El “Patio Trasero” del Imperio se rebela
¿HACIA UNA
NUEVA HORA DE LOS PUEBLOS?

Buscando referencias identitarias en ausencia de propuestas políticas
Los medios hegemónicos ya no consiguen ocultar que la ola global de solidaridad con Palestina viene constituyéndose en el cordón que parece estar hilvanando la lucha de muchos pueblos del mundo y convirtiéndola en un amplio collar.
En nuestra Nuestra América, además, numerosas causas van encontrando su válvula de escape.
Ya embarcada en la Flotilla Global Sumud, que - abandonada por los buques de salvamento español e italiano - acaba de ser de ser reducida por naves sionistas en el área de exclusión ilegalmente impuesta por Israel en el espacio marítimo de Gaza, ya haciendo retroceder a la policía en una poderosa movilización feminista de repudio al triple crimen de Florencio Varela (foto), la militancia argentina viene plantando cara a este momento histórico.
Sin ir más lejos, en las últimas horas las universidades nacionales fueron intervenidas artísticamente con banderas de Palestina desde el norte hasta el sur: UNCO, UNC, UBA, UNLP, UNTref, UNS de Bahía Blanca, La Pampa, UNCuyo, UNQui, UNSAM, UNLam, UNT, UNGS, UNJU, aparecieron con banderas gigantes, carteles, imágenes, todas en defensa del pueblo gazatí frente al genocidio. Desde el Colectivo de Artistas de la UNC - La imaginación al Poder - resaltaron que “Desde las agrupaciones En Clave Roja, coordinamos en todo el país para instalar un grito por Palestina. Tenemos compañeros que son parte de la flotilla que busca llevar ayuda humanitaria a Gaza en el marco de la hambruna, el bombardeo y la masacre del pueblo en manos del Estado de Israel y estamos en Estado de Alerta y movilización si la atacan o interceptan las Fuerzas de Defensa Israelí”.
A su turno, en el marco de un estado de movilización permanente, la organización ecuatoriana de Derechos Humanos INREDH confirmó el asesinato de Efraín Fueres, comunero indígena de Cotacachi, quién falleció tras recibir tres impactos de bala disparados por miembros de las Fuerzas Armadas durante la represión producida en la primera semana del Paro Nacional en curso.
Como puede apreciarse en numerosas imágenes capturadas desde un celular, en plena represión el ejército golpeó al baleado y a un joven que se quedó a asistirlo. Una imagen que seguramente traerá los peores recuerdos al movimiento piquetero argentino.
El hecho ocurrió en la provincia de Imbabura, en donde se están dando fuertes protestas a causa de la crisis del sistema de salud pública y la de seguridad, así como en reclamo de reducción del precio de los combustibles. Se denunció, a la vez, que hay varios heridos, se desconoce al momento el número, pero sí que hay otra persona en estado crítico. INREDH calificó el hecho como un crimen de Estado y exigió una investigación inmediata, independiente y transparente que determine responsabilidades y garantice verdad, justicia y reparación para las víctimas y sus familias.
Simultáneamente, una masiva marcha impulsada por la denominada Generación Z colmó las calles de Lima, generando una brutal represión frente al Congreso, varios heridos y detenidos.
Se denomina Generación Z al grupo
demográfico que nació aproximadamente entre mediados o finales de la década de
1990 y principios de la de 2010, siendo así la cohorte que sigue a los millennials. Esta generación se distingue por ser los primeros “nativos
digitales” al haber crecido plenamente inmersos en el mundo de la tecnología,
internet y las redes sociales desde su infancia, lo que moldea su forma de
comunicarse, consumir información y relacionarse.
La tercera movilización de la Generación Z reunió jóvenes, gremios de transportistas y colectivos civiles en las calles de la capital peruana, con principal concentración frente al Parlamento Nacional.
Los manifestantes expresaron su rechazo al gobierno de Dina Boluarte y a la rancia partidocracia que la sostiene, aludiendo a reformas recientes y a la demanda de mayor transparencia. Los transportistas participaron para denunciar la creciente ola de extorsiones y homicidios en su sector, criticando la respuesta oficial a la inseguridad.
Durante dicha jornada se registró represión en la avenida Abancay. La Policía Nacional del Perú (PNP) empleó gases lacrimógenos, disparos, y la utilización de láser para dificultar el registro de los hechos mediante celulares.
Lejos de amedrentar a los convocantes, poco después tuvo lugar una nueva protesta, que tomó como punto de concentración la Plaza San Martín, adonde se movilizaron distintos colectivos y gremios.
Como se recordará, en las protestas que inauguraron el siglo en curso, la máscara de Guy Fawkes fue adoptada como símbolo por los indignados y otros grupos antisistema porque - inspirada en la novela gráfica V de Vendetta, del guionista anarquista británico Alan Moore - representaba un icono de la resistencia contra la tiranía y el poder establecido. El colectivo Anonymous, que participó en muchas de esas manifestaciones, usó y popularizó la máscara, convirtiéndola en un estandarte universal para ocultar la identidad de los manifestantes y simbolizar su lucha contra la injusticia.
Cabe destacar que Fawkes fue un conspirador católico inglés que intentó volar el Parlamento británico en 1605.
Pues en esta segunda década del Siglo XXI, tanto en Nepal como en Perú, y en Francia como en Indonesia, es decir, en los más diversos escenarios en los que en los últimos tiempos explotaron revueltas se ha visto flamear la bandera de One Piece, serie de animación japonesa.
La insignia de los piratas del Sombrero de Paja, muestra una caricaturesca calavera sobre dos huesos en cruz, pero con un llamativo sombrero amarillo y rojo que se ha vuelto un símbolo de distintas luchas y protestas a lo largo y ancho del mundo. Y los que se suelen embanderar con ella son justamente los jóvenes de la mencionada Generación Z.
Se la ha visto en revueltas estudiantiles, marchas contra la corrupción o las guerras, repudios a la masacre en la Franja de Gaza, manifestaciones contra la violencia estatal de cualquier tipo o en apoyo a diversas luchas internacionales. Lo llamativo es que esa entronización como símbolo de la resistencia haya convertido en semejante estandarte de rebeldía a una pieza surgida del animé
La serie a la que alude dicho símbolo, fue creada por Eiichirō Oda, y narra las aventuras de la tripulación del “Sombrero de Paja”, liderada por Monkey D. Luffy. En el universo de One Piece, cada grupo pirata enarbola su propia bandera. La que apareció en las manifestaciones corresponde a la tripulación de Luffy, un joven pirata que comió la Fruta Goma Goma - que le otorgó el poder de gozar de un cuerpo elástico - y que se desvela por encontrar un legendario tesoro conocido como One Piece, que le permitiría convertirse en el Rey de los Piratas junto a sus compañeros de travesía. Pero la clave de su viralización en la lucha de calles estriba en que aquella red de piratas burla continuamente a la gobernanza global.
Proletarios y proletarias del mundo… “no está muerto quien pelea”.
La Libertad Avanza llega malherida a la próxima contienda electoral
Entre el 1° de Febrero del corriente año - circunstancia en que, a partir de sus misóginas diatribas en el Foro de Davos, Javier Gerardo Milei se hizo acreedor a una colorida y multitudinaria marcha anticolonial y antirracista - y el aplastante triunfo opositor en las elecciones legislativas bonaerenses, a lo que se suma el affaire Libra, las coimas cobradas por su hermana a expensas de fondos del sector pasivo y la discapacidad, así como la confirmación del financiamiento narco de la campaña del diputado José Luis Espert, el gobierno libertariano quedó en terapia intensiva y padeciendo respiración artificial.
Apenas con un tuit en apoyo a la agónica gestión anarcocapitalista - en buen cristiano, sin arriesgar un dólar hasta después de las elecciones, y recomendando al presidente argentino no gobernar en soledad - Washington cerró su candado geopolítico sobre el Cono Sur, en el marco de una imperiosa necesidad de replegarse a su retaguardia occidental.
De ese modo, el apoyo del Tesoro de EEUU brinda por ahora un oxígeno meramente gestual a la administración libertariana, y el tardío, pero desesperado acercamiento del Primer Mandatario a Mauricio Macri - respondiendo a la exigencia de la Casa Blanca - apunta a dotar a su gobierno de mayor espesor político.
Así, después de un año de distanciamiento, ambos políticos mantuvieron una charla que duró cerca de tres horas y en los próximos días retomarán el contacto. Milei reconoció que tendrá que reemplazar a algunos ministros a partir de diciembre y, en ese contexto, analiza modificar varias áreas del Gobierno.
En tal tesitura, la Casa Rosada fue escenario de la cuarta reunión del Consejo de Mayo, un encuentro que congregó a representantes de los sectores político, empresarial y sindical para debatir la reforma tributaria que el Gobierno planea impulsar durante el año en curso.
La cita, presidida por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, se destacó por la amplitud de la convocatoria y la centralidad del tema fiscal en la agenda oficial.
No puede aventurarse aún si los últimos movimientos del oficialismo apuntarán o no a convertirse en una derecha más republicana. Aunque en clave “pan para hoy y hambre para mañana”, todo amenaza con la posibilidad de que un anarco capitalismo tuneado para la ocasión llegue en mejores condiciones, aunque más no sea simbólicas para la elección del 26 de octubre.
Por lo pronto, el Presidente debió "relocalizar preventivamente" la caminata que tenía prevista en el centro de la capital fueguina debido a las protestas que convocaron espacios opositores al oficialismo nacional. Fiel a su naturaleza - la de desquitarse contra la Argentina, al cabo de dichos embates - habilitó el ingreso de tropas estadounidenses al país y la salida de fuerzas argentinas hacia Chile para participar de dos ejercicios militares internacionales en octubre y noviembre. De esta manera, el panelista de Intratables volvió a ignorar al Congreso, que debía discutir y aprobar o no el proyecto de ley - como indica la Constitución Nacional - que había sido enviado por el Ejecutivo para ese mismo fin.
Habrá que ver cómo se planta frente a este nuevo escenario Fuerza Patria - que aún no parece haber levantado vuelo - y esa novedosa liga de gobernadores desencantados que se identifica como Provincias Unidas. Desde luego, también el abstencionismo hará lo suyo.
De momento, la Cámara de Diputados de la Nación tiene previsto avanzar en una nueva sesión en la que los bloques de la oposición buscarán seguir marcando la agenda parlamentaria y el gobierno podría enfrentar una nueva derrota con un proyecto de ley que, según adelantaron desde el oficialismo, tendría como destino el veto presidencial.
Por su parte, en el ámbito gremial, Hugo Moyano está más activo que nunca. A los 81 años, el líder del Sindicato de Camioneros desafía a los que quieren jubilarlo anticipadamente con fuertes jugadas que está haciendo en varios frentes decisivos.
Por un lado, presiona a sus colegas de la CGT para mantener en el futuro triunvirato a Octavio Argüello o ubicar a su hijo Jerónimo, como secretario de Juventud de la central obrera que se elegirá el 5 de noviembre, mientras, por otro, desplazó a dos dirigentes de Camioneros por motivos que estarían vinculados con la feroz interna de su gremio.
A su turno, tuvo lugar un reclamo federal de organizaciones sociales en pro de la restauración del Salario Social Complementario. La protesta consistió en armar ollas populares en las plazas. En la Ciudad de Buenos Aires, la más grande estuvo en Chacarita, otras fueron instaladas en los barrios de Barracas, Lugano, Soldati y La Boca. También hubo en el Conurbano y en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Jujuy, Chubut, San Luis, Catamarca, Salta, Córdoba, Río Negro, La Pampa, Misiones, Tucumán, La Rioja y Tierra del Fuego.
Con ese marco, hablaron en el Obelisco el sacerdote Pancho Velo, del grupo Curas Opción por los Pobres, y los referentes de otras organizaciones - Octubres, Nuestramérica, Surge, 25 de mayo, el Frente 22 de Agosto, Fenat, la agrupación De Frente, la organización Los Pibes, la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma y la Corriente Popular Eva Perón. En nombre del Frente Popular Darío Santillán estuvo Jésica Cabanillas. Cerró la rueda de prensa Juan Carlos Alderete, referente de la Corriente Clasista y Combativa y diputado nacional.
En tal contexto, la taba política sigue girando en el aire, y la lucha de calles continúa escalando, con más prisa que pausa. –
En el mes que conmemora los 80 años de la
irrupción
de la clase trabajadora nacional (17/10/1945)
por la puerta grande de nuestra historia
JORGE FALCONE
Muy buen análisis, dejando ventanas abiertas, entrelazando sucesos aparentemente aislados en diversos rincones del planeta. "No está muerto quien pelea"
ResponderEliminarSe agradece. Un análisis "in progress", como suele decirse en el periodismo...
ResponderEliminar