sábado, 12 de julio de 2025

El fin del Relato Milei

“TOTAL NORMALIDAD”

El Gobierno argentino tuvo una funesta Semana de la Independencia: Durante los últimos días, uno de los expertos en informática que habló en la Cámara de Diputados por el escándalo $LIBRA (la criptomoneda promocionada por Javier Milei el 14 de febrero a través de sus redes sociales), denunció que Hayden Davis, el empresario detrás de la iniciativa, hizo transferencias millonarias en dólares usando plataformas digitales, destinadas a inversores desconocidos, después de reunirse con el presidente el 30 de enero; además, crecen las sospechas relacionadas con el avión propiedad del empresario Leonardo Scatturice que trasladó a Laura Belén Arrieta con diez valijas que entraron al país procedentes de Estados Unidos sin ser controladas por la Aduana; para colmo de males, a fin de disimular que los gobernadores le hicieron el vacío en la fecha patria, el oficialismo invocó que el presidente no viajaba a Tucumán por la niebla, pero este fenómeno meteorológico se terminó disipando en la mañana del 9 de julio. De este modo, el jefe del Ejecutivo se vio obligado a reconocer el fracaso de su convocatoria y terminó atacando a los propios gobernadores, a quienes acusó de querer “destruir al gobierno”. Para completar su infortunio, gobernadores y aliados, junto al peronismo y otros opositores, aprobaron en el Senado proyectos en los que el Primer Mandatario no tiene el veto asegurado: jubilaciones, discapacidad y asistencia a Bahía Blanca, lo que generó que La Libertad Avanza arremetiera contra la vicepresidenta reclamando la ilegalidad de la sesión. Aunque se trate de una disputa por caja, la presión de la calle contribuyó a que suene un tiro para el lado de la justicia.

 

El que utilizamos en esta ocasión fue el titular del Gran Diario Argentino el 24 de Marzo de 1976, podría decirse que - con las salvedades del caso - muy a tono con el clima descripto por el lobby mediático que hoy blinda el proceso de desmantelamiento de la Nación Argentina a cargo del presidente Javier Gerardo Milei.

Visto y considerando lo ocurrido entre principios de aquel año y finales de 1983, el orden establecido por el Estado de Excepción libertariano inaugurado el 10 de Diciembre de 2023 tranquilamente admitiría otra primera plana como esa, ahora que - por citar unos pocos ejemplos - ya contabiliza más de 60 pacientes oncológicos fallecidos por sus políticas de desfinanciamiento de la salud pública, numerosos jubilados apaleados semanalmente ante las cámaras del mundo, y cada vez más opositores (activistas o comunicadores sociales) judicializados… mientras buena parte de la dirigencia política tradicional, en plan institucionalista, aspira a llegar a 2027 en el marco de la ley y el orden.

Así, aunque los gobernadores le hayan vaciado el acto del Día de la Independencia y la oposición haya votado por unanimidad en el Senado un aumento de jubilaciones, el Primer Mandatario se juramenta que, tras las próximas elecciones legislativas, volverá a fojas cero con todas las medidas que - a su criterio - alteren el equilibrio fiscal.

Afortunadamente, acontecimientos como la recuperación del nieto número 140, apropiado durante el gobierno de facto, rasgan el velo de una supuesta normalidad pregonada por el periodismo adicto al régimen, ratificando una vez más que - como alguna vez se ha dicho - aquí “pasaron cosas”.

En tanto, cada vez más cerca de los comicios de octubre - que pondrán en juego 24 bancas del Senado, correspondientes al electorado de la Capital Federal y a las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, y en la Cámara de Diputados se elegirán 127 representantes nacionales en todo el país -, acaba de conocerse la esperada fumata blanca entre la Presidenta del PJ Nacional, Dra. Cristina Fernández de Kirchner - que en las últimas horas volvió a dirigirse a sus adherentes desde su prisión de la calle San José 1111 -, y el gobernador bonaerense Axel Kicillof… aunque las tensiones previas hayan puesto al Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel  Katopodis, y el Presidente del PJ de esa provincia, Máximo Kirchner, al borde del pugilato.

Pese a la distancia que mantenemos desde hace tiempo con el peronismo institucional, el lugar común que ocupa su consideración en nuestras editoriales estriba en la gravitación que aún mantiene como principal fuerza opositora.

Es más, con absoluto respeto por lxs amigxs y compañerxs de la izquierda parlamentaria y extra parlamentaria, estamos convencidos de que - al menos en su primer mandato presidencial - el movimiento que surgiera a la vida pública el 17 de octubre de 1945 fue lo más parecido a una Revolución que hasta la fecha vivió nuestro país.

No, desde luego, comparable a la soviética, la china o la cubana, insoslayables referencias de la generación del 70, pero sí un hito de indiscutible empoderamiento y dignificación del pueblo trabajador, y puesta de límite a los intereses antinacionales.

Quienes nos politizamos merced al eco de sus logros, atesoramos en nuestra memoria la vivencia intransferible de haber aterrorizado a los enemigos de la Nación entonando sin previo aviso La Marchita a la manera de un himno de guerra, en incontables actos relámpago realizados a lo largo y ancho del país, cuando aún tenía sentido corear aquello de “combatiendo al capital”.

Mucha tinta ha corrido desde entonces, tratando de responder a los legos en la materia qué es el peronismo. A ese respecto, el inefable Mario Wainfeld imaginaba en sus editoriales para Página 12 la figura de un becario escandinavo que nunca daba con argumentos suficientes para explicar a su tutor de qué se trata el fenómeno en cuestión.

Sin embargo, pese a sus Menem y sus Kirchner, el peronismo no es camaleónico, como lo definen sus múltiples detractores. En todo caso, su discutible ADN policlasista ha hecho que, ante coyunturas históricas cambiantes, ese sino - tal vez su karma - habilite que alguno de sus perfiles internos se torne hegemónico. Dicho esto sin pasar por alto que su otrora poderosa corriente revolucionaria fue prácticamente diezmada, muchas veces con la colaboración de sectores del propio movimiento.

Algunxs protagonistas de esa experiencia aprendimos la lección, y hoy preferimos identificarnos con el nacionalismo popular revolucionario. Un nacionalismo que se define como tal en tanto patriótico, pero no chauvinista; lo hace como popular, dado que se identifica con el destino histórico de los sectores plebeyos; y revolucionario, toda vez que se declara categóricamente anticapitalista y antiimperialista. 

Esta tradición histórica que abreva en la experiencia del malón originario y la montonera criolla, así como en las gestas anarquistas, en el federalismo de la Argentina Profunda, en la chusma yrigoyenista, en lxs descamisadxs de Evita, y que siempre ha dialogado en buenos términos con el marxismo, constituye un legado ineludible de - y para - la lucha histórica y futura de nuestro pueblo.

Volviendo al escenario político institucional presente, resulta insoslayable que la dirigencia política en general y la del peronismo en particular, demandan un recambio. Pero la experiencia indica que, en vida de su máximo liderazgo, a ese movimiento le costará “componer nuevas canciones”.

 No obstante, a su vez resulta evidente que el Argentinazo de 2001 puso en jaque a la generación de dirigentes que se hizo cargo del país a partir de 1983, y que el voto a un panelista de Intratables como Milei expresa la impugnación a la generación de dirigentes que encauzó el país a partir de 2002.

Ante semejante panorama, un dato de ineludible y rigurosa consideración es la creciente deserción del electorado, conducta netamente diferenciable del “voto bronca” de principios de este siglo, ya que constituye un gesto pasivo y de compleja traducción, que lleva a sospechar de una creciente desconfianza en el sistema que nos rige, lo cual - como hemos repetido hasta el cansancio - constituye una problemática de alcance global.

Todo lo cual nos lleva a inferir que mal puede enfrentarse a la ferocidad manifiesta del oficialismo con una moderación mendicante de votos, sino más bien con un programa de cambios radicales.

Y seguramente coincidamos con lectores identificados con otras tradiciones de lucha, en que, para gestar una nueva representación de lo popular, con el peronismo no es suficiente.

Encontrar pues el antídoto contra este orden ponzoñoso, depende - cuándo no - de la unidad que seamos capaces de forjar respetando nuestra diversidad. –

 

JORGE FALCONE

sábado, 5 de julio de 2025

“Nadie se salva en grupo”

ARGENTINA EN MANOS DE LOS ANTI ETERNAUTA

“¡Qué bueno era cuando daban Golpes de Estado,

porque el mal estaba identificado… ahora los votamos!”

Martín Caparrós

“Cacocracia”

 

“Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé” (*)

Mientras Donald Trump, quien asumió su segundo mandato prometiendo acabar con las guerras, acaba de aprobar el presupuesto militar más alto de la Historia, y su ex socio Elon Musk se apresta a lanzar un Partido Libertario en los EEUU, Argentina es testigo de un choque de discursos signado por una única dirección de avance: La de una derecha intolerante y decidida, como Atila, a que a su paso no crezca más el pasto.

Una encuesta dada a conocer recientemente en la Radio de las Madres por el periodista Fernando Rosso (La Izquierda Diario), dio como resultado algunos datos alarmantes. Por ejemplo, que a poco más de año y medio de mandato, 9 de cada 10 votantes de Milei están de acuerdo con su gestión, 55% de los votantes de Massa están disconformes con el rol de la oposición, el ranking de expectativa en lxs referentes políticxs oficialistas es de 53% para Villarruel, 52 % para Milei, y 51% para Bullrich, y que el 60% de los varones jóvenes están a favor de La Libertad Avanza.

Tomando por ciertos esos datos, queda claro que el anarco capitalismo ha sabido detectar en Argentina un sujeto social que aún le responde.

Tales indicadores explican a las claras qué capital pone en juego el oficialismo para llevar a cabo medidas que, más que consistir apenas en “el ajuste que va a terminar con todos los ajustes”, apuntan a efectuar una reestructuración política, económica y cultural de nuestro país, lo cual, como la experiencia demuestra, no puede sostenerse en el tiempo sin naturalizar la arbitraria prisión de la Presidenta del Partido Justicialista, el garroteo semanal a los adultos mayores, y la cacería de opositores protagonizadas por la Policia Federal mediante una serie de entraderas violentas en casas de familia, a lo cual se suma un intento de blindaje mediático basado en el hostigamiento o judicialización lisa y llana de todx periodista crítico del gobierno.

Aunque el sendero anarco capitalista no está precisamente tapizado de flores. De hecho, el reciente fallo de la jueza Loretta Preska, reclamando la mitad de las accione de YPF para un fondo de inversión, complica en sumo grado al gobierno en un año electoral, cuando todo parecía marchar de maravilla con sus amigos del Fondo Monetario Internacional. La suma exigida es impagable para Argentina. Supera incluso al primer desembolso de 12.000 millones de dólares que recibió del FMI como adelanto de un rescate de 20.000 millones. De modo que el Ejecutivo Nacional apelará ante la Corte de Apelación del Segundo Circuito de Nueva York. En caso de perder, solo le quedará el recurso de la Corte Suprema. 

A todo esto, en una reunión que tuvo momentos lamentables y ribetes grotescos, la oposición doblegó la férrea resistencia del oficialismo y logró avanzar en la Comisión de Trabajo del Senado con el tratamiento de los proyectos de ley de recomposición de las jubilaciones y de prórroga de la moratoria previsional que fueron aprobados hace tres semanas por la Cámara de Diputados. No obstante, las iniciativas no alcanzaron a tener dictamen y quedar, así, habilitadas para su discusión en el recinto de la Cámara alta, ya que ambos proyectos deben ser discutidos también por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el libertariano Ezequiel Atauche (Jujuy), quien se niega a abrir el debate del tema en cumplimiento de las órdenes emanadas desde la Casa Rosada.

Eso no es todo, una amplia mayoría opositora presentó dos leyes para fondear a provincias. Una activa el giro automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la Casa Rosada retiene, la otra elimina fondos fiduciarios y modifica la lógica del impuesto a los combustibles para redistribuirlos hacia distritos. La iniciativa fue producto de la unión entre kirchneristas, radicales, macristas y silvestres provinciales. De los últimos, varios fueron habituales aliados del Ejecutivo.

Por otra parte, Diputados aprobó los emplazamientos para el financiamiento universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan. Si bien la sesión no tendrá impacto inmediato ya que los proyectos que se debatieron no tenían dictamen de comisión y por lo tanto para ser aprobados requerían una mayoría especial de dos tercios de los votos, la oposición pudo aprobarlos por mayoría simple para obligar al oficialismo a dictaminar esos proyectos en comisión.

A esos reveses parlamentarios, el oficialismo sumó esta semana otro dolor de cabeza. En un clima de tensión, el presidente se reunió con sus pares del Mercosur, manifestando que “se incumplió el objetivo inicial”, mientras que su par brasileño, en cambio, lo defendió. En ese marco, Milei le cedió el mando a Lula y amenazó con irse del bloque. Al culminar la reunión, El presidente de Brasil, celebró un prolongado encuentro con la Dra. Cristina Fernández de Kirchner en el departamento de San José 1111, donde la ex mandataria cumple prisión domiciliaria, y dijo estar "muy feliz de encontrarla bien, con fuerza y ganas de luchar". A diferencia de las fotos institucionales de la mañana con Milei, Lula compartió la imagen junto a Cristina y destacó la relación de amistad que los une desde hace muchos años, "el cariño, el afecto de amigos, como compañeros de un campo político y de ideas de justicia social y combate a las desigualdades". Las palabras elegidas por el brasileño resonaron como respuesta los discursos de su actual par argentino, quien califica a la justicia social como "una aberración".  

A su turno, en un contexto en que la central obrera se apresta a renovar autoridades en medio de grandes tensiones, Mauricio Brizuela, líder de los Petroquímicos del Gran Rosario denunció que "hay un montón de gremios con los trabajadores abajo de la línea de la pobreza", agregando que “Si los dirigentes históricos de la CGT no se ponen al frente del reclamo, van a perder esos gremios”. Y el hombre sabe lo que dice, porque la ciudad de San Lorenzo es el corazón del Cordón Industrial del Gran Rosario, donde está asentado un impactante conglomerado de industrias pesadas además de los principales puertos agroexportadores por donde sale al mundo el 80% de la producción argentina.

En febrero de 1813, desde su privilegiado balcón al río Paraná, el general San Martín ganó una batalla determinante contra el ejército realista en la guerra independentista.

La voluntad de lucha del pueblo argentino da cuenta de que aquellas gestas todavía cuentan con sus dignxs herederxs.

 

Cuando la noche es más oscura se viene el día en tu corazón” (**)

A propósito del momento histórico que atravesamos, signado por una gobernanza mundial encarnada por los más ricos entre los ricos, los cuales incrementaron exponencialmente su poderío durante la pandemia, tiene sentido interrogarse cómo actuar en sociedades tan polarizadas, en las que lxs más esperanzadxs apuestan por que la frustración social devenga furia capaz de provocar la explosión del hartazgo popular, y lxs más escépticos advierten una implosión en curso, compuesta por la combinación ente hambre, enfermedad y pena.

Promediando los luminosos años 60, el trovador anarquista francés - Georges Brassens - a quien su par español Paco Ibañez alguna vez definió como el Johan Sebastian Bach de la canción popular -, compuso las siguientes estrofas

“Morir por ideas, la idea es excelente. / Casi muero por no haberla tenido, / porque todos los que la tuvieron / - multitud aplastante - / aullando a muerte cayeron sobre mí”.

A considerable distancia de ambos referentes - y en un escenario de notable desencanto global, en el que un intelectual insumiso como Franco “Bifo” Berardi llama a “desertar”, o Rita Segato se asume como ex humana - nuestro rocker Fito Páez acaba de levantar polvareda entre la progresía afirmando desde la península ibérica que “finalmente, las utopías no existen para nada”.

Mucho más prudente, el prestigioso escritor y agudo analista Jorge Asís declaró, en entrevista difundida por el canal de streaming Gelatina, que “ya no queda quien esté dispuesto a morir por sus ideas”.

El sociólogo Alejandro Horowicz acostumbra a repetir que “un derrotado es alguien que no confía en su propia experiencia”.

Partiendo de esa base, no parecería ser tal la condición del pueblo argentino, si consideramos los numerosos, aunque aún sectorizados, conflictos político - gremiales en desarrollo. Sin ir más lejos, así lo demuestra - por citar uno de tantos ejemplos frescos - la lucha llevada a cabo en la planta Victoria (Uruguay y Acceso Tigre) de Georgalos, a partir de que vencía la Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, que fuera olímpicamente desconocida por una patronal chupasangre, contando a su favor con el propio Ministerio que no cumple su función de policía de trabajo. Junto a la Comisión Interna, se alinearon los despedidos, organizaciones políticas y sociales (SUTEBA Tigre, Lista Azul y lista GRIS del SUTNA, despedidos de Secco (FETERA - CTA), Empresa del Oeste, estudiantes y otras, y fue evidente la lamentable ausencia de la conducción del Sindicato de la Alimentación (lista Verde)

Simultáneamente, tienen lugar incontables batallas libradas por las asambleas socioambientales que proliferan en la Argentina Profunda, como ocurre frente al nuevo embate minero del gobierno mendocino y las empresas que no escatiman en desarrollar estrategias tendientes a diluir la participación popular y masiva en contra de la megaminería y en defensa del agua.

Valiéndonos una vez más de la trillada frase de Antonio Gramsci acerca de esos momentos en que “lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo no termina de morir”, convengamos que demanda mucho temple a la militancia más insumisa sobrellevar un interregno como el que venimos transitando. Más aún si a la única épica vigente la aportan las nuevas derechas.

En consecuencia, este presente no se atraviesa de igual modo entre lxs adultxs mayores - muchxs de lxs cuales fuimos partícipes, o al menos testigos, de una ofensiva estratégica de nuestro pueblo llevada a cabo desde 1955 hasta 1973 -, que entre lxs hijxs y nietxs de este orden que Horowicz define como Democracia de la Derrota, en tanto no surge de un desalojo de la dictadura impuesto por el campo popular ni, por ende, transcurre de acuerdo a sus intereses.

Lxs primerxs, como ya hemos señalado alguna vez, no estamos acostumbradxs a vivir en un país en el que, ante el desastre, el peronismo sea incapaz de apelar a su histórica caja de herramientas para restaurar un statu quo inclusivo, cada vez menos viable bajo el sistema global dominante.

De modo tal que, ora especulativamente ora desde la más prístina nobleza, algunxs adherentes al movimiento se aferran a la ilusión del posible retorno a una Edad Dorada, enarbolando consignas dignas del tango Volver, y resistiéndose a ser un peldaño más de la escalera hacia el futuro por la que ascenderán las nuevas generaciones, que seguramente recogerán las buenas lecciones y corregirán los errores del pasado. 

En la Argentina actual corresponde asumir que la ausencia de un punto de articulación entre esas numerosas luchas que hoy se despliegan a lo largo y ancho del territorio nacional, y de una referencia-norte que las encarne, gravita significativamente sobre la voluntad de lucha.

Y no es para menos, dado que venimos experimentando la reiterada ciclotimia de momentos esperanzadores y sus respectivos reflujos. Así parecería haber ocurrido el 1° de Febrero de este año, cuanto el colectivo LGTB+ ensayó la constitución de un Frente Antifascista y Antiracista cuyo impulso luego se fue diluyendo; o al cabo del estreno el 30 de Abril último de la serie El Eternauta - verdadero jalón de una Batalla Cultural a contrapelo de la que libra el gobierno libertariano -, que también generó un momento de euforia del que quedan algunos coletazos, como la recurrente apelación a la frase “Nadie se salva solo” por parte de sectores progresistas; o incluso la reciente y desbordante concentración del 18 de Junio en repudio a la condena y proscripción política de la principal referente de la oposición, árbol que, sin embargo, no consiguió ocultar las tensiones que continúan abundando en el boque de la interna justicialista, aunque la propia dialéctica entre marcha y contramarcha siempre deje un saldo experiencial.

Si la democracia liberal resulta cada vez más incompatible con este capitalismo de plataformas que viene uberizando el mundo del trabajo (Cabifay, OnlyFans, Olga TV/Cenital/Gelatina/Blender), resulta impostergable asumir un nuevo hacer político.

¿Serán atisbos de lo nuevo emergentes como Zohran Mamdani, ese político estadounidense de ascendencia india nacido en Uganda que ha sido miembro de la Asamblea Estatal de Nueva York por el 36º distrito desde 2021 y hoy desvela al establishment yanqui amenazando hacerse con la alcaldía de Nueva York esgrimiendo un programa socializante; o nuestro Juan Monteverde, ese licenciado en comunicación social​ y político argentino, perteneciente a Ciudad Futura, que se desempeña como Concejal de la ciudad de Rosario - considerada enclave principal del narcotráfico en nuestro país -, quien se posiciona cada vez más cerca de conquistar su intendencia sostenido por iniciativas sociales transformadoras que tanto el peronismo como la izquierda debieron reconocer?

Puede que aún sea demasiado temprano para aventurarse a afirmarlo, pero ambos constituyen indudables intentos de inaugurar un nuevo tipo de abordaje de la práctica política cimentado en hacer campaña presentando construcciones concretas y no meros slogans.

 A propósito de los ejemplos citados, cabe reparar en que la construcción de un sujeto político no depende exclusivamente de su obstinación en la lucha sino - fundamentalmente - de la paulatina materialización de una vida más digna que sea capaz de generar para sus integrantes.

Así, el clima social que hoy detecta cualquier activista en los barrios da cuenta del rotundo fracaso del progresismo, de que se impone redefinir lo representacional, de que hace falta promover delegadxs más que representantes, y de que es urgente construir un comunitarismo radical, dado que el Buen Vivir se construye por arriba y por abajo.

En cualquier caso, el desvelo de muchxs cuadros de vieja data consiste en que acaso no lleguemos a ver lo nuevo, pero el de nuestro enemigo consiste en comprobar a diario que la Historia (con mayúscula) está lejos de haber terminado, como en los 90s lo sentenciara Francis Fukuyama.

Ahí está para demostrarlo el ejemplo de Burkina Faso. Su gobierno readquirió las minas de oro de Boungou y Washington a la británica Endeavour Mining por 80 millones de dólares, a pesar de que inicialmente pedían 300 millones de dólares para obtenerlas. Finalizó la construcción de una refinería y ahora, en lugar de exportar mineral a centavos el kilogramo, venderá hasta 150 toneladas de oro refinado al año. Abrió un banco estatal (Banco Postal), que garantizará los pagos de la población. Apoyó la industria textil, tanto legislativa como físicamente. Abrió una segunda fábrica estatal de algodón (ese país es el mayor productor de algodón de África y el décimo del mundo) y prohibió por ley la importación de ropa de segunda mano. Además, en varias instituciones estatales (tribunales, policía, ejército, escuelas, etc.), los uniformes se confeccionan necesariamente allí. El estado compró y donó más de 400 tractores modernos, así como una gran cantidad de otros equipos, semillas y fertilizantes a los productores agrícolas, cuya consecuencia fue que la producción de tomate aumentó de 315.000 toneladas en 2022 a 360.000 toneladas en 2024 (+14%), la de mijo aumentó de 907.000 toneladas en 2022 a 1,1 millones de toneladas en 2024 (+21%), y la de arroz aumentó de 280.000 toneladas en 2022 a 326.000 toneladas en 2024 (+16%) Se ha iniciado el asfaltado de caminos de tierra en el país y la modernización de un segundo aeropuerto, el de Uagadugú-Donsin, cuya finalización está prevista para finales de 2025, con una capacidad de más de un millón de pasajeros al año. También se compraron aviones para reactivar la aerolínea estatal. En tal contexto, el PBI ha crecido de unos 18.800 millones de dólares a 22.100 millones, ¡un aumento de aproximadamente el 17%! El país sigue siendo uno de los más pobres de África, pero la brecha está empezando a cerrarse. Los salarios de ministros y diputados se redujeron en un 30%, y los de los funcionarios públicos se incrementaron en un 50%. La deuda interna del Estado se saldó íntegramente. En atención a su pasado colonial, se prohibieron los medios de comunicación franceses y se abolió el estatus del francés como lengua oficial. Tras un paréntesis de 31 años, volvió a tener instalarse una embajada rusa. Y creó la única confederación existente actualmente en el mundo: la Unión de Estados del Sahel, que une a Malí, Burkina Faso y Níger.

Aunque desde cierta izquierda aún pueda verse a su líder, el Comandante Ibrahim Traoré, como un carapintada más - tal como oportunamente ocurriera con Hugo Rafael Chávez Frías -, el panorama descripto seguramente enorgullecería a patriotas panafricanos como Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, o Agostinho Neto, mal que le pese a los Ingenieros del Caos.

Todo lo cual nos lleva a creer que este auge de las nuevas derechas se merece una memorable y bella estrofa de Silvio Rodríguez: “No hay nada aquí: Solo unos días que se aprestan a pasar”. –

 

(*): Enrique Santos Discépolo (“Cambalache”)

(**): Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (“Juguetes Perdidos”)

 

JORGE FALCONE

sábado, 28 de junio de 2025

Mientras se derrumba el viejo orden mundial

ARGENTINA SE DEBATE ENTRE LO NUEVO QUE ASOMA Y LO QUE SE RESISTE A SER HISTORIA

"La democracia que surgió en 1983 acaba de concluir en un régimen que no es democrático”.


Ricardo Ragendorfer

Periodista de investigación y escritor radicado en Argentina,

especializado en temas policiales.​

  

El criminal de guerra Benjamin Netanyahu, acorralado por la posibilidad de un Irán nuclear, encontró finalmente en la administración de su par estadounidense a un aliado dispuesto no solo a apoyar, sino a ejecutar los golpes precisos que durante años se habían prometido, pero jamás se concretaban. La destrucción - según Donald Trump, “total y absoluta” - de Fordow, Natanz e Isfahan no solo buscó neutralizar las capacidades nucleares iraníes: intentó desarticular, de una vez y para siempre, el sueño de Teherán de convertirse en una potencia regional autónoma.

La lección es conocida: ningún actor puede desafiar el monopolio estratégico de Washington y Tel Aviv en Medio Oriente sin padecer un castigo ejemplar. 

Aunque toda acción tiene su costo. Y este es altísimo. La retórica de disuasión se reemplaza por el lenguaje de las bombas de 30.000 libras, lanzadas por B-2 durante la noche. La diplomacia multilateral, herida de muerte en Ginebra, da paso a la lógica de los hechos consumados. Irán, debilitado, pero no derrotado, ha respondido en consecuencia, enviando sus misiles hacia el cielo israelí. En el territorio, siempre la población civil paga el precio. En lo político, dicha escalada acercó al mundo a una confrontación de derivaciones imprevisibles. 

Dato insoslayable: Nanosatélites de una empresa argentina fueron clave en el ataque a las instalaciones nucleares en Irán. Pertenecen a la compañía Satellogic, que suministra imágenes de altísima resolución, las cuales permitieron observar movimientos y daños en territorio persa. Sintonizando con eso, en un escenario global hegemonizado por el proteccionismo, a contracorriente, un gobierno globalizador ya nos colocó en la mira de cualquier posible represalia.

Lo único seguro es que nuestro mundo ya no es el mismo. Porque Midnight Hammer no fue solo el nombre de una operación: fue el acto fundacional de una nueva era donde el poder ya no se disfraza de diplomacia, ni la guerra se anuncia con eufemismos. Es el despiadado retorno del Imperio sin máscaras ni pretextos. Quien detente la fuerza, dictará las reglas. Y quien no, quedará a merced del próximo martillo que caiga del cielo.

Por lo pronto, Trump, quien se vio condicionado a secundar a su aliado principal en la región, en “modo Dios” decretó unilateralmente que las hostilidades concluyeron, bautizado para la posteridad a dicha conflagración como “Guerra de los 12 días”. Está por verse si los contendientes principales acatan su dictamen…

A todo esto, cabe concluir que el período más virtuoso de las democracias liberales fue el de los Estados de Bienestar, que tuvieron su apogeo  promediando el Siglo XX, pero la financiarización del capital y el modelo tecnofeudal que rige en Occidente han ido configurando un escenario que las vuelve cada vez más incompatibles con cualquier política de inclusión y movilidad social ascendente, todo lo cual viene erosionando significativamente el mecanismo otrora productivo de concurrir a las urnas. Acaso la conclusión más auspiciosa a que conduce nuestro análisis - si se ajusta a la realidad - es que estamos insertos en un contexto que ya no es vivible sin la redistribución de la riqueza desde quienes la vienen monopolizando a quienes han sido absolutamente despojados de la misma, al límite de perder su humanidad.

En nuestro país, mientras peligra la continuidad de la comisión investigadora del $LIBRAgate en Diputados, dado que la Casa Rosada busca ponerle candado definitivo a la investigación, el plan económico de Javier Gerardo Milei está ingresando en un peligroso desfiladero. A su dificultad para sumar reservas, se suma ahora el fracaso en la política diseñada para bajar el riesgo país y así poder regresar a los mercados voluntarios de deuda, a pedir los dólares que les faltan. De hecho, el faro de referencia para el mercado de capitales global, Morgan Stanley, mantuvo al país dentro del grupo de los llamados standalone, la calificación más baja que este indicador puede darle a un país. Economía había filtrado a periodistas amigos que Argentina iba a mejorar su calificación. No sucedió y ahora desde el Palacio de Hacienda afirman que "nunca estuvo contemplado". El índice Morgan Stanley Capital International (MSCI), es una de las calificaciones bursátiles con mayor cobertura en todo el mundo.  El golpe es demoledor. MSCI decidió dejar a la Argentina fuera del grupo que podría ser reclasificado en 2026. Así, el ascenso a mercado emergente, que es a lo que apostaban Milei y Caputo, ya no se dará este año. De manera que el mercado de capitales queda cada vez más lejos. 

Apremiado ante semejante panorama, tal como consigna el portal amigo El Megáfono, “el Gobierno abrió primero una nueva ola de emisión de bonos de deuda, pasó a utilizar directamente el superávit fiscal mensual - que resulta de recortar el gasto público - para intervenir en el mercado de cambio y, ahora, relanzó las privatizaciones: puso en venta más de una docena de empresas y servicios públicos de energía e infraestructura, que no estaban incluidas en la Ley Bases. Entre ellas, corredores viales como la ruta del Mercosur y las cuatro centrales hidroeléctricas de Comahue (Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila) cuyas concesiones vencen en agosto próximo”.

Paralelamente, y como viene sucediendo, a la multitudinaria concentración contra el fallo judicial que proscribiera a Cristina Fernández de Kirchner, se le ha respondido con decisiones oficiales tan humillantes como la colocación de una innecesaria tobillera electrónica, la resolución que establece que los diputados y senadores que quieran visitarla deban tener autorización judicial, o la amenaza de imponerle un exilio interno en El Calafate, a fin de evitar procesiones en su respaldo. 

En el seno del peronismo, tras la reunión que mantuvo con el Gobernador, a principios de junio, la ex presidenta protagonizó un encuentro con dirigentes de su confianza en las oficinas del senador Mariano Recalde. Allí fue clara y manifestó a los íntimos su voluntad de llegar a un acuerdo, que fue abierta a negociar y que correspondía considerar los pedidos de Kicillof.

Desde ese momento, el Gobernador obtuvo uno de los logros más importantes en la interna con el cristinismo, dado que fue validado como interlocutor y como referente de un nuevo espacio dentro del peronismo. La Presidenta del PJ aceptó finalmente que Kicillof se ha convertido en un accionista importante de Unión por la Patria (UP), con el que se debe negociar para lograr un acuerdo de unidad.


No obstante, en el kicillofismo están preparados para una eventual ruptura. Consideran que tienen capacidad para armar en las ocho secciones electorales sin mayores inconvenientes. Y se preparan porque saben que en el juego de la política una chispa puede generar un incendio de proporciones. Ningún actor en danza es un bebé de pecho. En los tres sectores principales del peronismo bonaerense, todos tienen los dientes apretados. Y, por encima de todo, aún no hay fumata blanca.

Por otra parte, cuando aún resuenan puertas adentro de la CGT los cortocircuitos derivados de la determinación de no acompañar la marcha en apoyo a la líder de la principal fuerza opositora, el secretario general de la CTA-A, Hugo "Cachorro" Godoy, se manifestó crítico con su conducción, que resolvió enviar a Gerardo Martínez, de la UOCRA, como representante sectorial a la Casa Rosada para integrarse al Consejo de Mayo. "Convalidar un acuerdo es ser cómplices del desastre", manifestó el dirigente estatal.

El debate en curso por aprobar o no un nuevo plan de lucha aparece en momentos en los que la mesa chica cegetista está enfrentada a Milei, pero no ve clima para encarar un nuevo paro general. Incluso, ni la situación de Cristina habilitó la discusión de un cese de actividades. Más allá del comunicado a favor de la ex presidenta, en la calle Azopardo hubo mucha bronca por las pintadas que aparecieron en esa sede reclamando una huelga. Pintadas que, de acuerdo al entorno de un cacique sindical, fueron hechas por el kirchnerismo con el objetivo de presionar y exponer. Lo que generó que el núcleo duro de la CGT haya pegado el faltazo a la sede del PJ y descartado hacer un paro en favor de la ex mandataria condenada.

Pero, como harto sabemos, en el Siglo XXI el mundo laboral va mucho más allá de los trabajadores formales, que cobran en blanco y están agremiados. Sin ir más lejos, el Senado bonaerense acaba de sancionar el proyecto de ley presentado desde la bancada rotativa de diputados del FIT- U que declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble, maquinarias e insumos actualmente gestionados por la Cooperativa de Trabajo Madygraf Limitada. Tras la sanción, desde la bancada de izquierda se celebró el avance con un fuerte mensaje político: “¡La expropiación de Madygraf es ley! Lo sabíamos y lo conquistamos: la fábrica es de sus trabajadorxs. La gestión obrera es un faro para la organización de todos los trabajadores que resisten el ajuste”, escribió en sus redes de comunicación la actual diputada Laura Cano, quien también destacó el rol clave del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y de la organización en las calles para alcanzar la sanción definitiva.

Además, en el seno de las organizaciones de trabajadores pasivos que se movilizan semanalmente viene gestándose para mediados del mes entrante una importante jornada de lucha, a convocarse en los siguientes términos: “Las organizaciones de jubiladas y jubilados que sostienen la lucha todos los miércoles frente al Congreso, llamamos a una marcha antirrepresiva a las organizaciones de derechos humanos, a sindicatos, comisiones internas,  piqueteros, partidos políticos, centros de estudiantes, organizaciones de mujeres y disidencias y asambleas barriales.

El ensañamiento del gobierno de Milei y la aplicación del protocolo represivo de Bullrich incluso sobre las veredas ha sido aplicado sistemáticamente contra los jubilados, especialmente en el acto, ronda y semaforazo de los miércoles en el Congreso.  

Represión que ha dejado un saldo de heridos, detenidos y que llegó al extremo de dejar internado en grave estado al fotógrafo Pablo Grillo.

Su objetivo es derrotar y borrar de las calles el reclamo del aumento de haberes a 1.200.000$, devolución de los medicamentos, de los tratamientos, la movilidad jubilatoria, la moratoria previsional y la restitución del PAMI a los jubilados.

Estos reclamos enfrentan a Milei y a los acuerdos con el FMI. La represión se ejerce contra todos los trabajadores y sectores que enfrentan la quita de conquistas y el ajuste permanente de Milei y Caputo, sobre toda la población.

El 16/7 salimos a la calle para exigir:

·          ¡Basta Bullrich de pegarle a los jubilados todos los miércoles!

·         Contra la represión a los trabajadores, movimientos de desocupados y jóvenes.

·         Por la libertad de organización y de protesta.

·         Abolición del protocolo represivo. 

·         Juicio y castigo a los responsables de herir a Pablo Grillo.

·    Derogación del DNU 340/25 contra el derecho de huelga, del DNU 70/24 y de la Ley Bases

·         Rechazo a las nuevas atribuciones de la Policía Federal

·      Fuera los servicios de inteligencia de universidades y dependencias estatales.

·         Fuera Bullrich

·     Contra la proscripción y persecución a referentes de sectores políticos, sindicales,  estudiantiles, etc.

·        Investigar la deuda, las estafas no se pagan: Fuera el FMI.

·    Repudio a los bombardeos yankis a Irán y el genocidio del pueblo palestino a manos  del Estado de Israel. 

Convocan: Mesa Coordinadora Nacional de organizaciones de jubilados y pensionados de la R.A., Plenario Trabajadores Jubilados, Jubilades PTS + Independientes, Jubiladxs de Izquierda, Unión Trabajadores Jubilados en Lucha, Jubilados Clasistas, Jubiladxs Anticapitalistas, Jubilados Frente Grande, Jubilados CONAT, Centro de Trabajadores Jubilados Portuarios,  Encuentro Jubilados de Asambleas Barriales,  Autovonvocadxs Trabajadores, Estudiantes y Jubiladxs, Movimiento Activo de Trabajadores y Jubilados, Trabajadores Activos y Jubilados, Jubilados Independientes”.

Sin prisa pues, pero sin pausa, germina en esta escalada de conflictividad social un sujeto en lucha que se impone leer adecuadamente para poderlo interpretar y, por ende, convocar. Probablemente ocurra cuanto el flamante Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, junto con los jubilados, sea capaz de unificar esfuerzos con las luchas socioambientales que proliferan en la Argentina Profunda, bien lejos de donde atiende Dios, como la de los cordobeses de Villa Allende que exigen preservar el Quebracho Blanco, un patrimonio local de 300 años. En fin, cuando los sectores parlamentarios, que aún cantan La Marchita o La Internacional, confluyan con los extraparlamentarios, promotores de la consigna “Que se vayan todos”, y testigos furiosos de que nunca se fue nadie.

En tanto, de momento nada parece indicar que las elecciones vayan a ser el freno necesario al genocidio social en curso. Es más, a este tren, probablemente en 2027 ya seamos una gran maquiladora gerenciada por los centros de poder mundial, con un Estado reducido a su mínima expresión, y un orden social sostenido por el narcotráfico. 

De este modo, en pleno retorno de la gaseosa consigna “vamos a volver”, el planteo que venimos sosteniendo (impulsar un Juicio Político al presidente, promover una Asamblea Constituyente - en todo caso, el oficialismo ya llevó a cabo la suya con la Ley Bases -, desconocer la Deuda ilegítima, e insertarnos en los BRICS), más que aspirar a constituir un programa de acuerdos mínimos, se convierte en un impostergable gesto de autodeterminación y dignidad nacional. Una toma de partido contra el posibilismo dominante, que hoy viste de gris nuestra vida pública y privada. –



JORGE FALCONE

 

 

sábado, 21 de junio de 2025

Ante el máximo acto de disciplinamiento político desde la dictadura genocida

EL PERONISMO VUELVE A LA CANCHA

Si nos juntamos podemos derrotarlos. Cuando empezamos, los jubilados con nuestros miércoles de la resistencia en el anexo del Congreso, estábamos solos. Hoy los miércoles se transformaron en una jornada de lucha. Debemos extenderlo a todo el país. Así, con esta convocatoria, se fueron sumando las hinchadas, luego los docentes, ahora el Garrahan, incluso en algún momento fue la CGT, de manera parcial. Debemos transformar ese polo, ese canal y cauce cuya expresión son las luchas de los diversos sectores, en un verdadero plan de lucha, desde abajo, hasta que todos, incluso la CGT se sume. Sabemos que cuando una central obrera quiere, puede. No es una cuestión de relación de fuerzas. Es una decisión política.

Nancy Yulán

Integrante del colectivo A.T.E.J (trabajadores, estudiantes y jubiladxs autoconvocadxs)

 

La escalada bélica desatada desde que el criminal de guerra Benjamín Netanyahu decidió - sin consultar a Washington - bombardear “preventivamente” Teherán, a fin de desmantelar el poderío nuclear iraní, devuelve a Israel a una posición dominante en Medio Oriente, a riesgo de que dicho enfrentamiento se globalice gracias a la irresponsabilidad de mandatarios “más papistas que el Papa”, y carentes de visión estratégica como Javier Gerardo Milei, quien ha promovido el voto negativo de Argentina en la ONU por un alto el fuego en Gaza, a lo que ahora suma la decisión de enviar personal militar a Bahréin y buques de guerra al Golfo Pérsico para proteger embarcaciones de “ataques terroristas” contra el sionismo, pese a que durante los 90s iniciativas semejantes no nos resultaron gratuitas.

A propósito de semejante servilismo, viene bien recordar que en la obra El Estado judío, el periodista, dramaturgo, activista político y escritor austrohúngaro de origen judío Teodoro Herzl, fundador del sionismo político moderno, evalúa la ocupación y dice que esta podría ocurrir tanto en Palestina como en Argentina, y que ellos deben debatir si escoger entre Palestina o Argentina, así como las ventajas en cada uno de esos territorios. Para él, nuestro país es un candidato especial, debido a la compra de tierras que realizó aquí el financista varón Maurice de Hirsch con el proyecto de radicar 3 millones de judíos. Este último fue el fundador de la Asociación de Colonización Judaica, creada el 11 de septiembre de 1891, que patrocinó la inmigración judía en gran escala para Brasil, Argentina, Canadá y EE.UU. En Argentina fueron enviados a Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, donde el pueblo Mauricio Hirsch en el partido de Carlos Casares recuerda al creador de la asociación. En uno de los parágrafos del libro citado anteriormente se explicita el tema y coloca como disyuntiva ¿Palestina o Argentina?, agregando que elegir una de las dos depende de la Society que es quien tomará lo que se le dé y hacia lo que se incline la opinión general del pueblo judío.

Retomando el hilo de nuestra exposición, como se sabe, descolocado ante la iniciativa guerrerista de su par israelí, Donald Trump debió retirarse inmediatamente de la reunión del G7 exhortando a evacuar en el acto la capital de Irán. Un escenario global con hegemonías en disputa lo devolvió, con más pena que gloria, a un país donde lo esperaban infinidad de migrantes sublevados que enarbolan la consigna “No kings” (algo así como “no queremos reyes”)

En tanto, en nuestro país, la arbitraria condena a prisión e inhabilitación política decretada por la Corte Suprema contra la Dra. Cristina Fernández de Kirchner ofreció al peronismo - mal que le pese al gobernador bonaerense la recuperación de centralidad por parte de la ex presidenta - una nueva oportunidad para estrechar filas, ahora tras el repudio que la medida merece.

Mientras esa trama se desenvuelve, enternece advertir la perplejidad de Carlos Pagni, uno de los gorilas más lúcidos de la Argentina, ante el despliegue de pasiones que es capaz de despertar el movimiento surgido el 17 de octubre de 1945 cada vez que vuelve a la resistencia.

En tal tesitura, el Movimiento Evita salió a jugar fuerte. Su principal referente instaló justamente la palabra resistencia en la reunión del PJ. Junto con La Cámpora y el espacio de Juan Grabois son los sectores más radicalizados frente a la moderación que proponen desde el Frente Renovador, por un lado, y desde el entorno de Axel Kicillof por el otro. Ante el nuevo panorama, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, declaró “Nosotros formamos parte de un espacio que es el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) En estos días teníamos planificadas varias acciones políticas; obviamente dejamos todo en stand by para más adelante, cuando corresponda”.

Desde que se rompió la relación entre Cristina y Axel, el Movimiento Evita intentó hacer equilibrio entre ambos sectores, pero la condena a la ex presidenta cambió todo. Emilio Pérsico recompuso su vínculo con Cristina Kirchner y se acercó a la sede del PJ para dejarlo claro ante todos. El fallo radicalizó su posición y varios dirigentes peronistas que estuvieron con él comentaron que dejó tras de sí la frase "La pradera está seca, es hora de incendiarla".

No fue el único que exhibió tal disposición. El senador Oscar Parrilli decidió arengar a sus interlocutores en una de las múltiples reuniones que tuvo, casi como anfitrión cristinista en la sede del PJ nacional, y afirmó que "Hay que hacer explotar todo el país".

De hecho, hasta Máximo Kirchner se atrevió a deslizar afectuosamente una crítica a la ex Presidenta, tanto en el reportaje que concedió a C5N como el que le dio al streaming Gelatina. "Cristina es muy institucionalista", dijo. Además, al cumplirse 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo en 1955, el diputado y titular del PJ bonaerense encabezó un acto en la sede nacional de su partido, donde condenó el hecho histórico y analizó el presente del país, de cara a la detención efectiva de su madre, llamando a militar para que "vuelva a la Rosada un argentino que cuide los porotos de la gente", agregando "Tenemos que construir una mayoría social que se transforme en política”.

A todo esto, tanto Santiago Caputo como Sebastián Amerio lograron que los jueces le otorgaran la prisión domiciliaria a Cristina, para evitar una movilización sin precedentes hacia los Tribunales de Comodoro Py, ya que bien sabe el Gobierno cuán inútil resulta el Protocolo de Seguridad cuando la multitud lo desborda. Dicha determinación, sumada a la restricción de llevar a cabo acciones que perturben la tranquilidad del vecindario, obligó a redireccionar tanto la convocatoria a los tribunales de Retiro como las concentraciones que han venido teniendo lugar en el porteño barrio de Monserrat, ambos dilemas menores para un movimiento que, si algo ha demostrado a lo largo de 70 años, es su capacidad de reinventarse, lo cual no obsta que su gran pendiente a resolver cuanto antes sea recuperar unidad de concepción y mando.

En ese marco, finalmente la CGT no fue a la reunión que tenía agendada en la sede del Partido Justicialista. Desde la conducción cegetista llamaron a José Mayans, jefe del bloque peronista del senado y actual vicepresidente 1° del PJ, para avisarle que no concurrirían a la cita porque "no estaban dadas las condiciones", síntoma de cómo está el vínculo de la central obrera con el kirchnerismo. Los sindicalistas definieron que no irían al PJ porque no sabían cómo serían recibidos. "Hay ahí una guardia pretoriana que nos generaba sospechas de cómo íbamos a ser tratados. Por ahí, por seguridad, nosotros hubiéramos tenido que ir con algunos muchachos para que estuvieran con nosotros y no se sabe cómo terminaba", justificó un dirigente de la mesa chica cegetista, que dejó a sus agremiados en libertad de acción tanto para un cese de actividades como para concurrir a Plaza de Mayo. 

Por su parte, el Instituto Patria convocó a movilizar desde su sede a Plaza de Mayo. De ese modo, la idea original de realizar una marcha unitaria de alcance federal hacia la sede de un poder supraestatal como el que encarnan los cortesanos que decidieron este fallo por mandato de los dueños del país se fue transformando paulatinamente en la culminación del marasmo en que venía sumido el peronismo y su cierre de filas en torno a la figura de una líder que concentra la máxima intención de votos del arco opositor, quien hizo llegar su voz a la multitud congregada en su defensa, rompiendo el cerco restrictivo que padece, y expresando - entre otros conceptos - “este modelo se cae”, “hay que organizarse para clarificar lo que ocurre en el país”, y  “vamos a volver con más sabiduría y más fuerza”. 

Indiscutiblemente, la concentración resultante fue CONTUNDENTE. Un hecho de masas insoslayable para los de arriba y los de abajo.

Ante una sociedad altamente polarizada, el tiempo dirá si la prioridad del momento consistía en convocar centralmente en apoyo a la Dra. Kirchner, o si - más allá de la grandeza desplegada por la izquierda parlamentaria o por Libres del Sur - correspondía trascender la lealtad a una referente y adquirir un mayor alcance frentista apuntando contra el disciplinamiento político en general y las medidas que afectan a franjas sociales no necesariamente adherentes a la identidad que ella expresa. 

Dicho sea de paso, cuesta creer que de aquí en más la unidad del peronismo fragüe sin contratiempos, ahora que el hijo de la lideresa masivamente plebiscitada ha incrementado su exposición mediática, oficiando como vocero, y seguro delegado personal suyo de cara a próximos armados electorales. Sin ir más lejos, el 19 de julio deberán presentarse los candidatos para la elección bonaerense, de manera tal que la semana entrante se retomarán las negociaciones. 

Pero ahora lo fundamental es la voluntad manifiesta de un pueblo que se yergue nuevamente, harto de humillaciones. 

Los jueces de Comodoro Py toman nota de ello. "Se pasaron de rosca, es como el 2x1", dijo una fuente judicial. En pánico por la marcha, los magistrados debatieron entre hacer home office o poner francotiradores.

Poco antes de consumarse tales hechos, Javier Milei y su hermana Karina volvían de la gira internacional más larga desde que están en el gobierno, y se encontraban con un país muy distinto al que dejaron diez días atrás. Cuando tomaron el vuelo de ida a Roma se fueron pensando en quién sería el candidato ideal de La Libertad Avanza para enfrentar a Cristina en la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. Regresaron con ella proscrita, y luego presa. Por eso, una vez en suelo argentino, donde desaparecieron de la agenda mediática, los hermanos Milei procuran recalibrar la brújula. Paralizados por la movilización, ordenan despegarse de la condena a Cristina. Su línea es no hablar del tema. Ignoran el impacto electoral de la descomunal manifestación, y buscan instalar que no operaron para meter presa a la ex presidenta, procurando retomar la iniciativa con el anuncio de una serie de decretos que apuntan a avanzar con un mayor desguace del Estado y despidos masivos, apurando, además, negociaciones con el PRO, frente a un nuevo escenario electoral por delante. 

El cariz que va tomando la realidad nacional explica por sí solo que el Gobierno Nacional haya aprobado un nuevo Estatuto de la Policía Federal Argentina, entre cuyos puntos principales se cuenta la potestad para llevar a cabo “acciones de inteligencia”, tener acceso a información y bases de datos públicos y registrar a personas “dedicadas habitualmente a una actividad que la policía debe reprimir”.

Los funcionarios firmantes del decreto fueron el Presidente, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos y la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, apoyándose en las facultades delegadas por la Ley Bases N° 27.742. Dentro de dicha normativa se cuentan varias iniciativas relevantes como la facultad de la Policía Federal para “Registrar y calificar a las personas dedicadas habitualmente a una actividad que la policía debe reprimir”, y también a realizar “sin necesidad de autorización judicial” tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales, como redes sociales y sitios web, además de llevar a cabo - sin orden judicial - requisas personales, inspeccionar lo que “lleven consigo”, así como el interior de los vehículos y otros medios de transporte, tesitura que comenzó a aplicarse ante la citada convocatoria a Plaza de Mayo en repudio al accionar de la Justicia contra Cristina. Así, los pasajeros que descendían de las formaciones fueron frenados apenas cruzaban los molinetes por los agentes, quienes les exigieron la exhibición de sus documentos, en otra maniobra de amedrentamiento dispuesta por el Ministerio de Seguridad, que, como ocurre desde larga data, volvió a demostrarse incapaz de doblegar la voluntad popular.

Es más, la ex presidenta volvió a enviar un mensaje de audio a la militancia durante el banderazo celebrado conmemorando el día de nuestra divisa nacional en Parque Lezama. A lo largo de su discurso, la ex mandataria volvió a cuestionar el modelo económico vigente y destinó duras críticas contra la ministra Bullrich, a quien tildó de “nefasta” y acusó de querer generar “caos”, interrogando a los presentes acerca de qué sentido tiene tributar a un Estado que no da respuesta a la gente.

La claridad con que el economista de izquierda Julio Gambina se refiriera, en el portal amigo Huellas del Sur, al marco general en el que se inscriben tales decisiones, nos ahorra gastar más tinta a ese respecto: “El tema de fondo en definitiva es que Argentina está llevando adelante un proceso que tiene fundamento de origen en la dictadura militar del año 76, que supuso una derrota muy profunda de la estrategia del movimiento popular. La estrategia en desarrollo fue impulsada por la dictadura genocida en 1976, que se afianzó y se potenció en la década del 90 bajo gobiernos peronistas y radicales, con la presidencia de Carlos Menem por 10 años y la presidencia de Fernando de la Rúa por dos años, quién debió abandonar la gestión con la rebelión popular y crisis de fines del 2001. Ese proyecto estratégico se potenció en el gobierno de derecha bajo consenso electoral de Mauricio Macri entre el 2015 y el 2019. Ahora, Javier Milei, ampliando ese consenso electoral, lleva adelante ese objetivo originario de modificar profundamente las condiciones de funcionamiento del capitalismo en la Argentina, a favor de los grandes capitales.

Por eso, el objetivo propuesto por los libertarios apunta a disciplinar por abajo y por arriba. Por abajo al movimiento popular, con una fuerte tradición de organización y lucha. También disciplinar por arriba a sectores de la burguesía local que están fuertemente vinculados al abastecimiento del mercado interno.

En adelante, la evolución de los hechos dependerá de si los sectores más castigados de la sociedad prorrogan su tolerancia al rigor cotidiano que padecen, arrodillados ante el altar de un relativo control inflacionario basado en planchar el consumo - ahora que, según el INDEC, el desempleo subió a 7,9% en el primer trimestre del año - y en la creencia de que acaba de hacerse justicia contra la corrupción, o de si la “miseria planificada” (Walsh) activa respuestas más eficaces que el mero abstencionismo electoral. 

Por lo pronto, la Federación de trabajadores Aceiteros y Desmontadores de Algodón (FTCIODyARA) marchará el próximo 25 de junio junto al Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, en rechazo a las políticas del Gobierno Nacional. 

En cualquier caso, la democracia ya es una mentira piadosa para engañar alumnos de primaria, y el humor social está cambiando significativamente. - 

 

JORGE FALCONE