivo de la Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (Ftia) lanzó un plan de acción ante la falta de acuerdo salarial. 

Las organizaciones denunciaron que las empresas representadas por la Federación de Industrias de Productos Alimenticios y Afines (Fipaa) se niegan a actualizar las escalas salariales del personal nucleado bajo el convenio colectivo 244/94. Ello motivó la declaración del estado de alerta y movilización, como así también la realización de asambleas informativas en todas las plantas.

Por otra parte, se facultó al consejo directivo de la Ftia a disponer todas las medidas que fueran necesarias para sostener el plan de lucha.
 

No obstante, si dentro de este océano de descontento popular algún dato merecería particular atención por parte de la militancia, este es el conato de rebelión que comienza a asomarse desde la periferia al centro del país, producto de las diezmadas economías provinciales, fenómeno que en los últimos días vino teniendo a Misiones en el ojo de la tormenta. 

La protesta ganó visibilidad mediática a partir del acuartelamiento policial, pero se gestó a partir del inicio del Ciclo Lectivo 2024, dado que el salario básico de un docente viene siendo de 280.000$, mientras que el costo de la luz sin subsidios asciende a 100.000$ 

La articulación en la lucha se produjo a partir de que durante la Semana de Mayo un cuerpo de élite de la Infantería reprimió a los manifestantes, mientras que, a su vez, muchxs policías en conflicto  tienen parientes en la docencia. 

La tranversalidad de las manifestaciones se sostuvo por alrededor de dos semanas, plazo al cabo del cual el gobierno ofreció a los efectivos policiales un 50% de aumento - la mitad de lo que reclamaban - y el desgaste de los uniformados y las familias que los acompañaban hizo el resto, desarmando la multisectorialidad gestada durante el primer tramo de una lucha colectiva que continuaron los maestros y el personal de salud.

Cabe destacar que el gobernador Passalaqua pertenece al Frente Renovador - fuerza que gobierna desde hace 20 años -, y apoyó en el parlamento la Ley Bases.

En el marco de dicho levantamiento, muchxs docentes mileístas se fueron desencantando al calor de los debates generados en los acampes. Y la mayoría del activismo asumió esa lucha como provincial y nacional.  Datos todos a tener en cuenta para ir tomándole el pulso al crecimiento del hartazgo popular.

El gremio docente local (UDPM, 15.000 afiliados) rechazó el acuerdo establecido por CTERA con las autoridades locales, consistente en un 34% de aumento a pagar en cuotas.         

Creció - además - el anti burocratismo y la autoorganización: hay más de cuatro sectores de Autoconvocadxs. Incluso se vieron guardapolvos pintados contra CTERA

Al parecer, el dilema principal consiste en qué hacer si el gobierno no da el brazo a torcer, circunstancia ante la cual se baraja continuar cortando rutas o gestar una gran movilización multisectorial que inunde Posadas enarbolando el reclamo colectivo

Ha habido descuentos masivos en los sueldos de laburantes por los paros. 

Esa lucha que inauguraron trabajadores de la educación y salud, escaló cuando se plegaron las fuerzas policiales, articulación a la que se sumaron tareferos, guardaparques, productores locales, judiciales, penitenciarios, ambulancieros, trabajadores de la energía de luz y fuerza, organizaciones de padres y madres que acompañan los acampes y cortes de rutas.

El gobierno provincial en los últimos días anunció un aumento a trabajadores estatales de un 34 % y si bien los gremios Udpm y Sidepp aceptaron, las calles de Misiones siguieron copadas por trabajadores que resolvieron continuar el plan de lucha por salarios dignos y dispuestxs a extender el paro.

La medida de fuerza principal ha estado a cargo de UDNAM, FTEL, UTEM, MPL, ATE, CTA-A, Tribuna Docente, Conti Santoro, Marea Blanca, Docencia y Vocación, Asamblearios Autoconvocados y otros sindicatos en unidad.

En opinión del investigador Rubén Ortiz, miembro del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) de Misiones, “…,detrás de toda esta crisis que está reventando en Misiones está el modelo extractivo. Acá hubo inversiones en la pasta de papel que ocupó 230mil hectáreas de tierra, propiedad de Arauco, y comprometió 500mil de las 900mil hectáreas aptas para la agricultura. Eso desplazó cultivos tradicionales que daban mano de obra masiva, como el té, la yerba, tabaco y generó una pobreza, una concentración y extranjerización del territorio.

Misiones tiene el 14% de sus tierras extranjerizadas. La Patagonia tiene entre 3 y 6%, para que entiendan la magnitud del extractivismo. Eso genera éxodo rural, hambruna, un estado absolutamente raquítico que no recauda porque a las empresas transnacionales que vienen con exención impositiva nadie lo discute. 

Yo escucho a los políticos - bastante estúpidos -, hablar desde un nivel de desconocimiento absoluto de las realidades de las economías regionales, promoviendo estas megas empresas que vienen y nos extorsionan, no tributan. Alto Paraná hace 30 años tiene exención impositiva, ¿cómo compite usted con Alto Paraná? Encima mil hectáreas de yerba generan 168 puestos de trabajo, mientras que mil hectáreas de forestación generan 4.4.

Esto es lo que está reventando Misiones, un estado raquítico que no recauda, y se complementó con esto de Milei. Ya nosotros teníamos un salario de hambre, veníamos con mucha inflación que nos devaluó y nos mató. La hambruna, que hay es grandísima e inmensa ahora y de eso nadie habla”.

Multisectorialidad y acción directa: Un espejo, al fin y al cabo, en el que seguirán mirándose muchas otras provincias en igual o peor situación socioeconómica, corrigiendo las limitaciones de cada experiencia y afinando su estrategia, perspectiva cuyo próximo jalón promete colmar las inmediaciones del Congreso Nacional cuando se trate en el Senado la nefasta Ley Bases.

A esta altura de los hechos, y echando mano a la caja de herramientas proporcionada por la historia reciente, cabría formular una provocación digna de reflexión profunda, frente a cómo pueda reaccionar el sistema ante la coordinación de este tipo de levantamientos: ¡Ojo 2001… no te olvides de 2003! (traducción: ojo rebelión, no te olvides de la cooptación y resiliencia del sistema, para no volver a caer en la trampa de su prórroga ad eternum)

Vale la pena también, aprovechar ese laboratorio de lucha para analizar a fondo el dilema de la alianza con unas fuerzas de seguridad que solo rompen con su condición represiva en momentos de ofensiva estratégica del campo popular.

La conflictividad social descripta hasta aquí tuvo una importante caja de resonancia en el reciente Plenario de Trabajadorxs que el FIT - U convocó en Plaza de Mayo. 

Aunque la iniciativa es digna de celebración, y permite a las fuerzas en lucha avanzar varios casilleros, correspondería reparar en que, para hacer frente al Capital Financiero Trasnacional y revertir el orden imperante, la alianza entre obrerismo y territorialidad resulta insuficiente, y corresponde redoblar esfuerzos para sumar - como mínimo - al movimiento de mujeres, pueblos originarios, y asambleas ambientales del interior.

En conclusión, resulta evidente que, pese al sufrimiento cotidiano que se le viene imponiendo desde el poder, el pueblo argentino dista de estar inerme o resignado a continuar padeciendo dicha suerte. Al calor de sus numerosas luchas, la pueblada emerge como fenómeno integrador de los nuevos sujetos políticos, y reencauzamiento de las bases desencantadas de los partidos tradicionales, en el crisol de la solidaridad de clase. 

En dicho cauce crece el consenso acerca de que cualquier programa de transformaciones efectivas destinado a reconstruir la materialidad de una vida digna debe cimentarse en el no pago de la deuda, razón última de nuestra postración y sometimiento a los designios del Norte Global. -


A la memoria indeleble de Nora Morales de Cortiñas,

Madre de Todas las Batallas.

 

JORGE FALCONE


5 comentarios:

  1. Vamos mal Cumpa, muy mal. Enumeraste las muchas luchas que se están realizando ¿para qué? No es para mejorar. ¡Para parar un retroceso que venimos en picada desde la Fusiladora!


    ¡Excelente que el Padre Paco fue a Villa Martelli a reclamar los alimentos pero por qué no fueron 'nuestros' (así entre comillas) diputados, senadores, intendentes, gobernadores con camiones municipales y se llevaron los alimentos?.


    Y si bien Córdoba tiene su historia del Cordobazo de Atilio López y Tosco tengamos en cuenta que fue el 'peronismo' (también entre comillas) cordobés que quitó el apoyo y ganó Milei. ¿Para quién jugó el Gringo?


    No ganó Milei per se; perdimos nosotros, esos votos, no sólo los de Córdoba, los de abajo, los de los marginados con trabajos basura, eran nuestros y los perdimos no tanto por lo que hicimos mal sino por lo que no hicimos.


    Es una decadencia que, en el último período viene desde el 2011, agravada por la muerte de Néstor quien si tenía muñeca política e HIZO PERONISMO.


    Cristina, a quien seguí, apoyé y defendí no supo, no pudo o NO QUISO aprovechar ese 54 %; fue aflojando, no profundizó y fue copada por el progresismo potenciando minorías y olvidando a la mayoría.


    O ahora que Scioli está con LLA nos damos cuenta de lo que era ¿Por qué en 2015 gana Macri? ¿Acaso Massa en algún momento fue / es peronista?


    ¡NO JODAMOS!


    Fuerte abrazo Chiqui

    ResponderEliminar
  2. Coincido plenamente con todo lo que expresás, querido Faustino. Estimo que atravesamos un tiempo bisagra. Está doliendo... pero va a dar a luz algo importante. Por lo pronto, la democracia republicada está impugnada a nivel global. Ese es, solo por dar un ejemplo, un debate que nos debemos. Por lo demás, estoy convencido de que, de cara a lo nuevo, sin el peronismo no hay chance, pero solo con el peronismo hace mucho que no alcanza (desde luego que no apunto a una transformación progresista, sino a recuperar las mejores tradiciones frentistas gestadas por nuestro pueblo)

    ResponderEliminar
  3. Si asi lo entendieran las grandes mayorías nacionales, ese será el camino pues, estimado Hugo. De momento, corresponde que madure tal convicción... y lejos está de hacerlo. Estamos en la lucha.

    ResponderEliminar