sábado, 11 de octubre de 2025

MILEI EN “MODO NERÓN” MIENTRAS SE INCENDIA ROMA

La era está pariendo un corazón

A la fecha, el mundo ignora si el “plan de paz” anunciado por Donald Trump llegará a buen puerto, pero lo que está claro es que la Casa Blanca intenta oxigenar al criminal de guerra Benjamin Netanyahu, responsable principal del genocidio que se comete desde hace dos años en la Franja de Gaza.

Ese supuesto plan consta de veinte puntos y estipula imponer un “gobierno de transición”, supervisado por un grupo encabezado por el propio Trump e integrado por otros jefes de Estado y el ex primer ministro británico, Tony Blair. El noveno punto también prevé la creación de “un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y los municipios para la población de Gaza”, compuesto “por palestinos cualificados y expertos internacionales”, bajo la supervisión de una “Junta de Paz” en la cual el propio presidente de Estados Unidos tendría la voz cantante.

Con esa propuesta, Trump intenta que la desacreditada Autoridad Nacional Palestina (ANP) - liderada por el movimiento Al Fatah - participe de la “ocupación institucional” de Gaza, que los propios palestinos y palestinas de la Franja queden excluidos de cualquier participación u opinión al respecto, y - algo fundamental - golpear todavía más al Movimiento de Resistencia Islámica Hamas y a otras facciones que hoy defienden su territorio.

A ese respecto, el plan dice: “Hamas y otras facciones acuerdan no desempeñar ningún papel en el gobierno de Gaza, ni directa ni indirectamente, ni de ninguna otra forma”. Al mismo tiempo, el objetivo es “desmilitarizar” la Franja, algo que apunta solamente a las organizaciones político-militares palestinas y no a las fuerzas de ocupación israelíes.

Detrás de todo esto, la figura de Blair no está de adorno. El ex premier británico fue uno de los pilares de la invasión y posterior destrucción de Irak. Y ahora, según diferentes medios internacionales, se muestra como el ideólogo del plan de Trump. Sin ir más lejos, en agosto le explicó sus ideas sobre Gaza al presidente estadounidense.

Por lo pronto, la ola de solidaridad internacionalista que hermana a los pueblos del mundo acaba de arrancar de las garras del sionismo a la tripulación de la Flotilla Global Sumud, el intento más audaz producido por mar hasta la fecha para romper el bloqueo que padece la Franja de Gaza.

En tanto, el Sur de Río Bravo continúa convulsionado. Venezuela atraviesa una emergencia con la amenaza de intervención militar de Estados Unidos. El gobierno de Nicolás Maduro solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU ante la posibilidad de un ataque directo estadounidense. Con una situación interna crítica, Caracas activó el plan “Independencia 200” en varios estados costeros como respuesta al despliegue naval de Washington en el Caribe so pretexto de combatir al narcotráfico. El gobierno negocia con sus recursos petroleros ante el mercado estadounidense para contener la amenaza y evitar una escalada bélica luego de que la diplomacia fue suspendida unilateralmente por la Casa Blanca.

En las últimas horas, como otra señal de advertencia, María Corina Machado, líder opositora con frondosos antecedentes golpistas, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, reconocimiento que ratifica en manos de qué intereses está el mundo que nos toca. 

En Amambay, tierra guaraní donde una movilización se concentró en la ruta PY05 a la altura del Cruce Bella Vista, las comunidades mantuvieron un bloqueo intermitente por varios días, permitiendo solo el paso de ambulancias. En Alto Paraná, 12 comunidades sostuvieron otro bloqueo en Minga Guazú, en el kilómetro 30 de la ruta PY02. Las protestas se replican en Caaguazú, Canindeyú, Concepción y Alto Paraguay, demostrando que no se trata de reclamos aislados, sino de un levantamiento nacional coordinado que desafía la indiferencia del Estado.

Esas comunidades exigen el fin de los desalojos violentos y el reconocimiento pleno de sus territorios ancestrales, constantemente amenazados por el agronegocio y el avance del modelo extractivista. Reclaman además la conformación de una mesa nacional indígena con participación vinculante, donde se escuche la voz de los pueblos originarios y no se impongan decisiones desde arriba. Denuncian que la política oficial ha invisibilizado sus derechos, mientras continúan los atropellos y la criminalización de sus líderes.

Cabe destacar que en Paraguay el 75% de la población indígena carece de acceso al agua potable y alrededor del 70% vive en condiciones de pobreza, según los escasos y desactualizados datos oficiales disponibles. De acuerdo al informe “Con la Soja al Cuello” (2024) de Base IS en el periodo de agosto 2023 a agosto 2024, al menos 557 familias fueron víctimas de desalojos en los Departamentos de Canindeyú y Alto Paraná.

Aún de forma asincrónica, no pocos pueblos de Nuestra América se resisten a ser “patio trasero” del Imperio.

 

Triste, solitario y final

A todo esto, en nuestro país, ajeno a la conmoción del viejo orden global, y como en esos films de terror mediocres en que un supuesto sanador elegido por Las Fuerzas del Cielo se termina revelando poseído por Satanás, Javier Gerardo Milei, en su peor momento, contando con un gabinete armado a base de retazos de la casta que supuestamente vino a erradicar, y cercado por denuncias de corrupción (criptomoneda Libra, coimas, financiamiento narco) - tema que se ha vuelto prioritario en la valoración de lxs argentinxs -, tuvo la osadía de presentar su último libro (¡“La construcción del milagro”!) brindando un concierto de rock en el Movistar Arena porteño, mientras afuera, el barrio lo abucheaba rodeado por numerosos efectivos de gendarmería.

Lo cierto es que, salvo en reductos blindados por la represión, La Libertad Avanza ya no puede asomarse a la calle para hacer campaña. Si “para muestra basta un botón”, vale recordar que el presidente fue recientemente repudiado por sendas multitudes en Santa Fe y Paraná en medio de la crisis política que involucra al diputado José Luis Espert (cuya candidatura bonaerense ya es un hecho del pasado) y de recorridas de campaña interrumpidas en distintas provincias. Lo propio ocurrió en Mendoza. El hombre estuvo primero en la ciudad de San Rafael para participar del tradicional almuerzo de sus Fuerzas Vivas, un foro para el diálogo con el sector productivo que se desarrolló en la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de esa ciudad. Allí dio un discurso, mientras afuera organizaciones gremiales, familias de personas con discapacidad y jubilados protagonizaban una movilización en su contra. Para evitar que la multitud pudiera llegar a la zona donde se realizaba el evento, que contó con 750 invitados, entre empresarios, industriales y funcionarios, se montó un importante operativo de seguridad a cargo de la Policía Federal y la Casa Militar, que constó de tres anillos con más de 700 efectivos desplegados en las inmediaciones. La escena se repite en toda latitud: Manifestantes de diversas agrupaciones políticas se concentran en las inmediaciones de sus actos para expresar rechazo, obligando al elenco oficial a improvisar planes de contingencia.

Como si no bastara con ello, paralelamente los libertarianos se desviven por resistir la avanzada parlamentaria opositora. Durante los últimos meses el gobierno enfrentó grandes dificultades para recuperar la iniciativa política y se resignó a jugar a la defensiva en ambas cámaras. Sin embargo, en plena campaña electoral solo pudieron acumular derrotas en el Congreso, una de las últimas consistió en el rechazo con una mayoría contundente de los vetos a la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario. Todo indica que la Casa Rosada continuará sumando reveses.

Para colmo, la interna a cielo abierto que mantiene La Libertad Avanza no hace más que profundizar su debilidad. En medio del temporal que soportan luego del escándalo de Espert, la incertidumbre financiera y en la previa de las elecciones legislativas nacionales, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos - que ya no se calla nada -, solicitó que dentro del Ejecutivo haya un esquema más transparente y distributivo de obligaciones. De este modo, apuntó a Santiago Caputo, el principal asesor que tiene Milei, al sugerir que debería tener un cargo formal con poder de firma para asumir "responsabilidades".

Es evidente que hoy el único consuelo del anarcocapitalismo viene del Gran País del Norte. El embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, por ejemplo, acaba de anunciar la llegada de una "inversión de capital sin precedentes" al país. El mensaje del diplomático fue publicado a través de su cuenta de la red social X, en la antesala del encuentro en Washington entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent, para ultimar los detalles del auxilio al gobierno nacional. La semana pasada, Bessent aseguró haber mantenido "una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo" y señaló que esperaba "con ansias" la llegada del equipo argentino a Washington para avanzar en las discusiones sobre "las opciones para brindar apoyo financiero".

Como se sabe, durante la semana Caputo volvió a reunirse con el asesor de Trump, Barry Bennett, en vísperas de un potencial acuerdo con Estados Unidos, para consensuar el temario que habrá en la próxima reunión entre los mandatarios de ambos países.

Entre las opciones que se evalúan en Washington, según declaró Kristalina Georgieva, figura la posibilidad de que Estados Unidos transfiera a Argentina sus Derechos Especiales de Giro (DEG), modalidad ya utilizada con Qatar durante 2023. Los DEG constituyen activos de reserva dentro del FMI, instrumentados para fortalecer la liquidez de países miembros en situaciones críticas.

Al tiempo que el Ministro Caputo mantenía una negociación a contrarreloj con Estados Unidos para poder frenar la crisis cambiaria, una nota de la periodista del Financial Time Clara Nugent puso el foco en los problemas políticos y sociales que enfrenta la administración ultraderechista, destacando que "el fracaso de Milei en acumular reservas ha inquietado a los inversores en las últimas semanas e impulsado a una liquidación de activos argentinos".

En tal contexto, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, acaban de encabezar un acto por el Día del Héroe Formoseño, en homenaje a los soldados y policías que murieron durante el enfrentamiento ocurrido hace 50 años en el Regimiento de Infantería de Monte 29 “Coronel Ignacio José Warnes”, atacado en la ocasión por una columna montonera. La ceremonia también contó con la participación, entre otros, del senador nacional José Mayans. Ni lerda ni perezosa, y sumamente cómoda en medio del peronismo antisubversivo, Villarruel expresó “La historia es una dolorosa muestra del presente. Un pasado donde la violencia, la omnipotencia y el mesianismo se hicieron carne y envenenaron a generaciones de jóvenes”.

Seguramente vendrá bien refrescar que paralelamente se cumplían cincuenta años de la firma de los llamados decretos de aniquilamiento de la subversión”, un conjunto de normas que marcó un punto de inflexión en la historia argentina, los que sirvieron de base legal para la represión ilegal que poco después quedaría a cargo de la dictadura oligárquico-militar genocida. La rúbrica de tales decretos ocurrió apenas un día después de aquella “Operación Primicia”, el ataque más audaz de la organización político - militar Montoneros, que en dicha circunstancia también tomó el aeropuerto local “El Pucú”, secuestrando un avión Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas para evacuar a sus combatientes.

Como queda de manifiesto, en el marco de la guerra civil bicentenaria - a veces estruendosa y otras asordinada - que los grupos económicos de la oligarquía (Pérez Companc, Bunge, Urquía, Rocca, Bulgheroni, etc.) libran contra el pueblo argentino, y tras su devastadora ofensiva estratégica lanzada en 1976, mientras la sociedad resiste y se reorganiza sin un norte emancipatorio a la vista, ese poder real ya tiene Plan B, C, y D para reemplazar a los aventureros depredadores que hoy ocupan la Casa Rosada.

Para consumidores acostumbrados al exceso en grasas totales, está esa propuesta falangista insinuada por la entente Villarruel - Insfrán, para quienes prefieren productos bajos en calorías está la supuesta “tercera vía” de los caciques feudales de Provincias Unidas, y para veganos bien puede que con los retazos del PRO se configure otra con perfil de derecha racional y republicana.

Porque, aunque Milei fue un excelente empleado del Norte Global, eficaz en encarar un proceso de destrucción nacional, su gobierno está terminado. Esta semana, en la plataforma amiga Noticias Urbanas, el economista y consultor político Alejandro Raele, en alusión a la derrota de los yanquis en Viet Nam, lo expresaba recurriendo a la irónica frase “el helicóptero ya se fue de Saigón”. Puede que, para esta administración en coma profundo, la eutanasia llegue el 26 de octubre.

Si - hasta que la izquierda conecte con las masas - la última palabra opositora la tuviera el peronismo, el hermetismo que rodeó a la visita del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, a la expresidenta Cristina Kirchner, y que se extendió sobre la tropa del peronismo luego de concretarse, no es un síntoma alentador. En una campaña en la que se busca reforzar el mensaje de unidad, el peronismo no tiene por el momento una traducción clara en el territorio de lo que fue la cumbre entre los protagonistas principales de una interna que marca al partido. Es más, puede que alguna especulación no precisamente patriótica haga que el peronismo institucional no considere conveniente ocupar el próximo mandato en una Argentina devastada, y prefiera “que al muerto lo levante otro”, adoptando una decisión partidocrática y suicida.

De momento, enfrascado en disputas palaciegas, su representación en la Cámara de Diputados les advirtió a los gobernadores de Provincias Unidas que si ayudan al gobierno con la reforma de ley de DNU harán caer el tratamiento del reparto del impuesto a los combustibles, dado que, en el bloque que comanda Germán Martínez están al tanto de una negociación de la Casa Rosada con los mandatarios de "centro" para que no se apruebe la reforma de los DNU, que ya tiene media sanción del Senado.

Por su parte, el ala dura del sindicalismo redobló sus protestas contra el Gobierno luego de la elección bonaerense para desgastar al oficialismo ante los comicios nacionales del 26 de octubre. Sin embargo, referentes del sector dialoguista de la CGT exploran vías de negociación con la administración libertariana para tratar de encontrar soluciones a sus reclamos. En la práctica, esta dualidad reactivó la grieta en el gremialismo justo en medio de las tratativas para conformar la nueva central obrera. En la medida en que se acerca la fecha del congreso de la CGT del 5 de noviembre se aleja la posibilidad de un acuerdo sobre sus nuevas autoridades y ronda la sensación de que todo terminará en una ruptura. La situación se complicó en las últimas semanas porque se dividió la alianza mayoritaria de la CGT en dos bloques de posturas antagónicas: por un lado, el nuevo sector sindical que apoya a Cristian Jerónimo (obreros del vidrio) como futuro miembro del triunvirato cegetista, impulsado por Gerardo Martínez (UOCRA) y Andrés Rodríguez (UPCN), y, por el otro, dirigentes de peso como Héctor Daer (Sanidad), Hugo Moyano (Camioneros) y Armando Cavalieri (Comercio), entre otros, que se oponen al ascenso de Jerónimo porque quieren que la próxima central obrera esté liderada por gremios representativos de la industria, el transporte y el sector de servicios. Nada nuevo bajo el sol, en el hediondo microclima de la burocracia sindical.

En cuanto a las otrora dinámicas organizaciones sociales, en el seno de las que no se han sumado al FIT - U a través de la coalición Vientos del Pueblo, como el Movimiento Evita, la UTEP, o el Movimiento de Trabajadores Excluidos, crece la preocupación frente al desguace del salario social y la ausencia de una mirada territorial planificada, dado que los vacíos que se abren en los barrios más frágiles amenazan con ser ocupados por dinámicas mucho más sombrías. El aún irresuelto triple narcofemicidio de Florencio Varela es una muestra cabal de que tal inquietud no es para nada infundada. 

En concreto, ante el inminente 80° aniversario de un parteaguas en la historia nacional como lo fue el 17 de octubre de 1945, ni la dirigencia política ni la sindical parece detenerse a reflexionar ni mucho menos a recoger las lecciones que dejó aquella circunstancia en que una clase trabajadora insurrecta se volcó masivamente a las calles para escribir de puño y letra su destino, en un nítido acto de autodeterminación plebeya, fenómeno que ha terminado por convertirse en un hecho maldito ya no solo para ajenos sino para muchos propios.

Más aún, como bien dice el compañero Alejandro Horowicz, así como hace ocho décadas un peronismo en ciernes rescataba de Martín García a su líder prisionero, el actual se limita a visitar a la Presidenta del PJ en su injusto cautiverio de San José 1111.

Sin embargo, no es cierto que en la escena nacional falten programas patrióticos capaces de hacer frente a este acelerado proceso de disolución nacional - los tiene el sector de Fuerza Patria que lidera Juan Grabois, los tiene el que encabeza Claudio Lozano, los tiene el socialismo auténtico de Mario Mazzitelli -, lo que falta es voluntad política en las fuerzas mayoritarias para asumirlos, hacer su síntesis, y llevarlos a cabo.

Hasta que eso ocurra, el campo popular resiste cotidiana y resueltamente. Por ahora en soledad, pero anotándose a menudo victorias tan significativas como el rescate de las garras del sionismo de lxs compatriotas que se sumaron a la Flotilla Solidaria Global Sumud.

Y, como un eco que la gobernanza global no consigue asordinar, en las últimas horas se conmemoró en todo el mundo el heroico sacrificio del compatriota que mejor encarnó aquello de “mejor que decir es hacer”. Acaso ese sea el legado más vigente del Dr. Ernesto Guevara De la Serna. -

 

JORGE FALCONE

miércoles, 1 de octubre de 2025

El “Patio Trasero” del Imperio se rebela

¿HACIA UNA NUEVA HORA DE LOS PUEBLOS?

Buscando referencias identitarias en ausencia de propuestas políticas 

Los medios hegemónicos ya no consiguen ocultar que la ola global de solidaridad con Palestina viene constituyéndose en el cordón que parece estar hilvanando la lucha de muchos pueblos del mundo y convirtiéndola en un amplio collar.

En Nuestra América, además, numerosas causas van encontrando su válvula de escape. 

Ya embarcada en la Flotilla Global Sumud - que acaba de ser de ser reducida por naves sionistas en el área de exclusión ilegalmente impuesta por Israel en el espacio marítimo de Gaza -, ya haciendo retroceder a la policía en una poderosa movilización feminista de repudio al triple crimen de Florencio Varela (foto), la militancia argentina viene plantando cara a este momento histórico.

Sin ir más lejos, en las últimas horas las universidades nacionales fueron intervenidas artísticamente con banderas de Palestina desde el norte hasta el sur: UNCO, UNC, UBA, UNLP, UNTref, UNS de Bahía Blanca, La Pampa, UNCuyo, UNQui, UNSAM, UNLam, UNT, UNGS, UNJU, aparecieron con banderas gigantes, carteles, imágenes, todas en defensa del pueblo gazatí frente al genocidio. Desde el Colectivo de Artistas de la UNC - La imaginación al Poder - resaltaron que “Desde las agrupaciones En Clave Roja, coordinamos en todo el país para instalar un grito por Palestina”. 

A su turno, durante el transcurso de la última Asamblea de Naciones Unidas, al precio de que el Gran País del Norte le retirara la visa, el presidente colombiano Gustavo Petro instó a crear una fuerza militar de carácter multinacional capaz de intervenir en defensa del pueblo palestino.

Paralelamente, en el marco de un estado de movilización permanente, la organización ecuatoriana de Derechos Humanos INREDH confirmó el asesinato de Efraín Fueres, comunero indígena de Cotacachi, quién falleció tras recibir tres impactos de bala disparados por miembros de las Fuerzas Armadas durante la represión producida en la primera semana del Paro Nacional en curso. 

Como puede apreciarse en numerosas imágenes capturadas desde un celular, en plena represión el ejército golpeó al baleado y a un joven que se quedó a asistirlo. Una imagen que seguramente traerá los peores recuerdos al movimiento piquetero argentino.

El hecho ocurrió en la provincia de Imbabura, en donde se están dando fuertes protestas a causa de la crisis del sistema de salud pública y la de seguridad, así como en reclamo de reducción del precio de los combustibles. Se denunció, a la vez, que hay varios heridos, se desconoce al momento el número, pero sí que hay más personas en estado crítico. INREDH calificó el hecho como un crimen de Estado y exigió una investigación inmediata, independiente y transparente que determine responsabilidades y garantice verdad, justicia y reparación para las víctimas y sus familias.

Simultáneamente, una masiva marcha impulsada por la denominada Generación Z colmó las calles de Lima, iniciativa a la que las autoridades respondieron con una brutal represión frente al Congreso, dejando varios heridos y detenidos.

Se denomina Generación Z al grupo demográfico que nació aproximadamente entre mediados o finales de la década de 1990 y principios de la de 2010, siendo así la cohorte que sigue a los millennialsEsta generación se distingue por ser los primeros “nativos digitales” al haber crecido plenamente inmersos en el mundo de la tecnología, internet y las redes sociales desde su infancia, lo que moldea su forma de comunicarse, consumir información y relacionarse. 

La tercera movilización de la Generación Z reunió jóvenes, gremios de transportistas y colectivos civiles en las calles de la capital peruana, con principal concentración frente al Parlamento Nacional. 

Los manifestantes expresaron su rechazo al gobierno de Dina Boluarte y a la rancia partidocracia que la sostiene, aludiendo a reformas recientes y a la demanda de mayor transparencia. Los transportistas participaron para denunciar la creciente ola de extorsiones y homicidios en su sector, criticando la respuesta oficial a la inseguridad.

Durante dicha jornada se registró represión en la avenida Abancay. La Policía Nacional del Perú (PNP) empleó gases lacrimógenos, disparos, y la utilización de láser para dificultar el registro de los hechos mediante celulares. 

Lejos de amedrentar a los convocantes, poco después tuvo lugar una nueva protesta, que tomó como punto de concentración la Plaza San Martín, adonde se movilizaron distintos colectivos y gremios.

Como se recordará, en las protestas que inauguraron el siglo en curso, la máscara de Guy Fawkes fue adoptada como símbolo por los indignados y otros grupos antisistema porque - inspirada en la novela gráfica V de Vendetta, del guionista anarquista británico Alan Moore - representaba un icono de la resistencia contra la tiranía y el poder establecido. El colectivo Anonymous, que participó en muchas de esas manifestaciones, usó y popularizó la máscara, convirtiéndola en un estandarte universal para ocultar la identidad de los manifestantes y simbolizar su lucha contra la injusticia. 

Cabe destacar que Fawkes fue un conspirador católico inglés que intentó volar el Parlamento británico en 1605. 

Pues en esta segunda década del Siglo XXI, tanto en Nepal como en Perú, y en Francia como en Indonesia, es decir, en los más diversos escenarios en los que en los últimos tiempos explotaron revueltas se ha visto flamear la bandera de One Piece, serie de animación japonesa. 

La insignia de los piratas del Sombrero de Paja, muestra una caricaturesca calavera sobre dos huesos en cruz, pero con un llamativo sombrero amarillo y rojo que se ha vuelto un símbolo de distintas luchas y protestas a lo largo y ancho del mundo. Y los que se suelen embanderar con ella son justamente los jóvenes de la mencionada Generación Z.

Se la ha visto en revueltas estudiantiles, marchas contra la corrupción o las guerras, repudios a la masacre en la Franja de Gaza, manifestaciones contra la violencia estatal de cualquier tipo o en apoyo a diversas luchas internacionales. Lo llamativo es que esa entronización como símbolo de la resistencia haya convertido en semejante estandarte de rebeldía a una pieza surgida del animé

La serie a la que alude dicho símbolo, fue creada por Eiichirō Oda, y narra las aventuras de la tripulación del “Sombrero de Paja”, liderada por Monkey D. Luffy. En el universo de One Piece, cada grupo pirata enarbola su propia bandera. La que apareció en las manifestaciones corresponde a la tripulación de Luffy, un joven pirata que comió la Fruta Goma Goma - que le otorgó el poder de gozar de un cuerpo elástico - y que se desvela por encontrar un legendario tesoro conocido como One Piece, que le permitiría convertirse en el Rey de los Piratas junto a sus compañeros de travesía. Pero la clave de su viralización en la lucha de calles estriba en que aquella red de piratas burla continuamente a la gobernanza global.

Proletarios y proletarias del mundo… “no está muerto quien pelea”.

 

La Libertad Avanza llega malherida a la próxima contienda electoral 

Entre el 1° de Febrero del corriente año - circunstancia en que, a partir de sus misóginas diatribas en el Foro de Davos, Javier Gerardo Milei se hizo acreedor a una colorida y multitudinaria marcha anticolonial y antirracista - y el aplastante triunfo opositor en las elecciones legislativas bonaerenses, a lo que se suma el affaire Libra, las coimas cobradas por su hermana a expensas de fondos del sector pasivo y la discapacidad, así como la confirmación del financiamiento narco de la campaña del diputado José Luis Espert, el gobierno libertariano quedó en terapia intensiva y padeciendo respiración artificial.

Apenas con un tuit en apoyo a la agónica gestión anarcocapitalista - en buen cristiano, sin arriesgar un dólar hasta después de las elecciones, y recomendando al presidente argentino no gobernar en soledad - Washington cerró su candado geopolítico sobre el Cono Sur, en el marco de una imperiosa necesidad de replegarse a su retaguardia occidental.

De ese modo, el apoyo del Tesoro de EEUU brinda por ahora un oxígeno meramente gestual a la administración libertariana, y el tardío, pero desesperado acercamiento del Primer Mandatario a Mauricio Macri - respondiendo a la exigencia de la Casa Blanca - apunta a dotar a su gobierno de mayor espesor político.

Así, después de un año de distanciamiento, ambos políticos mantuvieron una charla que duró cerca de tres horas y en los próximos días retomarán el contacto. Milei reconoció que tendrá que reemplazar a algunos ministros a partir de diciembre y, en ese contexto, analiza modificar varias áreas del Gobierno.

En tal tesitura, la Casa Rosada fue escenario de la cuarta reunión del Consejo de Mayo, un encuentro que congregó a representantes de los sectores político, empresarial y sindical para debatir la reforma tributaria que el Gobierno planea impulsar durante el año en curso.

La cita, presidida por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, se destacó por la amplitud de la convocatoria y la centralidad del tema fiscal en la agenda oficial.

No puede aventurarse aún si los últimos movimientos del oficialismo apuntarán o no a convertirse en una derecha más republicana. Aunque en clave “pan para hoy y hambre para mañana”, todo amenaza con la posibilidad de que un anarco capitalismo tuneado para la ocasión llegue en mejores condiciones, aunque más no sea simbólicas para la elección del 26 de octubre.

Por lo pronto, el Presidente debió "relocalizar preventivamente" la caminata que tenía prevista en el centro de la capital fueguina debido a las protestas que convocaron espacios opositores al oficialismo nacional. Fiel a su naturaleza - la de desquitarse contra la Argentina al cabo de dichos embates - habilitó el ingreso de tropas estadounidenses al país y la salida de fuerzas argentinas hacia Chile para participar de dos ejercicios militares internacionales en octubre y noviembre. De esta manera, el panelista de Intratables volvió a ignorar al Congreso, que debía discutir y aprobar o no el proyecto de ley - como indica la Constitución Nacional - que había sido enviado por el Ejecutivo para ese mismo fin.

En medio de la tormenta financiera - y mientras el gobierno contabiliza una nueva derrota en el Senado con el rechazo a la Ley de Emergencia Pediátrica -, Caputo debió viajar  de urgencia a Washington tras el freno de Estados Unidos al salvataje a Milei. El ministro de Economía y su equipo se subieron al avión para volver a EE.UU. a una semana de haber regresado luego de que Scott Bessent aclarara que no habrá dólares frescos sino un swap. En tanto, los bonos y acciones argentinas continúan en baja y el riesgo país cerca de los 1300 puntos.






Habrá que ver cómo se planta frente a este nuevo escenario Fuerza Patria - que aún no parece haber levantado vuelo - y esa novedosa liga de gobernadores desencantados que se identifica como Provincias Unidas. Desde luego, también el abstencionismo hará lo suyo.

Al menos, el gobernador bonaerense y la ex presidenta Cristina Kirchner finalmente se reunieron en San José 1111 para mostrar un gesto de unidad de cara a las elecciones del 26 de octubre.

Según indicaron fuentes de esa gobernación, se trató de un encuentro positivo, que duró aproximadamente una hora y media, donde Kicillof y la titular del PJ dialogaron sobre “la situación nacional e internacional”, y buscaron “seguir sumando fuerzas para las elecciones”.

El peronismo bonaerense estaba pendiente de esta postal, ya que la reunión entre ambos se demoró, alimentó rumores y se convirtió en el gesto que muchos consideraban necesario para ordenar la interna y dar un mensaje de cohesión en plena campaña.

En La Plata y en el barrio de Constitución, donde la ex jefa de Estado cumple su injusta prisión domiciliaria, todos se mostraban cautos sobre la foto, aunque sabían que un gesto de unidad era importante en medio de las denuncias de corrupción y la crisis económica que complican al gobierno de Milei. La Nación sabrá agradecerle a ambos si ello no queda solo en un mero gesto para la foto.

De momento, la Cámara de Diputados de la Nación tiene previsto avanzar en una nueva sesión en la que los bloques de la oposición buscarán seguir marcando la agenda parlamentaria y el gobierno podría enfrentar una nueva derrota con un proyecto de ley que, según adelantaron desde el oficialismo, tendría como destino el veto presidencial.

Por su parte, en el ámbito gremial, Hugo Moyano está más activo que nunca. A los 81 años, el líder del Sindicato de Camioneros desafía a los que quieren jubilarlo anticipadamente con fuertes jugadas que está haciendo en varios frentes decisivos.

Por un lado, presiona a sus colegas de la CGT para mantener en el futuro triunvirato a Octavio Argüello o ubicar a su hijo Jerónimo, como secretario de Juventud de la central obrera que se elegirá el 5 de noviembre, mientras, por otro, desplazó a dos dirigentes de Camioneros por motivos que estarían vinculados con la feroz interna de su gremio.

A su turno, tuvo lugar un reclamo federal de organizaciones sociales en pro de la restauración del Salario Social Complementario. La protesta consistió en armar ollas populares en las plazas. En la Ciudad de Buenos Aires, la más grande estuvo en Chacarita, otras fueron instaladas en los barrios de Barracas, Lugano, Soldati y La Boca. También hubo en el Conurbano y en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Jujuy, Chubut, San Luis, Catamarca, Salta, Córdoba, Río Negro, La Pampa, Misiones, Tucumán, La Rioja y Tierra del Fuego.

Con ese marco, hablaron en el Obelisco el sacerdote Pancho Velo, del grupo Curas Opción por los Pobres, y los referentes de otras organizaciones, como  Octubres, Nuestramérica, Surge, 25 de mayo, el Frente 22 de Agosto, Fenat, la agrupación De Frente, la organización Los Pibes, la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma y la Corriente Popular Eva Perón. En nombre del Frente Popular Darío Santillán estuvo Jésica Cabanillas. Cerró la rueda de prensa Juan Carlos Alderete, referente de la Corriente Clasista y Combativa y diputado nacional. 

En tal contexto, la taba política sigue girando en el aire, y la lucha de calles continúa escalando, con más prisa que pausa. –


En el mes que conmemora los 80 años de la irrupción

de la clase trabajadora nacional (17/10/1945) por la puerta grande de nuestra historia

 

JORGE FALCONE


sábado, 27 de septiembre de 2025

Milei compra estabilidad pagando con la Argentina

LA GRAN OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA QUE NUESTROS DIRIGENTES POLÍTICOS NO SEAN RECORDADOS COMO TRAIDORES DE LESA PATRIA

Ensayando buenos sueños en un mundo pesadillezco

“Vivimos una guerra interna del sistema, generada por la crisis del modelo de acumulación de los últimos 20 o 30 años (…) La guerra en Ucrania expresa un cambio de época (…) Se están terminando los 500 años de hegemonía occidental sobre el planeta”.

Miguel Mellino

Antropólogo argentino,

catedrático de la Universidad Oriental de Nápoles,

y militante autonomista.

 

Como en un filme distópico más, según comunicó el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, a estas horas países europeos se preparan para ocupar Moldavia con el objetivo de mantenerla en la línea de su política ruso fóbica. De acuerdo con esa información, la Unión Europea (UE) está decidida a mantener a esa república dentro de su área de influencia cueste lo que cueste, incluso con la introducción de tropas y la ocupación efectiva de su territorio. Mientras en Medio Oriente, refractario a un clamor global convertido en ola de desobediencia civil, el gobierno sionista y genocida de Israel empuja a grandes contingentes de familias gazatíes hacia el mar, en lo que parece llamado a convertirse en una suerte de “solución final” decidida por su agresiva política expansionista

Pero Gaza no está sola. El criminal de guerra, Benjamín Netanyahu, por ejemplo, fue recibido con abucheos y la salida de varias delegaciones al inicio de su discurso en la Asamblea General de la ONU. La situación requirió la intervención del presidente de la sesión, quien debió golpear enérgicamente el mazo para llamar al orden.

Poco antes, Yemen logró perforar el espacio aéreo de la ocupación infanticida, como parte de la solidaridad efectiva de ese Pueblo Nación de una sola palabra, de una sola línea, y con un pacto inquebrantable con Hamas, con el Pueblo de Gaza y con la Palestina en Resistencia.

En Italia se acabó la paciencia y los slogans. Porque ha quedado harto demostrado que el discurso de la no violencia es cómplice del genocidio. Cuando los estados aplican la violencia contra la humanidad callando y silenciando el calvario palestino en los medios, y negociando con la violencia de Israel, la única respuesta efectiva y consciente es la violencia de los pueblos que dicen basta. Las mentes “bien pensantes” dirán que no es conveniente para el movimiento de solidaridad con dicha causa.  Pero jugando un rol pasivo nos convertimos en sepultureros esperando que se asesine a toda una cultura. En todo caso, los estallidos sociales por Gaza, serán la máxima expresión de una humanidad que no se humilla ante ningún gobierno y ninguna ley. Si Gaza no merece que todas las ciudades de las potencias y de las "democracias modernas" ardan bajo el fuego de la rabia, la indignación y la conciencia, entonces ningún otro pueblo de esas naciones merece nada más que lo que permitamos que suceda a los hermanos palestinos.

Los estibadores griegos también se están movilizando para boicotear los cargamentos de armas, imponiendo un bloqueo popular contra el régimen sionista. A ellos se han unido cientos de personas de ese país, que se han manifestado en favor del sabotaje contra dichos envíos.  Si los estados se niegan a poner fin al comercio de armas, será el pueblo quien lo imponga. El sistema no funciona si nos organizamos para paralizarlo. 

Simultáneamente, en otra poderosa demostración de solidaridad internacionalista, cientos de kenyanos colmaron el predio de Uhuru Park en Nairobi, expresando pleno apoyo a la causa palestina.

Nuestra América también alza la voz para frenar el genocidio. Sin ir más lejos, una multitud llenó El Zócalo de Méjico para escuchar un concierto de Residente, circunstancia que el rapero portorriqueño aprovechó - cosechando gran repercusión entre la concurrencia - para ceder el micrófono a una refugiada palestina que, entre lágrimas, pidió respaldo para su pueblo.

Por su parte, apelando a la frase “70 años de diplomacia se rompen con una sola palabra: genocidio”, el presidente Gustavo Petro anunció la ruptura de relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel, e instó desde Nueva York a crear una fuerza armada multinacional capaz de intervenir en defensa del pueblo palestino. 

A todo esto, en nuestro país tuvo lugar una exitosa caravana náutica que recorrió la rivera tigrense agitando la causa en cuestión. A su vez, en sintonía con el apoyo que recientemente expresaron las dos CTA hacia el pueblo palestino, el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP) expresó mediante un comunicado su acompañamiento al pueblo palestino y el compromiso a sumarse a acciones internacionales concretas en conjunto con el Consejo Internacional de Estibadores (IDC), como viene sucediendo en otras partes del mundo buscando romper el bloqueo para que ingrese la ayuda humanitaria a Gaza. Además, hinchas de All Boys llevaron un ataúd con la bandera de Israel al partido contra Atlanta, y agitaron banderas palestinas e iraníes. Y la solidaridad del sindicalismo argentino con el pueblo palestino quedó demostrada con la convocatoria que realizó el Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo en Plaza Flores. Bajo el lema “Encuentro por la Paz”, diversos sindicatos se hicieron presentes para exigir el fin del genocidio perpetrado por la administración de Netanyahu en la Franja de Gaza. También estuvieron presentes representantes de la Mesa Ecuménica por la Democracia, la Vida y el Bien Común, mientras que el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel envió una declaración en la cual denunció lo que ocurre en Gaza y destacó “la solidaridad de los pueblos del mundo”, demostrando que el pueblo argentino no está dispuesto a preocuparse tan solo por su suerte, ante los feroces embates del Norte Global.

A propósito de eso último, el Presidente venezolano Nicolás Maduro Moros instó a su pueblo a inscribirse en la milicia, y cada fin de semana cientos de ciudadanos lo hacen. Ya son millones quienes reciben instrucción militar. El Primer Mandatario bolivariano convocó una reunión de todos los sectores políticos, universitarios, sindicales, legisladores, etcétera, en la que aproximadamente el 70% eran opositores, y todos manifestaron su rechazo a una intervención extranjera y la necesidad de la unidad. En las encuestas llevadas a cabo en el hermano país, casi el 90% manifiesta su oposición a la intervención extranjera. En EEUU, el país agresor, el 62% se opone al ataque a Venezuela. La población conserva la tranquilidad y no hay compras nerviosas en los supermercados.

El imperialismo yanki, siempre criminal y hoy decadente, por más de un siglo produjo intervenciones militares en la región, motivadas por intereses económicos y geopolíticos, como la protección de inversiones y la contención del comunismo durante la Guerra Fría. Una apretada nómina de las mismas da cuenta de la ocupación de República Dominicana (1916 - 1924), el derrocamiento del gobierno de Guatemala (1954), el apoyo a los golpes de Estado en Chile (1973) y Argentina (1976), las invasiones a Granada (1983) y Panamá (1989), y la posterior intervención en Haití (1994) Si en un rapto de locura se animara a reiterar una aventura semejante en la tierra de Bolívar, Miranda y Chávez., todo indica que no saldrá de ahí precisamente en una sola pieza. 

 

Argentina inaugura una primavera complicada

con la mira puesta en los comicios de octubre

Parece difícil la hipótesis de una vuelta a lo que podríamos definir como la ilusión de una democracia liberal y de la sociedad de mercado tal como fue idealizada después del cambio histórico de los 90s, cuando parecía que el mundo ya estaba marchando sobre rieles estables y muy bien definidos (…) democracia es una palabra vacía, no podemos decir ‘vamos a luchar contra el fascismo y defender la democracia’, si democracia significa un conjunto de millonarios que sostienen financieramente la campaña de Donald Trump (…) luchar contra el fascismo supone un proceso de reinvención de la democracia”.

Enzo Traverso

Dr. en Ciencias Sociales

y militante de la izquierda radical italiana

 

De un tiempo a esta parte, la oposición viene ampliando sus alianzas en el Congreso y se fortalece frente a la parálisis del Gobierno. Los bloques señalan que no hay contactos con los referentes de La Libertad Avanza ni con la Casa Rosada.

Además, vienen de propinarle un cachetazo feroz al Ejecutivo en Diputados, y se aprestan a asestarle una paliza aún mayor, en caso de confirmarse la sesión del 2 de octubre próximo en el Senado, donde rechazarían dos vetos presidenciales para que recuperen vigor la ley que declara la emergencia pediátrica, y la que blinda los presupuestos de universidades públicas.

En tal contexto, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, publicó un duro mensaje al cumplirse 100 días de la detención de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En sus redes sociales, el mandatario bonaerense aseguró que "cada día con Cristina detenida, Argentina es un país más injusto y una democracia más débil".

Kicillof afirmó que la detención se produjo "bajo un Gobierno con evidentes impulsos autoritarios" y denunció que en "la Argentina de Milei se reprime con ferocidad, se persigue al que protesta, se demoniza al periodismo crítico, se ataca la división de poderes y se proscribe y encarcela a la principal dirigente del peronismo". El gobernador enmarcó la situación como el punto culminante de un proceso de "revanchismo" que incluyó años de "acoso, difamación y persecución" contra la ex mandataria.

En la vereda de enfrente, desesperado ante la previsible debacle de la economía, Javier Gerardo Milei volvió a arrodillarse a los pies de Donald Trump, concretando una nueva reunión con el mandatario estadounidense, sumamente esperada por la Casa Rosada, en un momento crucial para el gobierno argentino, en medio de una altísima tensión política y económica, y de las negociaciones por un préstamo con el Tesoro norteamericano.

La citada cumbre tuvo lugar en Nueva York, donde sesionó la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas. En la ocasión, el magnate que preside el Gran País del Norte - y que oportunamente se negó a aceptar su derrota contra Joe Biden - no solo se fotografió con el staff libertariano, sino que hasta se tomó la atribución de abogar por la reelección del presidente argentino.

Según se sabe, Javier Milei solicitó ayuda financiera para el pago de deuda de US$4000 millones en enero y US$4500 millones en julio.

Tras el encuentro entre ambos mandatarios, los equipos técnicos del ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvieron reuniones con los funcionarios que acompañan al secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para avanzar sobre los detalles de un desembolso bajo el formato de canje de monedas.

Culminadas esas conversaciones, el Tesoro estadounidense anunció que ultima una línea de financiamiento temporal (swap line) con el Banco Central argentino de 20.000 millones de dólares, y que está dispuesto a comprar deuda de nuestro país, hoy sometido a una enorme debilidad financiera. 

Como contraprestación de la ayuda solicitada, el Gobierno Nacional está dispuesto a habilitar la presencia de fuerzas militares norteamericanas en Ushuaia, donde se está construyendo una Base Naval Integrada. Además, en la Casa Rosada reconocen que uno de los pedidos de la administración estadounidense es romper lazos con China y devolver el swap (14.000 millones de dólares = 80% de nuestras reservas)

Es por eso que el Ejecutivo sumó a la comitiva al Ministro de Defensa, Luis Petri, junto al Secretario de Asuntos Internacionales, Juan Battaleme. En el oficialismo argumentan que buscan profundizar la alianza regional militar con los Estados Unidos. 

Eso no es todo. También se exige a nuestro país salir del Mercosur; otorgar a las empresas norteamericanas acceso preferencial a los recursos estratégicos como tierras raras, litio, etc.; reformas estructurales, como el retorno de las AFJP y la Reforma Laboral; que sean favorecidas las empresas norteamericanas en privatizaciones tan importantes como YPF y otras ligadas al sector energético; e influencia del Departamento de Estado de EEUU sobre nombramientos en posiciones claves del gabinete nacional, como la salida de un hombre de la timba financiera como el actual Ministro de Economía Luis “Toto” Caputo y su reemplazo por un cuadro estratégico del Imperio como Federico Sturzenegger.

Como se puede apreciar, el acuerdo que está a punto de concretarse implica lisa y llanamente la cesión del control de nuestro país a la Casa Blanca, maniobra de una dimensión geopolítica más grave que el tristemente célebre Empréstito Roca - Runciman, y que nos devuelve al más deshonroso pasado colonial.

Si la dirigencia política no toma nota de lo que está en juego, le cabe al pueblo argentino estar hoy más que nunca a la altura de las mujeres y los hombres que libraron nuestras Guerras de Independencia. 

De este modo, a punto de entrar en estado de descomposición, la administración anarco capitalista aspira a convertirse, aunque más no sea en un gobierno zombi, para tirar un trecho más rifando el patrimonio y la soberanía nacional a cambio de insuflar algo de oxígeno a un Occidente que se desmorona a pedazos ante el nuevo mundo en ciernes.

Tiene lógica. Como expresara oportunamente la Generala Laura Richardson, ex titular del Comando Sur de los EEUU, nuestro continente alberga recursos fundamentales para la supervivencia de un Imperio en franco repliegue global.

Así, ante el tuit con el mensaje de que podría eliminarse la rebaja de retenciones, las grandes cerealeras - principales favorecidas por la medida - se apresuraron a inscribirse masivamente para adelantar venta de granos y subproductos aportando al gobierno suculentos desembolsos a fin de evitar su derrumbe.

Por si aún quedaran compatriotas confundidos respecto de “para quién juega” Milei, como consecuencia de lo anterior, la Mesa Agroalimentaria Argentina replicó: “Nosotros, que producimos leche, carne, granos y alimentos para el mercado interno, no somos beneficiados por esta decisión. No tenemos stock de granos y la mayor parte del año debemos comprarlos dolarizados o en forma de balanceado, con precios que no paran de subir. Mientras tanto, seguimos cobrando lo mismo por nuestra producción, con costos de energía, impuestos e insumos cada vez más altos. Esta política no nos ayuda, nos complica, y al mismo tiempo empuja hacia arriba los precios de la harina, el pan, los fideos, la carne, la leche y el aceite, perjudicando directamente a la sociedad.

Quienes alquilamos campos, quienes no tenemos granos propios, vamos a pagar más caro el alimento para nuestros animales y no podremos trasladar esa suba al precio final. Nuestros productos están ligados al mercado interno, donde la gente tiene el bolsillo flaco y no puede pagar más. El costo lo terminan pagando tanto los consumidores como quienes producimos en pequeña y mediana escala”. 

Así las cosas, muy a pesar de que la imagen negativa del gobierno de Milei supera el 60 por ciento, la de su hermana Karina ronda el 70 y Fuerza Patria aventaja a la alianza LLA - PRO por 10 puntos de intención de voto bonaerense, donde el 41,8 de los consultados dijo que votaría por la lista que encabeza Jorge Taiana y el 31,9 por la de José Luis Espert. A más de dos semanas de la aplastante derrota electoral del 7 de septiembre, los bonaerenses podrían darle al oficialismo nacional un golpe aún más duro en octubre.

La consultora Zuban - Córdoba habla de una "espiral descendente" y de una "tormenta perfecta" que abarca las dimensiones "política, económica y social", y "cuya gravedad el náufrago parece no advertir".

Refractario a tales indicadores, el panelista de Intratables se ilusiona con recibir un espaldarazo del Imperio y, de regreso al país, prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña electoral. 

Pero, faltando pocas semanas para las elecciones generales, el Gobierno computa los peores números de aprobación desde su asunción. Una reciente encuesta publicada por la consultora Opina Argentina marca que el 58% de las personas consultadas evalúa de manera negativa la actual administración, dato que refleja un declive de cuatro meses consecutivos.

Como toda gestión canalla, esta aguantará cuanto pueda martirizando a un pueblo que aguardó estoica e inútilmente que los desatinos de administraciones precedentes, tal como se prometió en campaña, los pagara “la casta”. 

No obstante, lejos está de bastarle para sobrevivir el oxígeno insuflado por la administración Trump. El libertario Nicolás Mayoraz se vio obligado a abrir la comisión de Asuntos Constitucionales para discutir el proyecto de modificación de la Ley de DNU, que ya tiene media sanción del Senado, y la oposición en Diputados quedó más cerca de aprobar el dictamen para llevar el tema al recinto. La situación es preocupante para la Casa Rosada porque, de concretarse los cambios, Milei ya no podría contar con la herramienta de los decretos para gobernar eludiendo al Congreso.

Ante semejante panorama, a instancias del diputado Máximo Kirchner se presentó un proyecto de resolución para reafirmar que todo empréstito que tome el país debe pasar por el Parlamento. La iniciativa fue acompañada por la firma de otros ediles como Sergio Palazzo, Vanesa Siley y Natalia Zaracho. Su texto exige al Poder Ejecutivo y al Banco Central que someta a consideración del Parlamento cualquier acuerdo que se alcance con Estados Unidos, adjunte documentación y cláusulas del mismo.

El economista Claudio Lozano fue aún más lejos, y propuso gestar una gran movilización de repudio a este acuerdo del gobierno, para dejarle en claro al mundo que el mismo carece de licencia social. En igual sentido se pronunció la referente del PTS en el FIT - U, Myriam Bregman.

Por lo demás, es imposible desligar del proceso de desintegración nacional en curso, en el que está siendo aniquilada la capacidad de mediación entre Estado y sociedad, al triple femicidio cometido a modo de advertencia contra quien rompe alguna regla al interior del mundo narco. Como dato estremecedor, cabe destacar que las tres jóvenes que habían desaparecido en La Matanza y fueron halladas asesinadas y descuartizadas en una casa de Florencio Varela - Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) - fue transmitido a través de las redes sociales para un grupo cerrado de personas (!) Lo dicho una y mil veces: Donde no llega el Estado llega el narco. Quien pase por alto el rol jugado por la pobreza en el hecho en cuestión, y la pulsión aspiracional que genera el narcopatriarcado, está mirando otro canal. Estamos ante un crimen de clase, raza y género en un contexto de crueldad ejercido desde una economía formal que informaliza a sus proveedorxs y, cuando las papas queman, lxs descarta. 

Pero nuestro pueblo no solo es víctima, también se para de manos. En las últimas horas, compañeras feministas corrieron a la policía federal en la porteña Plaza Flores, que frecuentaban las jóvenes asesinadas.

En Rawson, Provincia de Chubut, vecinxs tomaron el Consejo Deliberante encerrando por largo rato a los legisladores para exigir que bajen las tarifas de luz. 

Y a lo largo del país ya se escucha, como en Guaymallén, provincia de Mendoza, la dramática frase “el pueblo tiene hambre”.  Allí, hace algunos días, un camión lleno de carne volcó y cientos de vecinos fueron a buscar un pedazo de carne para llenar la olla. La respuesta del gobierno provincial fue reprimirlos con balas de goma. Y la gente se plantó generando una pequeña pueblada contra las fuerzas represivas. Cualquiera que haya visto esa escena en las redes sabe que no mentimos. Y, como “para muestra basta un botón”, recomendamos guardarla en la memoria. 

No estaría de más que las autoridades recordaran la vieja sentencia tantas veces cumplida, se tarde lo que se tarde: “Quien siembra hambre, cosecha tempestades”.-  

 

JORGE FALCONE

 

 

 


sábado, 20 de septiembre de 2025

UN GOBIERNO INVERNAL

CERCADO POR LA PRIMAVERA

Con el riesgo país por las nubes, un dólar desbocado, amenaza de devaluación, y todo el arco político pendiente de cuáles serán los próximos pasos de una gestión que habla de golpe en curso, la semana que culmina arrancó con un mensaje por Cadena Nacional - el primero al cabo de la estrepitosa derrota del oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses - leído por un Primer Mandatario en Modo Clonazepam, que sostuvo lo de siempre, pero con buenos modales, acompañado por un cacerolazo autoconvocado vía redes sociales.

Así, mientras “el topo que vino a destruir el Estado desde adentro” se empeña en velar por el equilibrio fiscal, una firma de primera línea como Shell está abandonando la Argentina a través de la venta de su negocio de downstream (refinación y comercialización), operado en el país por Raízen (una empresa conjunta entre Shell y Cosan) Esto incluye la refinería de Dock Sud y la red de estaciones de servicio. Detrás suyo, también se despide Burger King. De manera inesperada, una de las marcas más reconocidas a nivel global anunció el cierre masivo de decenas de sus restaurantes debido a una delicada situación financiera que terminó en la declaración de bancarrota.

Sin aventurar pronósticos que asimilen ese último resultado comicial con el próximo de octubre, resulta evidente que el humor social cambió, y eso tiene correlato tanto en el ámbito parlamentario como en el espacio público. Sin embargo, aunque el poder real de nuestro país advierte que el Gobierno está “contra las sogas”, el Gran País del Norte sigue dispuesto a sostenerlo. Scott Bessent lo confirmó declarando que “si Argentina tiene problemas con el dólar, el Tesoro Nacional de EEUU acudirá en su ayuda”. 

Bessent, quien ha sido muy crítico del FMI por su rigidez y políticas de ajuste, ha declarado estar dispuesto a “hacer todo lo necesario” para ayudar a la Argentina, un compromiso que se alinea con la ideología de nuestro presidente. Paralelamente, la designación de Nigel Chalk como director del Departamento del Hemisferio Occidental, con su experiencia en acuerdos previos con Argentina, podría aportar estabilidad técnica. Tales cambios facilitarían un nuevo acuerdo con el FMI - la vía más probable para desembolso rápido, incluso para modificar las futuras fechas de pago o virtuales refinanciaciones -, suavizando condiciones como metas fiscales o sobretasas, y ofreciendo una "salida" para los vencimientos sin quemar más reservas.

En los próximos días, durante la gala del Atlantic Council en Nueva York, donde Milei recibirá el Global Citizen Award de manos de Bessent con Georgieva presente, una posible foto entre los tres líderes podría simbolizar este respaldo. El encuentro, en el marco de la Asamblea General de la ONU, no solo validaría las reformas del anarcocapitalismo local, sino que reforzaría la influencia de Trump en el FMI como herramienta para estabilizar a Argentina, mitigando la volatilidad inversora. 

Como ha ocurrido siempre, los cálculos macroeconómicos del Imperio no contemplan el sufrimiento de nuestro pueblo. Pero este le está diciendo “basta” al régimen libertariano. Y no lo hace en soledad: Si en Argentina septiembre se vive como Mes de los Estudiantes, en tanto Karina Milei lanzaba una agrupación estudiantil para “combatir el adoctrinamiento” entre los secundarios de CABA, en tierra guaraní, desde la representación estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, se manifestó un categórico rechazo a la visita de Javier Gerardo Milei a Paraguay los días 15 y 16 del corriente.

De este modo, un gobierno tan grogui como un boxeador al borde del knock out, cuando aún no se recuperaba del último revés electoral, recibió en el Congreso un par de golpes más, al hígado y al mentón.

En efecto, la Cámara de Diputados rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, provocando un nuevo dolor de cabeza al oficialismo, que suma otro resultado adverso en una votación definida por 174 votos a 67.

La sesión comenzó pasado el mediodía y tuvo la particularidad de que Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) mocionó para que la votación se realizara de forma inmediata, argumentando que el cuerpo debía “resolver con mayor celeridad”. Aquí cabe señalar que el ubicuo Pichetto, como Emilio Monzó, estrechamente ligado a Mauricio Macri, forma parte de la operación en curso impulsada por la Fundación Mediterránea, para entronizar en el Ejecutivo Nacional - mediante acuerdo legislativo, y si la suerte continúa siendo adversa para la Libertad Avanza - a un viejo amigo de Domingo Felipe Cavallo, el contador público Juan Schiaretti (el peronista potable a ojos del “círculo rojo”)

Dicho esto, volvamos al recinto parlamentario: El presidente de la Cámara de Diputados llamó a cuarto intermedio y, finalmente, se resolvió debatir con tiempos reducidos y de forma separada, tanto el veto referido a universidades como aquel sobre el financiamiento de hospitales pediátricos.

Mientras la Cámara baja sesionaba, en simultaneo se desarrolló a lo largo del país una nueva Marcha Federal Universitaria convocada por todas las universidades públicas en defensa de la legislación que el Congreso aprobó, pero que el Gobierno nacional decidió vetar. Vale la pena subrayar que, una vez más, se demostró que cuando el pueblo pierde el miedo y revienta las calles, el Protocolo Antidisturbios brilla por su ausencia. En otras palabras, masividad mata gas pimienta.

A su vez, Diputados también rechazó por 181 votos contra 60 el veto del presidente a la ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitución para insistir con una ley.

Ahora es el Senado el que debe definir en ambos casos, aunque lo ocurrido se traduce en una nueva derrota parlamentaria para el presidente Javier Milei, que últimamente viene acumulando unas cuántas. 

Así y todo, vale la pena recordar que el gobierno logró evitar que se vote la ley que limita los DNU, herramienta que - aún debilitado - le permite gobernar prácticamente a su antojo. Hará falta pues que las últimas victorias parlamentarias no decaigan y que sus protagonistas se mantengan alertas ante la reforma anti obrera que los libertarianos pretenden impulsar, dado que esa será otra batalla crucial.

Recapitulando, en vano esperó buena parte de la sociedad argentina que el reciente veredicto del cuarto oscuro hiciera recapacitar a un presidente autista. Si bien el cimbronazo ha repercutido en su frente interno, el panelista de Intratables continúa procediendo como el personaje de la inolvidable "Canción Neurótica" de María Elena Walsh, que en su estribillo repetía: "Dos y dos son cuatro, pero... ¡no lo puedo soportar!".

A todo esto, en ningún círculo oficial impactó tanto el cambio de los vientos como en Las Fuerzas del Cielo, ese Ministerio virtual de twitteros que alguna vez respondieron a Santiago Caputo, con la osadía de convertirse en brazo armado de La Libertad Avanza... aunque más de una vez se los vio huir como lauchas de un gato cuando metieron las narices donde no debían. Su desbande va desde la abierta deserción de El Presto - que acusó públicamente a Milei de haber traicionado al proyecto anarcocapitalista - hasta un Gordo Dan sacado que viene exigiendo abiertamente y como impostergable la renuncia de la Alta Coimera, quien por su parte sigue recortando todos los atributos que otrora detentara el mentor de los influencers libertarianos. 

No obstante, pese a algún que otro anuncio de carácter meramente cosmético, el Ejecutivo Nacional continúa ciñéndose al propósito de cumplir con el FMI en base a ahorrar recursos históricamente destinados a políticas públicas que a menudo mejoran la vida de la gente, y en algunos casos hasta la salvan

De cara a las elecciones nacionales, la disyuntiva es clara: Según la prestigiosa encuestadora Shila Vilker, esta consiste en “contagio o regresión”. 

En otras palabras, o cunde la idea de que el peronismo ha vuelto a constituirse en alternativa política, o el gorilismo manifiesto de tanto cacique provincial inclina la cancha hacia la ratificación del rumbo económico trazado por la Casa Rosada.

En cualquier caso, al cabo de una engañosa Luna de Miel de algo más de año y medio, buena parte de nuestro pueblo se ha plantado en defensa de sus derechos, y nunca como en este septiembre ha hecho honor a la consigna “podrán cortar todas las flores, pero no lograrán detener la primavera”.

En tal contexto, cada vez más voces del campo popular comienzan a considerar que, como alternativa de transición, sería importante articular un frente entre el peronismo y la izquierda. A ese respecto, vale la pena seguir atentamente la evolución de las novedosas micro experiencias que se vienen ensayando tanto desde Rosario con la confluencia Ciudad Futura, como desde Baradero, en cuya comuna de Ireneo Portela, la izquierda parlamentaria se impuso por el 25% de los votos. 

En todo caso, la militancia insumisa debería mostrarse refractaria ante cantos de sirena como el de Cristina en el 2017 macrista, cuando llamó a canalizar la frustración exclusivamente a través de las urnas, dado que, nuevamente, el sistema volverá a proponer la falsa opción entre cumplir con nuestro deber cívico o resistir desde el espacio público en legítima autodefensa, ahora que El León está herido, y La Calle le debe el tiro de gracia. Ya que, como la Historia lo demuestra, es la radicalidad de la lucha de calles lo que condiciona la calidad de un nuevo escenario. De lo contrario, el vacío institucional que se genere será llenado, una vez más, por los dueños de todo. – 

 

A la memoria de Horacio Ángel Ungaro, Daniel Racero, María Clara Ciocchini,

Claudio De Acha, Francisco López Muntaner, y María Claudia Falcone.

 

JORGE FALCONE