sábado, 12 de abril de 2025

Con la economía como un iceberg y el oficialismo celebrando a bordo del Titanic

CRECE LA BRONCA POPULAR,

CRUJE EL GOBIERNO DE MILEI

Otra vez se oye hablar de grandeza

(Ana, no llores)
El tendero nos fiará.
Otra vez se oye hablar del honor
(Ana, no llores)
No podremos comer ya.
Otra vez se oye hablar de victorias
(Ana, no llores)
A mí no me tendrán.
Ya desfila el ejército que marcha
(Ana, no llores)
Ya desertarán.

General, tu tanque es más fuerte que un coche.
Arrasa un bosque y aplasta a cien hombres.
Pero tiene un defecto:
necesita un conductor.

General, tu bombardero es poderoso.
Vuela más rápido que la tormenta y carga más que un elefante.
Pero tiene un defecto:
necesita un piloto.
 

General, el hombre es muy útil.
Puede volar y puede matar.
Pero tiene un defecto:
puede pensar
.

Bertolt Brecht

 

La era está pariendo un corazón

Los seres humanos que vivimos este momento de la Historia estamos asistiendo a cambios radicales, ya no solo en el campo de una innovación tecnológica que - con mayor impacto en el Norte Global - ha creado las condiciones para una nueva longevidad o para la colonización de Marte, sino fundamentalmente en el de la gobernanza mundial. Durante buena parte del siglo pasado hubiera resultado impensable que la Ruta de la Seda (*) prevaleciera sobre el Consenso de Washington (**), o el crepúsculo del dólar frente al alba de otras monedas. Sin embargo, estamos siendo testigos cotidianos de hechos semejantes. En los últimos días, el economista argentino Jorge Elbaum justamente señalaba: “La desesperación por la pérdida de un sitial privilegiado y los peligros de una potencial alianza del Sur Global junto con los BRICS+ - que prescinda o se desacople de Washington - quizás explique el nerviosismo y la improvisación que llevó a los funcionarios estadounidenses a arancelar con un diez por ciento los productos de las Islas Heard y McDonald, un territorio cercano a la Antártida, solo habitado por pingüinos. Algo puede fallar”.

Pero al desafuero de los de arriba, que llegan a este presente detentando una concentración económica sin precedentes, también le corresponde la furia cada vez más desatada y creativa de los de abajo.

Sin ir más lejos, el fondo de defensa de Luigi Mangione, acusado en EEUU por haber eliminado con un arma impresa en 3D a Brian Thompson, directivo de una empresa de salud, ha roto el récord de recaudaciones con más de 500.000 dólares, superando expectativas, con contribuciones provenientes de diversas partes del Gran País del Norte, mientras su caso judicial sigue generando debate público y político en torno a la pena de muerte.

A propósito de ello, a fines del pasado año la influyente periodista norteamericana Caitlin Johnstone publicó en su portal la siguiente opinión: “Nuestras leyes y fuerzas policiales existen, ante todo, para proteger estos sistemas abusivos. No están ahí para protegernos a nosotros, sino para proteger a nuestros abusadores. Están ahí para asegurarse de que lo que le pasó a Brian Thompson ocurra con la menor frecuencia posible y que personas como él puedan abusar de personas como tú y como yo con total impunidad”. 

Y, a su turno, el multimillonario Peter Thiel hace poco tuvo un momento fascinante en televisión cuando Piers Morgan le preguntó qué opinaba sobre que mucha gente esté convirtiendo en héroe a aquel hombre sospechoso de asesinar al CEO Thompson. La forma en que titubeó y tartamudeó al intentar responder a la pregunta da mucha información sobre lo aterrados que están los verdaderos villanos de la Historia ante la posibilidad de que buena parte de la sociedad más temprano que tarde se les vuelva en contra.

Como si no bastara con el ejemplo anterior, la resistencia contra Elon Musk ha abandonado el mundo virtual y ganado las calles. Activistas han bloqueado concesionarias de Tesla, intervenido con grafitis y organizado movilizaciones donde autos de Tesla en llamas se han vuelto parte del paisaje viral. Ese movimiento, bautizado como Tesla Takedown, refleja el creciente descontento hacia la influencia de Musk en la política y su asociación con la administración del presidente Donald Trump.

Si hay alguien que sabe estar en boca de todos es justamente el hombre más rico del planeta. El magnate sudafricano, actual CEO de Tesla, SpaceX y propietario de la plataforma X (antes Twitter) ha construido un imperio tecnológico que se extiende desde la industria automotriz hasta la aeroespacial. Pero no solo es eso, el empresario también tiene gran incidencia en el ámbito ideológico. Construcciones discursivas como el llamado “virus del wokismo”, término que se ha puesto de moda últimamente entre la derecha internacional, demuestran que su posicionamiento posee además un valor simbólico, influyendo en lo que se discute, se legitima o se cancela en el debate público contemporáneo. 

Así, su figura ya no solo se asocia con la innovación, sino también con la política y el control de la información. Su creciente involucramiento en el espacio público, como líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental bajo el gobierno de Trump, ha generado preocupación y reacciones adversas entre algunos sectores de la sociedad. La indignación se centra en que el DOGE es una entidad creada con el objetivo de reducir gastos federales y rastrear casos de fraude, por lo que muchos consideran que esta concentración de poder en manos de un empresario multimillonario es preocupante y puede socavar la lógica democrática.

Hace solo unos días, en el marco de una manifestación bajo la consigna de Tesla Takedown, pancartas con frases como “Trump is a nice vicepresident” (Trump es un buen vicepresidente) o “Burn a Tesla, save democracy” (Quema un Tesla, salva la democracia) demuestran que el dueño de X ya no es solo un empresario, sino un actor clave en la política mundial. 

Y, como oportunamente lo aventurara el Che en su discurso del 12 de diciembre de 1964 ante la ONU, “esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado (…), esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron”.

 

Argentina en modo crisálida

En la política de cabotaje, La Libertad Avanza como un pac man contra el PRO.

Por su parte, Karina Milei se cobró su venganza por el escarnio público que los trolls de Santiago Caputo - tercera pata del llamado Triángulo de Hierro, junto al Primer Mandatario y su hermana - ejercieron sobre el economista Demian Reidel, por su desafortunada frase “el problema de Argentina son los argentinos”.

El directorio de Nucleoeléctrica Argentina (NASA) reunido en asamblea designó a Reidel como nuevo presidente. Con esto, el jefe de asesores de Javier Milei, se queda con el control total del área nuclear argentina, un importante espacio de poder que logró sustraer al manejo del hasta ahora todopoderoso Caputo. 

En la vereda de enfrente, tras el decreto del gobernador Axel Kicillof que desdobla la elección bonaerense de la pulseada nacional, el peronismo intenta a contra reloj preservar la unidad en Unión por la Patria. En el último tramo de su anuncio, el mandatario buscó hacer un llamado a la concordia en el movimiento, pese a que la decisión adoptada tensa al máximo su relación con Cristina Kirchner. 

Por el momento, la medida de Kicillof generó gran crispación dentro del peronismo, especialmente en el seno del kirchnerismo, que sostiene que el gobernador rompió el espacio con su jugada. En el medio, sobrevuela una posible candidatura de la Presidenta del PJ a diputada provincial por la Tercera Sección Electoral, lo cual agrava la disyuntiva en curso en torno a la unidad o división en las listas, circunstancia que escala en un momento en que el Presidente de la Nación, ve jaqueada su gestión por múltiples flancos. De hecho, acaba de aprobarse la creación de una Comisión Investigadora del Affaire de la Criptomoneda Libra. Cabe destacar que, en las últimas horas, el equipo legal de Argentina Humana - que encabeza Juan Grabois - logró levantar el secreto fiscal de Milei y su hermana Karina. 

Pero a pesar de la debilidad oficialista, el daño perpetrado está yendo demasiado lejos: En La Pampa, la docente Ana Contreras fue multada con casi un millón de pesos y sancionada penalmente por abordar en el aula saberes sobre Derechos Humanos y Terrorismo de Estado en Argentina, que derivaron en una discusión sobre la ocupación israelí trabajada desde el marco del derecho internacional humanitario. Y, en otro orden de cosas, en las próximas 2 semanas llamarán a concurso para vender (no concesionar) las grandes centrales hidroeléctricas de Neuquén (Alicurá, Chocón, Cerros Colorados, y Piedra del Águila)

Por otra parte, mientras aguardan un primer desembolso de alrededor de 12.000 millones de dólares en concepto de asistencia del FMI, el Banco Central - al filo del colapso - renovó los 5.000 millones de dólares activados del swap con China, fondos que estarán disponibles hasta mediados de 2026. El INDEC acaba de anunciar una inflación del 3.7%, ahora seguida de una devaluación que bien puede significar un avance de Sturzenegger sobre Luis “Toto” Caputo, quien, tras anunciar el fin del cepo cambiario en base a un esquema de dólar flotante entre 1000 y 1400$, manifestó que, a diferencia de la convertibilidad, estamos en una situación de “extrema robustez”, “somos uno de los países en mejores condiciones para afrontar cualquier shock externo”, y avanzamos resueltamente hacia una situación que nos permitirá “crecer a tasas chinas”. Todo lo cual luego fue reforzado por el Primer Mandatario con optimismo digno de mejor causa. No obstante, los analistas aventuran un importante impacto sobre los precios.

Sujetos a semejantes vaivenes económicos, los libertarianos volvieron a ser testigos de cómo sigue creciendo la solidaridad popular con el sector pasivo, y acusaron recibo del tercer paro nacional contra su gestión, cuyo cumplimiento procuraron minimizar merced a la defección de los colectiveros, que - desconociendo la afligente situación de la mayor parte de la sociedad - se acogieron a un supuesto respeto a la conciliación obligatoria del sector. A propósito de ello, en las redes sociales circuló profusamente la foto del hijo de Roberto Fernández, Secretario General de la Unión Tranviarios Automotor (quien trabaja en el gobierno porteño), abrazado con la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, cuya campaña milita. No obstante, sí se hizo sentir la ausencia del transporte ferroviario, subterráneo y aéreo, además de la atención bancaria, la gastronomía, la educación, la recolección de residuos, el correo postal, la administración pública, la actividad portuaria, y el transporte de cargas. La respuesta del gobierno anarco - capitalista, con su implacable protocolo anti piquete observado por la Justicia, ha sido difundir mensajes alarmistas a través de las pantallas de las estaciones ferroviarias, tales como “Los sindicalistas no te dejan trabajar” o “Atentado a la República”, más propios de un patriarca totalitario cercado por la adversidad (y digno de Gabriel García Márquez) que de una gestión exitosa. Es más, según estimación del Observatorio de la UADE, el impacto en la economía de este cese de actividades sería de unos 208.497 millones de pesos, lo que equivale a unos 194 millones de dólares. Pese al alto acatamiento de la medida de fuerza, muchos dirigentes gremiales se manifestaron partidarios de que el gesto implique la reactivación de un plan de lucha capaz de poner freno al genocidio social llevado a cabo por el gobierno. Con los sectores dialoguistas, en minoría, la idea que - por fin - se impone en la central obrera es la de que “a este Gobierno no hay que darle respiro”. En tal tesitura, su dirigencia se apresta a debatir sobre la organización de la marcha por el Día del Trabajador y, sobre todo, una propuesta del líder de la CATT, Juan Carlos Schmid, para concretar nuevas medidas de fuerza después del 1° de mayo. 

A ojo de buen cubero, podría convenirse que en Argentina la última política de poder del campo popular ocurrió hacia el año 1973 y se sintetizó en la consigna Luche y Vuelve. Un sobreentendido que por entonces suponía la garantía de mayor bienestar para las grandes mayorías nacionales. Que las expectativas que ello despertó no hayan durado ni 50 días no desmerece aquel empeño, sino que habla - en todo caso - de la virulencia que en la ocasión adquirió la lucha de clases cuando los intereses populares amenazaron con afectar en forma efectiva a los dueños del poder. Tan es así que dicha disputa se trasladó incluso al interior del movimiento nacional.

La sangrienta reingeniería socioeconómica del país perpetrada a partir del 24 de Marzo de 1976 fue el mayor resguardo de sus intereses que los grupos económicos más concentrados fueron capaces de gestar (al menos hasta Milei) 

Todo lo hecho desde aquel momento bajo la vigencia del orden constitucional, en la medida en que nunca desmontó una matriz económica dependiente del Norte Global, se trató de meros parches, ora más conservadores, ora más progresivos. A ese respecto, vale la pena señalar que la consigna “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo” - de reaparición cada vez más frecuente en estadios deportivos y movilizaciones -, expresa más un hartazgo que una alternativa. 

Así, el panorama político que ofrece nuestro país - signado por una tremebunda crisis de representación y una insatisfacción democrática que pone en tela de juicio lo deliberativo y favorece a las decisiones autoritarias - exhibe el ocaso de las fuerzas de distinto signo que a partir del Argentinazo de 2001 emergieron para recomponer la gobernabilidad: El kirchnerismo y Juntos por el Cambio.

La supresión de las elecciones primarias, también llamadas PASO - creadas en  2009, tras la aprobación de la Ley N.º 26.571 - ha determinado que las internas de los partidos se resuelvan “por la externa”, ofreciendo en cada distrito (y con particular dramatismo en AMBA) una enorme multiplicidad de opciones, lo cual refleja la inédita fragmentación de la sociedad argentina y la ausencia palmaria de un norte colectivo, lo que también habla sin cortapisas de la calidad de la dirigencia que rige nuestro destino. 

Quienes vivimos una ofensiva estratégica del campo popular - esa instancia en la que, hablando en criollo, el pobrerío “tira toda la carne al asador”, (como ocurrió entre 1955 y 1973) - y sobrevivimos a la consecuente contraofensiva oligárquica de magnitud semejante (1975 - 1983) comprobamos en carne propia que los cuadros de mayor calidad del campo popular germinan cuando los de abajo van para adelante, sin nada que perder y todo por ganar.

Sin embargo, el desencuentro en las filas del movimiento que alguna vez garantizara la Justicia Social, o al menos se acercara bastante a ello,  y la endeblez de otras opciones en danza, determina que no exista en este momento un centro de gravedad donde acumular fuerzas, a lo que se suma un significativo desarme ideológico colectivo que ata a gran parte de nuestra gente a la falsa panacea de que los partidos tradicionales, aún diezmados como se los ve, continúen rehabilitando instancias - por cierto, cada vez más efímeras - de asistencialismo estatal.

Recapitulando, a nuestro pueblo le sobra experiencia y voluntad de lucha, pero carece de un norte que reemplace al último que alguna vez le dio respuesta.

Titánico desafío pues, pero también oportunidad histórica, para que la militancia refunde un horizonte alternativo, recogiendo nuestras mejores tradiciones y programas: Nadie en su sano juicio debería desconocer que la primera medida de cualquier propuesta patriótica debería consistir en desconocer la deuda externa ilegítima y producir un shock distributivo capaz de devolver la humanidad a millones de compatriotas. El resto es puntería fina.

Ante el escenario analizado, nunca han sonado tan vigentes como oportunas las estrofas de nuestro poeta Pedro B. Palacios (“Almafuerte”): “Si te postran diez veces, te levantas, otras diez, otras cien, otras quinientas. No han de ser tus caídas tan violentas ni tampoco, por ley, han de ser tantas”. –

 

(*): La Ruta de la Seda en la actualidad es un proyecto de infraestructura que busca conectar a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina. El proyecto fue lanzado en 2013 por el presidente Xi Jinping. 

(**): El Consenso de Washington es un conjunto de diez prescripciones de política económica consideradas en las décadas de 1980 y 1990 como el paquete de reformas "estándar" promovido para los países en desarrollo afectados por la crisis por las instituciones con sede en Washington, DC: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

 

JORGE FALCONE 

sábado, 5 de abril de 2025

Milei: Un gobierno terminado, pero sin alternativa superadora

CUANDO LO ELECTORAL CONTRIBUYE

A UN MAYOR DESENCUENTRO DEL CAMPO POPULAR 

En nuestro país este es un año electoral. Y ese dato nos retira de la cotidiana lidia por proporcionarnos una mayor calidad de vida en plena intemperie, para buscar cobijo en unos vetustos partidos políticos que se han divorciado de nuestros intereses. El que alguna vez fuera mayoritario y hablara en nombre de lxs trabajadorxs, desencontrado de la nueva realidad del mundo del trabajo, no da pie con bola. Y para colmo la democracia misma, a nivel global, dista cada vez más de garantizar la Justicia Social. Es evidente que la derecha tiene una lectura del Siglo XXI más atinada que la de la izquierda. Y ha dado en el clavo con las nuevas formas que va adquiriendo la comunicación de masas en este presente. Acaso el triunfo de Alberto Fernández haya sido el último momento en que las viejas formas de la política mantuvieron una eficacia relativa. La cuarentena contribuyó drásticamente a definir el nuevo escenario. Enancada sobre los desatinos de la anterior, la gestión Milei es producto de una adecuada interpretación epocal. Pero lo que ha variado no es tanto la Ética de la Projimidad como los modos de llegar al semejante. Por eso mismo, en este contexto, la aclamada mini serie “Adolescencia” hoy parece revistar mayor importancia ante la opinión pública que la lectura de la monumental “Escuela para padres” de Florencio Escardó y Eva Giberti, a la hora de dar cuenta de la descomunal brecha generacional entre adultos analfabetos informáticos y milennials nativos digitales, vulnerables a las acechanzas de la Aldea Global, aún en la privacidad de sus habitaciones. La política no ha sido inmune a semejante transformación.

Pensar que llegamos hasta acá con 60% de pobreza sólo por una derecha que ha sabido moverse, yo creo que es no haber hecho un balance crítico respecto a los límites del progresismo, que fueron muy claros, muy nítidos (…) “A nivel continental, los progresismos muestran que gran parte de la distribución de la riqueza no está siendo puesta en discusión y que el modelo extractivista no hace más que perpetuar y multiplicar las formas de dependencia y degradación.

Guillermo Folguera

Biólogo y filósofo,

en Revista Cítrica. 

 

Un sistema político al borde del colapso generalizado

Argentina inaugura el otoño 2025 con índices de adhesión al gobierno superiores a los que merecería su gestión, pero bastante por debajo de los que hace un año alcanzó. 

El mes en curso arrancó con una breve y deslucida cadena nacional a cargo del presidente, quien - con motivo de conmemorar otro aniversario de la reconquista de nuestras Islas Malvinas -, lejos de esgrimir una firme posición anticolonial, aprovechó la oportunidad para continuar fustigando a una “casta” de la que, como es público y notorio, su gobierno abunda, y reivindicar a una cúpula militar genocida no juzgada justamente por patriota sino por cometer delitos de lesa humanidad. 

A todo esto, no cesa el tembladeral al que el oficialismo arrastró a la economía. Tras la fuerte desautorización del FMI, el ministro del área tuvo que forzar al Banco Nación a comprarle casi toda la deuda en pesos que renovó, ante el desinterés del mercado. Se trató de un fracaso importante del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien enfrentara el desafío de renovar una muralla de vencimiento en pesos por 9.2 billones. Pero sólo consiguió renovar 6.2 billones y para eso tuvieron que forzar al Banco Nación a comprar casi la totalidad de las letras emitidas. La entidad estatal compró 5.5 billones, un exagerado 89% de las colocaciones que emitió el Palacio de Hacienda. 

A su vez, las reservas brutas del Banco Central cayeron 447 millones de dólares en sólo un día luego de que el FMI volviera a desmentir a Luis "Toto" Caputo, que intentó sin éxito instalar que ya tiene cerrados los USD 20 mil millones de salvataje, relato suscripto por una parte de los medios. Fue la segunda desmentida directa del FMI al ministro en menos de 24 horas, seguida por la noticia acerca de que la libre disponibilidad de la suma que finalmente recibirá equivaldrá a la cuarta parte de lo que solicitó: La peor noticia que puede recibir un timbero como “El Messi de las Finanzas”. 

La vocera del Fondo, Julie Kozack, dijo que el director gerente del organismo "mantuvo una llamada con el ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de 4 años" y aclaró que "las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento general de US$ 20 mil millones". 

Por su parte, Sturzenegger - firme candidato a integrar el staff del FMI, y posible recambio del actual ministro de Economía - considera que el plan "dólar quieto" de Caputo está terminado. Consecuentemente, el ministro de Desregulación le dijo a Milei que hay que abrir el cepo ya, asegurándole que "no va a pasar nada" con las cotizaciones y que es mejor que estar dilapidando millones para frenar la brecha. Algo parecido piensa el FMI. Pero el primer mandatario le desconfía y se abraza al programa en curso. 

En estos días el tema dominante es la inminente devaluación. En 2024, los que la pedían eran calificados como “mandriles” por el primer mandatario. Ahora ya nadie se la pide, sino que se da por descontada. Tras su fallido intento de conseguir una selfie con Donald Trump (tramitada por la “chica Coppola” Natalia Denegri), el único presidente anarco capitalista del planeta se recluyó para tramitar el knock out. Como ejemplo de lo insostenible de la situación, cabe señalar que cada día el BCRA dilapida un superávit comercial mensual. 

Hasta mediados de la década del setenta, nuestra economía experimentaba ciclos de expansión y contracción de su actividad, llamados stop & go, expresión tomada de modelos ingleses que grafican los arranques y frenos, en alusión a los antiguos semáforos que alternaban señales con dichas palabras. En el caso argentino, las devaluaciones eran contractivas, pero tras un año recesivo la economía volvía a crecer.

A todo ello se suma la generalizada política arancelaria decretada por el mandamás estadounidense, dato que augura una recesión generalizada, lo cual muy probablemente haya tomado por sorpresa a las huestes libertarianas, tan predispuestas a celebrar una boda imaginaria con el mandatario del Gran País del Norte. 

A propósito de lo anterior - y para dimensionar más cabalmente lo que acaba de ocurrir -, no podríamos describirlo mejor que el mejicano Simón Levy, cuando escribe: “La globalización murió sin funeral. Y Trump fue su sepulturero. En vez de alianzas, hay trincheras. En vez de integración, hay desconexión. El mundo ya no se divide entre economías abiertas y cerradas, sino entre regiones con visión estratégica y países atrapados en modelos viejos. Estados Unidos ya escogió: quiere jugar solo. Pero quien se aísla, se encarece. Y quien solo se protege, nunca crece”.

Eso no es todo: En las últimas horas ha trascendido que la Casa Blanca, además, presiona al gobierno nacional para que produzca cambios en el gabinete, en un acto de injerencismo sin precedentes. 

Y como si tanto fuera poco, en su perra suerte, el oficialismo recibió una paliza en el Senado con la caída de los pliegos de la corte. 

Es innegable que La Libertad… Avanza a los tumbos, pero no hay fuerza en condiciones de capitalizar sus traspiés. 

 

Elecciones parlamentarias en La Torre de Babel 

En el flamante portal informativo Huellas del Sur - novedad comunicacional que celebramos -, el compañero Guillermo Cieza escribió “La derecha va a internas en las elecciones porteñas. Sus cuatro candidatos: Adorni, Lospenatto, Marra y Larreta, fragmentarán un voto que desde hace años ha sido mayoritario. Con contrincantes como esos, la pelea en el barro está asegurada.

Nosotros complementamos ese panorama agregando que la oferta opositora tampoco está demasiado unificada que digamos. En lo que al peronismo respecta, por ejemplo, se distribuye entre el kirchnerista transversal Leandro SantoroAlejandro Kim, vinculado a Guillermo Moreno; y Juan Manuel Abal Medina, referente del Movimiento Evita. 

Para más dato, la titular de la consultora Trespuntozero, Shila Vilker, declaró ante Infobae que “La elección porteña se híper nacionalizó y va a tener características plebiscitarias, sobre Milei sí o Milei no”. 

Si bien es cierto que, después de mucho tiempo, hay algunas chances de que la lista de Santoro se imponga merced al favor del medio pelo progresista capitalino, en la medida en que a nivel nacional el peronismo, en vez de trampolín hacia una fase superior de la lucha popular, se consolide como freno a su desarrollo, en el futuro inmediato solo cabrá esperar algún recambio surgido de la confrontación al interior del bloque dominante. 

Si a ello agregamos que Cristina Kirchner (sobre la que está pendiente una posible detención, producto de un juicio absolutamente amañado), como viene insistiendo,  sería candidata a diputada provincial si Axel Kicillof desdobla la elección bonaerense, y el hijo de la Presidenta del PJ profundiza su luna de miel con un Sergio Massa que viene de trabajar para Greylock Capital Management - un fondo de inversión de Estados Unidos -, el escenario que se va configurando no aparece como demasiado alentador a la hora de esperar un cambio a corto o mediano plazo. 

En relación con eso, acaba de difundirse una carta abierta firmada por dirigentes peronistas que le piden a Kicillof que no desdoble las elecciones. 

Las cosas han ido tan lejos, que cuatro reconocidos consultores políticos analizaron la situación actual del movimiento nacido un 17 de octubre, en medio del año electoral y de las disputas internas que no logra resolver, y reclamaron una autocrítica del partido que lidera Cristina Kirchner. 

Los expositores fueron Hugo HaimeAnalía del FrancoMarina Acosta y Raúl Timerman, quienes participaron del conversatorio titulado “Nuevas demandas sociales como desafío al Peronismo”, organizado por el Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ) y por la Escuela Justicialista “Néstor Kirchner”, dirigida por Nicolás Trotta, exministro de Educación. El encuentro se realizó en la sede porteña de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), ante unas 30 personas. 

En la ocasión, el panel en pleno fue al hueso sin anestesia. Haime, frente a la secretaria general del PJ, Teresa García, señaló que “la sociedad dice que nosotros no tenemos que ver con la cultura del trabajo, que tenemos que ver con la cultura de los vagos”. El consultor sostuvo que el peronismo perdió su eje ante la sociedad y que la imagen de ser el partido de los planes sociales afecta su credibilidad. “No alcanza con decirle que no a Milei. El peronismo tiene que plantear una propuesta productivista y volver a la cultura del trabajo”, afirmó. No obstante, consideró que Javier Milei “tiene una alta probabilidad de fracasar”. 

Del Franco, en tanto, apoyándose en focus group realizados en distintas regiones del país con personas de hasta 40 años, advirtió que existe una fuerte animosidad hacia los planes sociales. “Muchos plantean que el peronismo de antes creaba trabajo, mientras que el de ahora creó vagos”, dijo. Según sus investigaciones, en los barrios populares hay tensiones internas porque algunos reciben asistencia y otros no. “El kirchnerismo quedó como la cultura de la demanda, no del esfuerzo”, explicó, y sugirió “observar, escuchar, interpretar, ajustar los contenidos y actuar”. Todo lo que no parecería estar ocurriendo. 

Por su parte, Timerman propuso un programa federal basado en siete áreas de desarrollo económico que, según sus estimaciones, podrían aumentar las exportaciones en más de 30.000 millones de dólares y generar 440.000 empleos en los próximos años. Para ello, planteó que se necesita “eliminar el RIGI, ganar las elecciones y tener un gobierno que lleve adelante este nuevo proyecto”. 

Recapitulando, como bien dice un proverbio popular, “lo pequeño se hace grande cuando lo grande no existe”. 

Así, a la ausencia de un proyecto transformador de carácter progresivo, se suma  que capitalismo y democracia liberal son factores indivisibles, por lo que no costará demasiado esfuerzo intelectual discernir que la trabajosa confluencia expresada en circunstancias como la multitudinaria Marcha Universitaria, la del Orgullo Antifascista y Antirracista, o la más próxima del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, sucumben al artilugio de unos comicios que, promovidos como instancia de decisión soberana, no contribuyen a otra cosa que a profundizar la fragmentación social, convertidos en antídoto contra la unidad en la diversidad de lxs que luchan. 

Habrá que ver qué saldo deja el inminente paro de 36 horas decretado por la central obrera, cuya fase activa se verificará el 9/4 durante el acompañamiento popular al sector pasivo, mientras que el mayor impacto de la segunda, al día siguiente, consistirá en la posibilidad de que las calles del país luzcan desiertas. Y ojalá sirva para potenciar la bronca más que para controlarla. 

Circunstancia ante la cual nos parece oportuno refrescar que nuestras editoriales no tienen como propósito constituirse en Muro de los Lamentos para aspirantes a prorrogar la apuesta por un “mal menor”, sino que abogan por una democracia directa con Justicia Social, nos cueste lo que nos cueste construirla. - 

 

JORGE FALCONE 

sábado, 29 de marzo de 2025

La Memoria sigue ardiendo

EL LASTRE DE DEFENDER LA INSTITUCIONALIDAD EN EL MARCO DE UN GENOCIDIO SOCIAL PROBABLEMENTE IRREVERSIBLE

En una República Argentina cuyo Pacto Federal cruje, y donde la percepción mediática de nuestro territorio nacional gira en torno a 60 cuadras alrededor del Obelisco porteño, corresponde señalar que arrecian las inundaciones en Salta y Chaco, y comunidades aisladas denuncian falta de ayuda estatal. En efecto, hace más de una quincena, el Chaco salteño está bajo el agua por la crecida del río Pilcomayo. Según testimonio de los lugareños, hay más de 2000 familias evacuadas, integradas por las etnias tova, wichi y mocoví, mientras los funcionarios   hacen oídos sordos a semejante desastre. Y en las últimas horas la situación ha empeorado con el desborde del río Bermejo. Una de las comunidades aisladas se trata de Larguero, cerca de Misión La Paz, en Salta. Su vocero denunció que ya no tienen alimento. Hace unos días había vuelto la luz en algunas zonas, pero la crecida del Bermejo cortó el suministro otra vez. Sin electricidad, las bombas de agua no funcionan y las familias no tienen agua potable. En el noreste de Salta, el Pilcomayo está bajando, y se está organizando el regreso de algunos de los evacuados. Pero con la retirada del agua, el riesgo de contaminación y enfermedades aumenta. 

El panorama general de nuestro país determina que vastos sectores de la política nacional no comprometidos con el núcleo duro del gobierno lo perciban como remando a contra reloj a bordo de un antiácido que se disuelve vertiginosamente, alejándolo cada vez más de las elecciones legislativas de octubre. 

Y cada decisión gubernamental lo ratifica. De hecho, el kirchnerista Javier Fernández, la peronista Graciela De la Rosa y el radical Alejandro Nieva fueron compelidxs a retirar sus cosas de la oficina de la Auditoría General de la Nación, porque sus mandatos están caducando sin que el Senado haya podido revalidarlos o elegir otros auditores en su reemplazo. En lo sucesivo, solo Juan Manuel Olmos quedará al frente del organismo colegiado, pero sin facultades para investigar ni efectuar seguimiento alguno. La AGN funcionó durante 2024 sin los tres representantes de la Cámara de Diputados, después que vencieron los mandatos de Juan Ignacio Forlón, Santiago Mihura Estrada y Jesús Rodríguez. La Casa Rosada promovió a Santiago Viola para ocupar una silla, pero chocó con la resistencia del PRO, que impulsaba a Jorge Triaca, y la UCR, que pugnaba por Mario Negri, mientras que el peronismo seguía reclamando dos plazas para UxP. 

Por su parte, el mercado es el espejo de la gestión libertariana. Los inversores están en modo cautela porque la imagen que les devuelve la economía es borrosa, opacada por la política y promesas imprecisas sobre cuándo y cómo será el acuerdo con el FMI. El presidente Javier Gerardo Milei dijo que firmará a mediados de abril. El mercado le cree y juega fuerte al dólar futuro a fin de ese mes, porque cree que el acuerdo vendrá acompañado de una alteración del ritmo devaluatorio. Tampoco tiene certidumbre sobre la salida del cepo y si será inmediata o gradual. 

De momento, en la Bolsa de Comercio, el ministro Luis Caputo confirmó que el gobierno argentino discutió con el staff del Fondo Monetario Internacional una cifra de 20.000 millones de dólares como parte del acuerdo que se discute con el organismo internacional.

No obstante, Claudio Loser, economista argentino y ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, declaró al respecto “Caputo está siendo un poco liberal, o libertario, en su interpretación de cómo va a venir el dinero”. Y aclaró que, según su experiencia, no habrá disponibilidad libre de fondos como sugirió el ministro. “El Fondo no va a permitir que se gasten estos dólares. Van a entrar de a poco”, dijo. 

A su turno, la Dra. Cristina Fernández de Kirchner volvió a cargar contra el Gobierno a 24 horas del fallido anuncio que Caputo hizo con la intención de calmar a los mercados. La afirmación del ministro, que más tarde salió a refrendar Javier Milei en una entrevista, no logró detener la sangría de dólares destinada a mantener bajo el precio de la divisa verde. Los dichos del Presidente y su ministro fueron desacreditados por la vocera del Fondo, Julie Kozack. Y a ello se refirió Cristina Kirchner en reciente publicación: "El problema es de fondo y con el fondo. ¿Y cómo que lo que faltan son pesos? ¿Qué le estás pidiendo al fondo? ¿Pesos o dólares? ¡Dále, hermano! Dejá de decir estupideces".  

En tanto, según el último trabajo de la consultora Zubán Córdoba, el apoyo al oficialismo se sigue desgranando. Un 58% desaprueba la gestión de Milei y su imagen negativa es del 58,5%. Ambos registros treparon casi un punto en la medición de marzo respecto al mes anterior. El trabajo también revela que un 63% de los encuestados tiene una imagen negativa del FMI y el mismo porcentaje rechaza la posibilidad de un nuevo préstamo. Se trata de una muy mala noticia para el gobierno, que ha cifrado todas sus expectativas de relanzar una gestión que perdió ímpetu en el nuevo acuerdo. Acaso por eso el tuitero oficialista Gordo Dan cruzó sin piedad al también oficialista Fran Fijap, cuando celebró "hay FMI para rato".

A nuestro modo de ver, si imperdonable resulta el daño que La Libertad Avanza viene produciendo sobre el cuerpo de la Nación, no es menos imperdonable la complicidad con el genocidio social en curso de parlamentarixs de diverso signo partidario que han cortado definitivamente su cordón umbilical con el interés nacional - suponiendo que alguna vez lo hayan tenido -, remedando el colaboracionismo que oportunamente brindaron al último gobierno de facto numerosos dirigentes políticos.

A todo esto, por primera vez en casi dos décadas de hegemonía porteña, el PRO enfrenta una amenaza que puede comprometer su continuidad en el poder de la Ciudad de Buenos Aires. El avance de La Libertad Avanza plantea un escenario inédito: disputar el electorado anti kirchnerista con un partido que comparte afinidad ideológica, pero que busca desplazar al PRO como fuerza dominante en el distrito más relevante del país. Y la posibilidad de que el kirchnerismo gane por primera vez en la capital de la Argentina.

A distancia de los enjuagues palaciegos, y apremiado por “el ajuste más grande de la historia”, así como por una represión sin precedentes bajo el orden constitucional, el campo popular movió cientos de miles de personas y decenas de organizaciones sociales y de DDHH para marchar en todo el país durante el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, mientras que el Gobierno no se privó de lanzar sus ya conocidas provocaciones. Una de ellas, previa a la multitudinaria conmemoración, estuvo a cargo del diputado José Luis Espert, quien sugirió que la fecha "debería dejar de ser feriado nacional", y arremetió con que "todavía hay curros con los derechos humanos". "Desearía que algún día demos vuelta la página por completo. Basta, estamos por cumplir medio siglo y seguimos hablando del golpe de Estado", aseguró en una entrevista televisiva.  

Pero el “plato fuerte” lo aportó el ideólogo oficial Agustín Laje Arrigoni, dando testimonio personal acerca de cómo fue impactado desde su niñez por un relato supuestamente antojadizo sobre nuestra historia reciente, en un video de casi 20’ en el que volvió a cuestionar la cifra de detenidos desaparecidos, esgrimió una fragilísima y sesgada explicación sobre el origen de la violencia política en nuestro país, y se empeñó en señalar como responsables de todos nuestros males a los sectores que enfrentaron resueltamente a una dictadura criminal y entreguista.

Con la perspectiva que otorgan 49 años de distancia de la carnicería perpetrada por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, hasta podría pensarse que si nuestrxs detenidxs desaparecidxs hubieran sido apenas 30.000 (cifra cuestionada por la reacción, para impulsar un debate inconducente y absolutamente distractivo de la cuestión de fondo, consistente en el montaje de una matriz productiva incuestionada hasta la fecha por la partidocracia demoliberal) resultaría incomprensible que cuatro décadas después de aquella cruenta reingeniería social nos gobierne un individuo roto y miserable como Milei. 

Por cierto, la Batalla Cultural que sostienen los libertarianos no se reduce al intento de reescritura del pasado reciente. Luciana Sabina, conocida historiadora mendocina, columnista de Memo Diario y twittera bajo el seudónimo Kalipolis, se refirió a la desmonumentalización de Osvaldo Bayer en los siguientes términos: “Más allá de que, como dijo el Gobierno, el monumento no estaba en condiciones y no cumplía con las normativas, no me parece adecuado que tuviera un monumento”. Y agregó: “No comparto ni su ideología ni su visión sobre la historia, no creo que fuese tan relevante, su monumento era más bien un acto político, aunque seguramente detrás de su destrucción también hay un mensaje político”. Como es sabido, el pasado no está quieto, y es responsabilidad del pueblo todo apropiarse y defender el propio. 

Pero muy a pesar de la resolución pendiente de tales debates, una multitud marchó en repudio al golpe del '76 y pidió por las víctimas de terrorismo de Estado. Milei fue el blanco principal de las críticas. Cerca de 300 mil personas llegaron hasta Plaza de Mayo en uno de los 24 de marzo más multitudinarios de los últimos tiempos. Estuvieron todos los partidos políticos opositores, la CGT y las CTAs y gran cantidad de personas sueltas. Por primera vez desde 2006 el peronismo y los organismos de derechos humanos, así como Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia con la izquierda, marcharon juntos. Sin embargo, al final, cada grupo leyó su propio documento. La enorme cantidad de gente hizo imposible llegar hasta la plaza a la hora del acto principal, como lo muestra la foto que ilustra esta nota. Avenida de Mayo y Diagonal Norte estuvieron desbordadas y muchos de los asistentes ni siquiera llegaron a la altura del Cabildo. Taty Almeida y Estela de Carlotto, en representación de Madres Línea Fundadora y Abuelas, además de Adolfo Pérez Esquivel, fueron los principales oradores del acto. Hubo también pedidos por Pablo Grillo y por los jubilados. "A 49 años del inicio del golpe genocida estamos en esta Plaza para decir todos juntos: ¡Son 30 mil detenidos desaparecidos! ¡Fue y es genocidio! ¡No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos! En el camino de los y las 30.000 seguimos levantando sus banderas de lucha contra la injusticia y la desigualdad y le decimos a Milei y a Villarruel: ‘El pueblo unido jamás será vencido’ ”, leyó con contagiosa convicción y énfasis la locutora y activista Liliana Daunes. 

El hecho se replicó en numerosas ciudades del país. Sin ir más lejos, para ilustrar el ánimo con que se llegó a tan insigne conmemoración, anotemos que no debe haber gesta más difícil de lograr en Rosario que hacer marchar unidos y en paz a los hinchas de Central y de Newell´s. Pero eso ocurrió en esta oportunidad, en la más masiva movilización de la historia de sus 24 de marzo, repetían unos y otros, y con una diversidad muy marcada de actores. La anomalía sociofutbolera se dio en la llegada, casi en conjunto, al Monumento a la Bandera. Cada uno con sus colores, pero en colaboración para dar una respuesta contundente a la suma de provocaciones del gobierno nacional. Lo de leprosos y canallas marchando con apenas metros de distancia impactó por lo impensado para la historia reciente de esa ciudad. Pero toda la movilización fue un cuerpo heterogéneo que desfiló en armonía. Un gran río de gente que gritó "nunca más" al genocidio que instaló el golpe de Estado de 1976 y que lo actualizó con otras consignas que responden a la coyuntura: a las represiones contra los jubilados o a la toma de decisiones por decreto que lesionan los consensos democráticos necesarios.

En el seno de la oposición históricamente embanderada con la Justicia Social, puede anotarse que, después de bastante tiempo, Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner se reunieron para ordenar la estrategia electoral del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Fue un encuentro clave que permite distender presiones y poder avanzar en una agenda legislativa. Fue una mesa de seis sillas en donde Kicillof, Massa y Máximo llegaron acompañados por un invitado c/uno, que serán los encargados de coordinar su agenda. El gobernador llegó con Carlos Bianco; el líder del Frente Renovador con el presidente de Diputados, Alexis Guerrera; y el líder de La Cámpora estuvo secundado por el diputado provincial Facundo Tignanelli.

A nivel sindical, en la previa del tercer paro nacional cegetista contra el Gobierno - esta vez por 36 hs. -, la Asociación de Trabajadores del Estado convocó a sus afiliadxs a manifestarse en la Ciudad de Buenos Aires. La medida se debió al vencimiento de más de 50 mil contratos en dependencias estatales, cuyo plazo de renovación expira el 31 de marzo. La protesta también se posiciona contra lo que consideran un ajuste fiscal que recae sobre el sector público. Esa movilización, que partió desde diversos puntos del país, se dirigió hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, actualmente bajo la conducción de Federico Sturzenegger. ATE exige la renovación automática y anual de los contratos, tal como lo establece la Resolución 26/24 del Ministerio de Transformación del Estado. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, enfatizó que la medida de fuerza busca frenar lo que considera un "desguace del Estado" y un "ajuste despiadado" dirigido principalmente hacia los trabajadores estatales. Aguiar también destacó que la Resolución 7/25, emitida recientemente por la Jefatura de Gabinete, establece la posibilidad de asignar unidades retributivas adicionales "en función del ahorro presupuestario generado por la reducción de dotación personal": En buen cristiano, transferirle a los funcionarios que se avengan a cesantear personal el sueldo o parte de la remuneración de los despedidos, iniciativa que recuerda el siniestro espíritu con que los Grupos de Tareas de la dictadura desvalijaban las vivienda de los  secuestrados. El dirigente sindical subrayó que la medida confirma lo que vienen denunciando: el recorte de empleos en el sector público como parte de un ajuste fiscal que se intenta compensar, entre otras cosas, con la baja de impuestos a sectores privilegiados como el campo y la eliminación de los que corresponden a los autos de alta gama.

Sin embargo, la inclaudicable lucha de nuestro pueblo, fragmentaria aún debido a la enorme crisis de representación existente, continúa propiciando iniciativas de base, como la convocada para el 25 de abril bajo la consigna de “Hacia otra Política Popular en el Conurbano Bonaerense, con nuestros jóvenes y construyendo la Revolución del Siglo XXI. Encuentro de Debate y Organización: Campamento de jóvenes, en la localidad de Cuartel V, Moreno, en la sede de El Culebrón Timbal y la Escuela ‘Mil Pueblos Jóvenes’, con militancias de Unidad Popular de todo el conurbano y la Provincia de Buenos Aires. Habrá feria, fogón comunitario, festival cultural, talleres, debates, vigilia y campamento juvenil con actividades solidarias en el barrio”.

Mientras cada miércoles, y con afluencia creciente de sectores políticos y gremiales, continúa sosteniéndose la lucha del sector pasivo en la porteña Plaza de los Dos Congresos, muy a pesar de que el aparato represivo se empeña en disolver dicha manifestación. 

Si cotejáramos el perfil diferenciado que tuvieron esas protestas el 12 y el 19M - dado que en la primera ocasión se desplegó una feroz cacería de activistas y en la segunda se ablandó el dispositivo disuasivo merced al monitoreo de la Justicia -, cabría apuntar que la cita en cuestión viene poniendo en evidencia un fenómeno que bien podría ilustrarse como el tenso equilibrio entre “Que se vayan todxs” y “volver para ser mejores”. Esto es, la posibilidad de un desborde del orden establecido versus el - a menudo contumaz - afán de respetar la institucionalidad.

En este espacio siempre hemos evitado ser prescriptivos en nuestro análisis crítico de la realidad, pero actualmente estamos convencidos de que el Plan de Lucha del campo popular debe apuntar al juicio y destitución de Javier Milei - perspectiva que, contando con resortes constitucionales para su concreción, lejos está de suponer un salto al vacío -, y no aguardar a que encabece tal iniciativa una cúpula cegetista pendiente de que el PJ le garantice una nueva oportunidad histórica para prorrogar sus negociados.

No se trata de una idea pergeñada por la “subversión apátrida”. Es más, hay iniciativas semejantes en marcha. Sin ir más lejos, en Córdoba hay dos intendentas en la mira de las comunidades que gobiernan. Adela Arning, titular en Mendiolaza por el PRO, y Natalia Contini, en Anisacate, asumida por el PRO, y ahora confesa de La Libertad Avanza, ambas enfrentan un pedido de revocatoria de su mandato por incumplimientos en las gestiones locales. En Anisacate, la Justicia Electoral frenó el pedido, mientras que avanza en Mendiolaza. El pedido de revocatoria de Arning fue impulsado por el vecino Alberto Dalmazzo: “Con las firmas de entre 3 y 5% del padrón electoral, y con los argumentos que motivan la revocatoria, nos presentamos al Juzgado Electoral local para que ratifiquen todas las firmas (únicamente pueden firmar las personas que hayan participado en la última elección) Luego, tenemos 15 días hábiles para juntar el resto de firmas que equivalen al total del 10% y quedaría formalmente efectuado el pedido”, detalla. Se habilitaría así un proceso donde asumiría algún concejal, mientras, en un plazo de entre 15 y 30 días, se realizaría un nuevo llamado a elecciones. Una de las integrantes de Vecinxs Autoconvocadxs de Anisacate, quienes llevaron adelante el pedido de revocatoria a la intendenta Contini, cuenta así su experiencia: “La jueza de paz, Marisel Ocampo, declaró inválido el proceso de convocatoria por falencias formales. Entre ellas, la certificación de las firmas. Necesitaban un motivo para que la revocatoria se cayera, ya que generó mucha inquietud ante muchos jefes comunales e intendencias que alertaron al Gobierno provincial de lo que podría generar este antecedente de prosperar”. Nicolás Calvi, abogado y secretario general de Anisacate en Común, analiza estas prácticas: “Cuando un candidatx dice una cosa en campaña y, al asumir, hace exactamente lo contrario, esto no puede ni debe ser gratuito. El referendo en un revocatorio es la herramienta que la ley provincial nos otorga para recomponer esa situación. Se trata de un instituto de democracia semidirecta que permite a la ciudadanía evaluar la gestión de un funcionario electo y, si corresponde, revocar su mandato”.

Recapitulando, el Mes de la Memoria deja, entre otros saldos, la necesidad de continuar desmontando un memorialismo victimizador de los luchadores populares, a fin de no privilegiar la descripción del martirologio padecido por encima del rescate del proyecto de país por el que arriesgaron generosamente sus vidas.

A propósito de ello, y aunque quien escribe estas líneas pone empeño en no ser auto referencial, la ocasión justifica señalar que se trata del único sobreviviente de una familia nuclear diezmada por la última dictadura, cuya trayectoria militante ha merecido en un par de ocasiones la atención de conspicuos libertarianos. 

La Dra. Victoria Villarruel, por ejemplo, en cada conmemoración de la Noche de los Lápices, acostumbra a recordar en sus redes sociales la filiación montonera que siempre hemos ostentado con orgullo y sin reparo alguno. Este es un posteo suyo en X referente a mi hermana - secuestrada, torturada, y asesinada en aquella ocasión -, datado en septiembre de 2019: “Contaba x supuesto con entrenamiento militar y su hermano declaró en algunas oportunidades que ella no era una simple estudiante sino una combatiente. Jorge ‘Chiqui’ Falcone acá está en mi libro Los llaman... jóvenes idealistas. Te fotografié 2 imágenes relacionadas con él” (https://x.com/VickyVillarruel/status/1173699093694156803?lang=ar-x-fm) Las imágenes a que hace referencia son las que yo mismo he difundido cada vez que la ocasión lo justificó (https://revistaresistencias.wixsite.com/resistencias/post/un-montonero-forjado-entre-dos-azos), donde se me puede ver luciendo el uniforme de fajina de las Tropas Especiales de Agitación que integré durante la segunda fase de la contraofensiva montonera (1979/80) Como podrá deducir el lector o lectora, el empeño de la Vicepresidenta por “desenmascararme” ante las nuevas generaciones cuenta con mi más absoluta aprobación, toda vez que sería incapaz de borrar con el codo lo que escribí con la mano en una lucha sin cuartel contra los intereses que ella defiende, lidia que enaltece a todos y cada uno de sus protagonistas.

El otro funcionario del staff anarco capitalista que me ha dedicado algunas líneas - debo admitir que más deferentes que las de Villarruel - ha sido el ya mencionado Laje, quien hoy preside el think tank oficialista bautizado Fundación “Faro”. En su nota titulada “El mito de la Noche de los Lápices”, escribe: “Con destacable honestidad y efectuando un homenaje respetuoso a su hermana caída en la guerra revolucionaria, más precisamente en el hecho que estamos analizando, el ex montonero Jorge Falcone (hermano de María Claudia, la co-protagonista del filme), señala que: ‘Mi hermana no era una chica ingenua que peleaba por el boleto estudiantil. Ella era toda una militante convencida […]. Ni María Claudia ni yo militábamos por moda. Nuestra casa fue una escuela de lucha. […] La construcción ideológica de María Claudia Falcone y de quien les habla no fue libresca. […] Nadie nos usó ni nadie nos pagó. No fuimos perejiles como dice la película de Héctor Olivera…fuimos a la conquista de la vida o la muerte’ ”  (https://bolsonweb.com.ar/el-mito-de-la-noche-de-los-lapices-por-agustin-laje-arrigoni-1/) Nada que agregar. Como tantas y tantos compañeros que asumimos públicamente las luces y sombras de nuestro compromiso con la historia, sin romantizar ningún relato alusivo a la confrontación abierta entre pueblo y oligarquía de la que nos tocó ser parte, no reniego ni de una coma de cuanto declaré oportunamente ante la periodista Viviana Gorbato para el libro que dedicó a la organización a la que pertenecí, editado en 1999 por Sudamericana.

En resumidas cuentas, quien firma al pie se pregunta si en serio los libertarianos creerán que los militantes insumisos venimos jugando a las escondidas para pasar desapercibidos… pero prefiere cortar por lo sano apelando a una frase de la Abanderada de los Humildes (esa descamisada que también nos legara otra digna de ser muy tenida en cuenta por estas horas, en cuanto a que “el peronismo será revolucionario o no será nada”) La que nos cabe en la ocasión, haciendo causa común con todas y todos los luchadores populares, es  “Ostento dos honores: el amor de mi pueblo, y el odio de los oligarcas”.

  

JORGE FALCONE 

A la memoria de los 649 soldados argentinos que cayeron combatiendo en el conflicto del Atlántico sur, y a los entre 350 y 500 ex combatientes que se quitaron la vida en los últimos años.

 

OTRAS REDES DEL AUTOR

Crítica

cinematográfica:         https://salonhindu.blogspot.com/ 

Producción

cinematográfica:         https://www.youtube.com/@jorgefalcone2608

Producción literaria:   https://el-violento-oficio-de-escribir.webnode.page/ 

sábado, 22 de marzo de 2025

MILEI: CUARTA FASE DEL PROCESO

DE DESMANTELAMIENTO DE LA NACIÓN ARGENTINA

UN GOBIERNO ELECTO QUE SE UBICA

A LA DERECHA DE UNA DICTADURA

Desde el punto de vista del pueblo, todos los medios de lucha serán necesarios: la denuncia de violaciones a los derechos humanos; la organización de base en el tejido comunitario, estudiantil, barrial, cultural y sindical; también la lucha institucional, aunque no sea por allí por donde el quiebre se pueda lograr. Eso sí: todas las tácticas de acumulación dependerán, en este contexto, de la pulseada principal, que será la que el pueblo deberá protagonizar para decirles, otra vez y cada vez que sea necesario, BASTA, NUNCA MÁS. Para cuando llegue esa condición de posibilidad, será importante haber aprendido las lecciones que arrojan jornadas como las del 12M. Duele tanto cada golpe a un viejo, cada disparo a un joven, cada agresión recibida, que no tenemos derecho a no capitalizar la experiencia popular. Tenemos la obligación de que cada nueva jornada de lucha nos encuentre mejor parados, con más fuerza para echarlos a la mierda, como este pueblo sabe hacerlo. Como indefectiblemente lo hará, más temprano que tarde, una vez más.

Pablo Solana

https://www.revistaresistencias.com/2025/03/14/punto-de-inflexion-10-reflexiones-sobre-el-12m-para-planificar-las-resistencias-que-vendran/ 

 

Un pueblo a la intemperie,

en busca de su punto de acumulación 

El mundo que nos toca continúa oscureciéndose. Mientras los Comités de Resistencia de Palestina exhortan a las fuerzas vivas y libres del mundo “para que se levanten de su letargo, se sacudan el polvo de la inacción y el silencio, y desciendan inmediatamente a todas las plazas y calles y sitien las embajadas sionistas y estadounidenses en todos los países del mundo para enfrentar la agresión sionista-estadounidense que tiene como objetivo al pueblo palestino y a todos los pueblos de la región que rechazan la hegemonía y la sumisión a los proyectos estadounidenses encaminados a imponer el control de la entidad sionista sobre todos los países de la región”, en nuestro país, una cuota preponderante de la atención política de Javier Gerardo Milei está centrada en la negociación con el Fondo Monetario Internacional, pero eso no implica que desatienda a otros jugadores globales que pueden aportar créditos multilaterales para sostener la viabilidad del programa de ajuste. 

En este contexto, Ajay Banga llegará a Buenos Aires el 2 de abril para desplegar una agenda que incluye a Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. El Primer Mandatario y el presidente del Banco Mundial ya se encontraron hace unas semanas en Washington, DC, adonde hubo coincidencia ideológica y afinidades personales. 

En tanto, el Gobierno libertariano debate cómo “sacar la cabeza del agua para volver a pensar”, tal como lo expresó uno de sus operadores, al cabo de la violenta manifestación frente al Congreso, del desordenado operativo policial que casi cuesta la vida al reportero gráfico Pablo Grillo, quien apenas presenta los primeros síntomas de una mejoría relativa.

A ello se suma la acumulación de problemas con La Corte, el propio Fondo, y el criptogate, que vienen poniendo a Milei contra las cuerdas. La tensión creciente con la oposición, los conflictos internos y dificultades con aliados lo mantienen en vilo, revisando su estrategia parlamentaria.  

Como si todo eso fuera poco, honrando la premisa según la cual “más vale solo que mal acompañado”, la Fundación Pensar, el think tank del PRO, ha deplorado al gobierno libertariano en el informe de marzo, con un análisis detallado del discurso presidencial en la Asamblea Legislativa. Bajo el título El Club de la Pelea, una licencia poética para caracterizar la patoteada de Santiago Caputo a Facundo Manes con la estética de la película con Brad Pitt y Edward Norton, los intelectuales del partido de Mauricio Macri advirtieron sobre la calidad institucional y cuestionaron que el ajuste no lo haya pagado "la casta". Antes del diagnóstico, se incluye un artículo firmado por la diputada Silvia Lospennato, que no escatima críticas al presidente.

Campeando las turbulencias que atraviesa bajo la premisa de “la mejor defensa es un buen ataque”, el oficialismo arremete en varios frentes. En el parlamentario, consiguiendo la aprobación de Diputados para un nuevo endeudamiento con el FMI, y en el político, cosechando apoyos en el interior de Buenos Aires, bastión opositor que lo atormenta, y donde el gobernador Axel Kicillof justamente pierde fuerza. 

Ni lerda ni perezosa, Cristina Fernández de Kirchner, presidenta del Partido Justicialista, convocó de urgencia al Consejo Nacional Federal del peronismo para unificar una postura en rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia 179/25, obteniendo así que las escasas lealtades que aún conserva jugaran un rol decoroso.

Sin embargo, en el Senado, Carolina Moisés, Fernando Salino, Fernando Rejal y Guillermo Andrada acaban de formalizar la ruptura con la conducción del interbloque de Unión por la Patria, liderado por José Mayans y Juliana di Tullio, en medio de la tensión en ascenso por los pliegos de los jueces de la Corte Suprema propuestos por Milei. La separación se agudizó tras la humillante derrota del peronismo en su intento por crear una Comisión Investigadora que indagara sobre el rol del presidente en la estafa de la criptomoneda Libra. 

A todo esto, después de consagrarse durante más de un año al servicio exclusivo de una multinacional, Sergio Massa volvió por la revancha. En un plenario del Frente Renovador celebrado en Parque Norte, el tigrense vaticinó un triunfo del peronismo en las elecciones legislativas de este año. "Vamos a volver a ganar la provincia de Buenos Aires y vamos a terminar en octubre con más diputados que los que tiene ahora nuestro bloque", aventuró. Entre aplausos, manifestó además que "Hay que ganarle al derrotismo interno para poder derrotar a los gobiernos que nos quieren silenciar".

Eso no es todo. En la interna de un peronismo que se defiende “como gato entre la leña”. Juan Manuel Olmos podría presentarse como legislador porteño por el PJ, en una jugada de largo alcance que no descarta la posibilidad de quedarse con el control de la Legislatura de la Ciudad, hoy en manos del PRO. El peronismo tiene 18 legisladores y ocho de ellos terminan su mandato en diciembre de 2025. Dado que Leandro Santoro encabezará la boleta, las proyecciones que manejan en el movimiento indican que podría renovar todas las bancas en juego y sumar dos. Es decir, pasarían a tener un bloque de 20.

Pero lo que realmente desvela a Milei en estas horas es la creciente adhesión popular que viene despertando ir en auxilio del sector pasivo, acostumbrado a ser semanalmente gaseado y garroteado a las puertas de un Congreso autista.

Sin ir más lejos, a dicha cita de honor cumplimentada cada miércoles, que inauguró un reducido grupo de ancianos insumisos, están confluyendo desde representaciones de centrales de trabajadores a organizaciones sociales, pasando por las hinchadas de fútbol que hicieron punta, integradas por contingentes de pibes de barrio muy fogueados en el aguante callejero, y que no arrugan así nomás ante los uniformados. A ello se ha sumado un sofisticado conocimiento popular que, desde las célebres investigaciones de Rodolfo Walsh sobre el asesinato del sindicalista Rosendo García a los peritajes del físico forense “Willy” Pregliasco, confirma que la misma tecnología de la que el poder dispone, puesta al servicio del pueblo, está en condiciones de ofrecer a la sociedad un claro día de justicia. 

De hecho, al cabo de una semana convulsionada por disturbios dentro y fuera del Congreso, el Gobierno apuesta a prueba y error. Prohíbe el uso de drones en concentraciones masivas, instala inhibidores de señal 4G en el área involucrada, coloca propaladoras que emiten discursos intimidatorios en las estaciones de trenes, ofrece 10 millones de pesos por buchonear a compatriotas hartos de cagarse de hambre, y habilita a sus operadores a que pongan en circulación rumores de un eventual Estado de Sitio, mientras se prepara para afrontar un nuevo paro general cegetista por 24 hs. para el 10 de abril.

Piñón fijo como es, el presidente se ha mostrado junto a su ministra de Seguridad, a quien respaldó públicamente luego del desmedido operativo represivo que esta desplegó en los alrededores del recinto legislativo. “Los buenos son los de azul y los hijos de puta que andan con trapos en la cara y rompen autos, queman autos y amenazan a toda la gente porque no quieren perder sus curros, son los malos”, exclamó el líder anarco capitalista durante su presentación en Expoagro.

Pero ante la presentación de un Hábeas Corpus solicitando se tenga a bien respetar el derecho a la protesta social, que la Justicia no hizo a lugar, aunque sí se comprometió a monitorear in situ la movilización en curso, ante la nueva convocatoria el ministerio de Justicia se limitó a reforzar un despliegue simbólico exhibiendo efectivos y vehículos pertrechados como para impedir nuevas invasiones inglesas.

Hay que decir que ni ese discurso belicista ni las compactas filas de RoboCops - esta vez alineados tras la valla que “preservaba” al Congreso de los manifestantes - lograron atemorizar a la numerosa masa crítica que volvió a acuerpar a los abuelos. Pero, si bien hubo importantes manifestaciones por la misma causa en el interior (tal el caso de Córdoba), el contingente que se dio cita en CABA, bastante gregario e integrado por delegaciones políticas y gremiales que parecían acudir a dar el presente y retirarse, en ningún momento demostró estar dispuesto a aprovechar la ocasión para plantar cara con una actitud más desafiante. Como si su dirigencia estuviera pendiente de una agenda más palaciega que resuelta a incrementar la lucha de calles.

Pasando en limpio, estamos ante un nuevo ciclo de valorización financiera en el que nuevamente la especulación le gana a la inversión productiva. Pero hasta ahora, a diferencia de los anteriores, este carece de financiamiento externo. La clase política, se la mire por donde se la mire (oficialismo y oposición) está “en la suya”. Y el gobierno es como un león herido que hace caso omiso al registro de sus escasas fortalezas y abundantes debilidades. Resta por ver si ese sector plebeyo de la sociedad que entró a la cancha con las hinchadas de fútbol, y puso freno a una represión desaforada, sigue dispuesto a aguantar la parada junto a los adultos mayores sin comerse ningún aprete.

 

La memoria como caja de herramientas

A lo dicho hasta aquí, corresponde agregar que, desde hace algunos años, gran parte de la sociedad argentina ha convertido a marzo en el Mes de la Memoria. En consecuencia, la ocasión siempre es propicia para reflexionar al respecto e intentar aportar un granito más de arena, a fin de contribuir a que la comunidad cicatrice sus heridas y avance a paso firme hacia el futuro que merece. 

La aciaga circunstancia que evoca nuestro país en este período del año, en uno u otro sentido, continúa quedando más clara para los adultos que para los jóvenes, y aunque se machaque con que estos ya no leen ni tienen paciencia ante los mensajes largos, desconfiando siempre de lo absoluto de tal afirmación, volveremos a arriesgarnos a que, aunque más no sea por interpósita persona de algún otro referente más influyente que nosotros, las palabras que aquí vertimos consigan llegar a parte de ese púbico tan interpelado por el presente distópico al que nos enfrentamos.

En tal empeño, permítasenos recordar que el 24 de marzo de 1976 no tuvo lugar un golpe militar más, como todos los anteriores (1930, 1955, 1966), sino uno que terminó de desmontar el Estado de Bienestar inaugurado a mediados del Siglo XX y rediseñó la estructura social y económica del país en favor de los grupos económicos de la oligarquía y el Nuevo Orden Internacional. 

Como, desde la Guerra de Independencia hasta el peronismo, Argentina contaba con una gran tradición de luchas populares, el obstáculo permanente para la concreción de ese plan fueron una clase trabajadora y - justamente - una juventud MUY valientes. 

De manera tal que, antes de hacer desaparecer el plato de comida de la mesa de los argentinos, hubo que hacer desaparecer a alrededor de 30.000 compatriotas que se opusieron al régimen de facto con todas sus fuerzas. Algunos pensamos que, incluso esa cifra, se queda corta. Dado que, en la Argentina Profunda, el pueblo humilde padeció incontables atrocidades sin saber siquiera qué cosa es un hábeas corpus.

A veces una rigurosa enumeración de cifras consigue graficar más didácticamente que demasiada cháchara la dimensión de ciertos acontecimientos.

Hace poco, la Universidad Nacional “Guillermo Brown” de Adrogué circuló una elocuente nómina de números que ilustran mejor que cualquier explicación medulosa el daño perpetrado por la Dictadura Oligárquico - Militar genocida sobre el cuerpo social de nuestra Nación. Vamos a ello:

Duró 2.818 días / Hubo 4 presidentes: Videla, Viola, Galtieri y Bignone / Pasaron 2 mundiales, 2 juegos olímpicos y 3 Papas / Se cerraron 20.000 fábricas / Se abrieron 340 centros clandestinos de detención. La deuda externa se multiplicó por 6 / La inflación acumulada desde 1976 a 1983 fue de 517.000% / El mundial del 1978 costó u$s 500.000.000. Mientras se desarrollaba, desaparecieron 69 personas / Se prohibieron más de 200 canciones de artistas argentinos y extranjeros / Más de 600 libros fueron prohibidos, entre ellos, muchos infantiles / Se prohibieron más de 200 películas extranjeras y 130 argentinas. Se cortaron o censuraron partes a cientos más / La pobreza trepó, del 4,4% en 1975 al 37,4% en 1983. Se enviaron 14.000 hombres a la Guerra de Malvinas. Murieron 649 soldados y se suicidaron 350 veteranos una vez finalizado el conflicto armado / La dictadura disolvió el Congreso, prohibió los sindicatos y cercenó la actividad de los partidos políticos. Se secuestró, torturó y desapareció a no menos de 30.000 personas. 9.000 casos fueron denunciados ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas y cerca de 22.000 desclasificó en 1996 el Archivo de Seguridad Nacional estadounidense / 490 niños y niñas nacieron en cautiverio durante la dictadura militar. Sólo 137 fueron recuperados. Se calcula que 500.000 argentinos se exiliaron voluntaria o forzosamente durante la dictadura / EEUU fue el primer Estado en reconocer al Gral. Videla como presidente / El FMI aprobó un Crédito Internacional de 110 millones de dólares el mismo día del Golpe Militar, aun cuando las nuevas autoridades no habían sido reconocidas por ningún país en el mundo / Y se estatizó la deuda privada de más de 70 grandes empresas. Entre ellas, los grupos Macri, Techint, Fiat, Ford, City Bank, IBM, Banco Francés, etc. El monto ascendió a alrededor de 22 mil millones de dólares. Casi la mitad de la Deuda que generó la dictadura.  

No obstante tratarse de información absolutamente verificable, el gobierno libertariano continúa librando su Batalla Cultural a marcha camión: Este año pretende conmemorar los 49 años del último golpe de Estado reeditando la idea de difundir un spot, como lo hiciera el año pasado. Es más, un equipo de filmación de Presidencia se apersonó en el Espacio Memoria y Derechos Humanos que funciona en lo que fue el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) Sus realizadores tenían previsto filmar en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDH) y en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), pero no solicitaron autorización al ente tripartito que dirige el área para registrar imágenes en los lugares comunes. Tampoco fueron grabaron en el Museo Sitio ESMA, montado dentro de lo que fue el casino de oficiales, un sitio donde estuvieron secuestrados alrededor de 5000 hombres y mujeres durante la última dictadura. Puede que hayan aprendido algo del paupérrimo panfleto que difundieron en 2024 y esta vez presenten una pieza de mayor calidad.

Por lo pronto, que después de 20 años el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia se conmemore en unidad, constituye una respuesta de alta política contra cualquier cortina de humo.

Recapitulando, corresponde asumir que no fue la fuerza de la resistencia heroica e integral sostenida por nuestro pueblo quien “dio el tiro de gracia” al gobierno de facto, sino las denuncias internacionales sobre violaciones a los DDHH y la derrota en el conflicto del Atlántico Sur por la soberanía en las Islas Malvinas.

El resultado, en consecuencia, fue esta democracia de baja intensidad acordada por los genocidas en retirada con la partidocracia demoliberal, una verdadera fantochada que, a nuestro entender, ha venido encubriendo cuatro fases de desguace de la Nación Argentina: Videla - Martínez de HozMenem - Bunge y Born, la mafia macrista, y el tecnofeudo del anarco capitalismo. Con estos bueyes aramos, entre otras causas, por no haber llegado a coronar aún el proceso que los clásicos del marxismo han descripto como tránsito de la clase en sí a clase para sí. 

En conclusión, el desafío de las nuevas generaciones consiste pues en luchar por una democracia directa capaz de garantizar que “la torta alcance para todos”, defendiendo ahora más que nunca la vida en todas sus expresiones. Ya que los ricos de toda riqueza están devorándose un planeta y medio por año, con las consecuencias a la vista de eventos extremos sin precedentes. Y urge poner coto a este capitalismo terminal que conduce al exterminio de todo lo que vive.

A propósito de ello, nos parece oportuno cerrar esta nota haciendo causa común con un fragmento de la Declaración Política emitida hace pocos días por varias organizaciones militantes, entre las que se encuentran Convocatoria Segunda Independencia, Agrupación French y Berutti y Mutual Sentimiento, al cabo de los recientes episodios de violencia que tuvieron lugar en Plaza Congreso: “La generalización del ‘que se vayan todos’ en cada movilización expresa el hartazgo con todos los partidos del sistema; pero sin una perspectiva revolucionaria lo más probable es que los explotadores imperialistas logren su cometido (…) En cuanto a los métodos de la Resistencia, es necesario librar un fuerte debate con las corrientes que consideran que la lucha debe transcurrir en el cuadrado que va de Congreso a Plaza de Mayo y del Obelisco a la Avda. Belgrano. (…) Para un futuro luminoso para nuestro Pueblo y Nación es necesario superar las ideas espontaneístas, triunfalistas e inmediatistas. Sólo así estaremos transitando por la senda que llevará al Pueblo trabajador al triunfo”.

Pues bien, han dicho los sabios que hasta el camino más largo comienza por un primer paso. -

 

JORGE FALCONE 

 

OTRAS REDES DEL AUTOR

 

Crítica

cinematográfica:         https://salonhindu.blogspot.com/

 

Producción

cinematográfica:         https://www.youtube.com/@jorgefalcone2608

 

Producción literaria:   https://el-violento-oficio-de-escribir.webnode.page/