Milei compra estabilidad pagando con la Argentina
LA GRAN OPORTUNIDAD HISTÓRICA
PARA QUE NUESTROS DIRIGENTES POLÍTICOS NO SEAN RECORDADOS COMO TRAIDORES DE
LESA PATRIA

Ensayando buenos sueños en un mundo pesadillezco
“Vivimos una guerra interna del sistema, generada por la crisis del modelo de acumulación de los últimos 20 o 30 años (…) La guerra en Ucrania expresa un cambio de época (…) Se están terminando los 500 años de hegemonía occidental sobre el planeta”.
Miguel Mellino
Antropólogo argentino,
catedrático de la Universidad Oriental de
Nápoles,
y militante autonomista.
Como en un filme distópico más, según comunicó el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, a estas horas países europeos se preparan para ocupar Moldavia con el objetivo de mantenerla en la línea de su política ruso fóbica. De acuerdo con esa información, la Unión Europea (UE) está decidida a mantener a esa república dentro de su área de influencia cueste lo que cueste, incluso con la introducción de tropas y la ocupación efectiva de su territorio. Mientras en Medio Oriente, refractario a un clamor global convertido en ola de desobediencia civil, el gobierno sionista y genocida de Israel empuja a grandes contingentes de familias gazatíes hacia el mar, en lo que parece llamado a convertirse en una suerte de “solución final” decidida por su agresiva política expansionista
Pero Gaza no está sola. El criminal de guerra, Benjamín Netanyahu, por ejemplo, fue recibido con abucheos y la salida de varias delegaciones al inicio de su discurso en la Asamblea General de la ONU. La situación requirió la intervención del presidente de la sesión, quien debió golpear enérgicamente el mazo para llamar al orden.
Poco antes, Yemen logró perforar el espacio aéreo de la ocupación infanticida, como parte de la solidaridad efectiva de ese Pueblo Nación de una sola palabra, de una sola línea, y con un pacto inquebrantable con Hamas, con el Pueblo de Gaza y con la Palestina en Resistencia.
En Italia se acabó la paciencia y los slogans. Porque ha quedado harto demostrado que el discurso de la no violencia es cómplice del genocidio. Cuando los estados aplican la violencia contra la humanidad callando y silenciando el calvario palestino en los medios, y negociando con la violencia de Israel, la única respuesta efectiva y consciente es la violencia de los pueblos que dicen basta. Las mentes “bien pensantes” dirán que no es conveniente para el movimiento de solidaridad con dicha causa. Pero jugando un rol pasivo nos convertimos en sepultureros esperando que se asesine a toda una cultura. En todo caso, los estallidos sociales por Gaza, serán la máxima expresión de una humanidad que no se humilla ante ningún gobierno y ninguna ley. Si Gaza no merece que todas las ciudades de las potencias y de las "democracias modernas" ardan bajo el fuego de la rabia, la indignación y la conciencia, entonces ningún otro pueblo de esas naciones merece nada más que lo que permitamos que suceda a los hermanos palestinos.
Los estibadores griegos también se están movilizando para boicotear los cargamentos de armas, imponiendo un bloqueo popular contra el régimen sionista. A ellos se han unido cientos de personas de ese país, que se han manifestado en favor del sabotaje contra dichos envíos. Si los estados se niegan a poner fin al comercio de armas, será el pueblo quien lo imponga. El sistema no funciona si nos organizamos para paralizarlo.
Simultáneamente, en otra poderosa demostración de solidaridad internacionalista, cientos de kenyanos colmaron el predio de Uhuru Park en Nairobi, expresando pleno apoyo a la causa palestina.
Nuestra América también alza la voz para frenar el genocidio. Sin ir más lejos, una multitud llenó El Zócalo de Méjico para escuchar un concierto de Residente, circunstancia que el rapero portorriqueño aprovechó - cosechando gran repercusión entre la concurrencia - para ceder el micrófono a una refugiada palestina que, entre lágrimas, pidió respaldo para su pueblo.
Por su parte, apelando a la frase “70 años de diplomacia se rompen con una sola palabra: genocidio”, el presidente Gustavo Petro anunció la ruptura de relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel, e instó desde Nueva York a crear una fuerza armada multinacional capaz de intervenir en defensa del pueblo palestino.
A todo esto, en nuestro país tuvo lugar una exitosa caravana náutica que recorrió la rivera tigrense agitando la causa en cuestión. A su vez, en sintonía con el apoyo que recientemente expresaron las dos CTA hacia el pueblo palestino, el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP) expresó mediante un comunicado su acompañamiento al pueblo palestino y el compromiso a sumarse a acciones internacionales concretas en conjunto con el Consejo Internacional de Estibadores (IDC), como viene sucediendo en otras partes del mundo buscando romper el bloqueo para que ingrese la ayuda humanitaria a Gaza. Además, hinchas de All Boys llevaron un ataúd con la bandera de Israel al partido contra Atlanta, y agitaron banderas palestinas e iraníes. Y la solidaridad del sindicalismo argentino con el pueblo palestino quedó demostrada con la convocatoria que realizó el Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo en Plaza Flores. Bajo el lema “Encuentro por la Paz”, diversos sindicatos se hicieron presentes para exigir el fin del genocidio perpetrado por la administración de Netanyahu en la Franja de Gaza. También estuvieron presentes representantes de la Mesa Ecuménica por la Democracia, la Vida y el Bien Común, mientras que el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel envió una declaración en la cual denunció lo que ocurre en Gaza y destacó “la solidaridad de los pueblos del mundo”, demostrando que el pueblo argentino no está dispuesto a preocuparse tan solo por su suerte, ante los feroces embates del Norte Global.
A propósito de eso último, el Presidente venezolano Nicolás Maduro Moros instó a su pueblo a inscribirse en la milicia, y cada fin de semana cientos de ciudadanos lo hacen. Ya son millones quienes reciben instrucción militar. El Primer Mandatario bolivariano convocó una reunión de todos los sectores políticos, universitarios, sindicales, legisladores, etcétera, en la que aproximadamente el 70% eran opositores, y todos manifestaron su rechazo a una intervención extranjera y la necesidad de la unidad. En las encuestas llevadas a cabo en el hermano país, casi el 90% manifiesta su oposición a la intervención extranjera. En EEUU, el país agresor, el 62% se opone al ataque a Venezuela. La población conserva la tranquilidad y no hay compras nerviosas en los supermercados.
El imperialismo yanki, siempre criminal y hoy decadente, por más de un siglo produjo intervenciones militares en la región, motivadas por intereses económicos y geopolíticos, como la protección de inversiones y la contención del comunismo durante la Guerra Fría. Una apretada nómina de las mismas da cuenta de la ocupación de República Dominicana (1916 - 1924), el derrocamiento del gobierno de Guatemala (1954), el apoyo a los golpes de Estado en Chile (1973) y Argentina (1976), las invasiones a Granada (1983) y Panamá (1989), y la posterior intervención en Haití (1994) Si en un rapto de locura se animara a reiterar una aventura semejante en la tierra de Bolívar, Miranda y Chávez., todo indica que no saldrá de ahí precisamente en una sola pieza.
Argentina inaugura una primavera complicada
con la mira puesta en los comicios de octubre
“Parece difícil la hipótesis de una vuelta a lo que podríamos definir como la ilusión de una democracia liberal y de la sociedad de mercado tal como fue idealizada después del cambio histórico de los 90s, cuando parecía que el mundo ya estaba marchando sobre rieles estables y muy bien definidos (…) democracia es una palabra vacía, no podemos decir ‘vamos a luchar contra el fascismo y defender la democracia’, si democracia significa un conjunto de millonarios que sostienen financieramente la campaña de Donald Trump (…) luchar contra el fascismo supone un proceso de reinvención de la democracia”.
Enzo Traverso
Dr. en Ciencias Sociales
y militante de la izquierda radical italiana
De un tiempo a esta parte, la oposición viene ampliando sus alianzas en el Congreso y se fortalece frente a la parálisis del Gobierno. Los bloques señalan que no hay contactos con los referentes de La Libertad Avanza ni con la Casa Rosada.
Además, vienen de propinarle un cachetazo feroz al Ejecutivo en Diputados, y se aprestan a asestarle una paliza aún mayor, en caso de confirmarse la sesión del 2 de octubre próximo en el Senado, donde rechazarían dos vetos presidenciales para que recuperen vigor la ley que declara la emergencia pediátrica, y la que blinda los presupuestos de universidades públicas.
En tal contexto, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, publicó un duro mensaje al cumplirse 100 días de la detención de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En sus redes sociales, el mandatario bonaerense aseguró que "cada día con Cristina detenida, Argentina es un país más injusto y una democracia más débil".
Kicillof afirmó que la detención se produjo "bajo un Gobierno con evidentes impulsos autoritarios" y denunció que en "la Argentina de Milei se reprime con ferocidad, se persigue al que protesta, se demoniza al periodismo crítico, se ataca la división de poderes y se proscribe y encarcela a la principal dirigente del peronismo". El gobernador enmarcó la situación como el punto culminante de un proceso de "revanchismo" que incluyó años de "acoso, difamación y persecución" contra la ex mandataria.
En la vereda de enfrente, desesperado ante la previsible debacle de la economía, Javier Gerardo Milei volvió a arrodillarse a los pies de Donald Trump, concretando una nueva reunión con el mandatario estadounidense, sumamente esperada por la Casa Rosada, en un momento crucial para el gobierno argentino, en medio de una altísima tensión política y económica, y de las negociaciones por un préstamo con el Tesoro norteamericano.
La citada cumbre tuvo lugar en Nueva York, donde sesionó la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas. En la ocasión, el magnate que preside el Gran País del Norte - y que oportunamente se negó a aceptar su derrota contra Joe Biden - no solo se fotografió con el staff libertariano, sino que hasta se tomó la atribución de abogar por la reelección del presidente argentino.
Según se sabe, Javier Milei solicitó ayuda financiera para el pago de deuda de US$4000 millones en enero y US$4500 millones en julio.
Tras el encuentro entre ambos mandatarios, los equipos técnicos del ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvieron reuniones con los funcionarios que acompañan al secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para avanzar sobre los detalles de un desembolso bajo el formato de canje de monedas.
Culminadas esas conversaciones, el Tesoro estadounidense anunció que ultima una línea de financiamiento temporal (swap line) con el Banco Central argentino de 20.000 millones de dólares, y que está dispuesto a comprar deuda de nuestro país, hoy sometido a una enorme debilidad financiera.
Como contraprestación de la ayuda solicitada, el Gobierno Nacional está dispuesto a habilitar la presencia de fuerzas militares norteamericanas en Ushuaia, donde se está construyendo una Base Naval Integrada. Además, en la Casa Rosada reconocen que uno de los pedidos de la administración estadounidense es romper lazos con China y devolver el swap (14.000 millones de dólares = 80% de nuestras reservas)
Es por eso que el Ejecutivo sumó a la comitiva al Ministro de Defensa, Luis Petri, junto al Secretario de Asuntos Internacionales, Juan Battaleme. En el oficialismo argumentan que buscan profundizar la alianza regional militar con los Estados Unidos.
Eso no es todo. También se exige a nuestro país salir del Mercosur; otorgar a las empresas norteamericanas acceso preferencial a los recursos estratégicos como tierras raras, litio, etc.; reformas estructurales, como el retorno de las AFJP y la Reforma Laboral; que sean favorecidas las empresas norteamericanas en privatizaciones tan importantes como YPF y otras ligadas al sector energético; e influencia del Departamento de Estado de EEUU sobre nombramientos en posiciones claves del gabinete nacional, como la salida de un hombre de la timba financiera como el actual Ministro de Economía Luis “Toto” Caputo y su reemplazo por un cuadro estratégico del Imperio como Federico Sturzenegger.
Como se puede apreciar, el acuerdo que está a punto de concretarse implica lisa y llanamente la cesión del control de nuestro país a la Casa Blanca, maniobra de una dimensión geopolítica más grave que el tristemente célebre Empréstito Roca - Runciman, y que nos devuelve al más deshonroso pasado colonial.
Si la dirigencia política no toma nota de lo que está en juego, le cabe al pueblo argentino estar hoy más que nunca a la altura de las mujeres y los hombres que libraron nuestras Guerras de Independencia.
De este modo, a punto de entrar en estado de descomposición, la administración anarco capitalista aspira a convertirse, aunque más no sea en un gobierno zombi, para tirar un trecho más rifando el patrimonio y la soberanía nacional a cambio de insuflar algo de oxígeno a un Occidente que se desmorona a pedazos ante el nuevo mundo en ciernes.
Tiene lógica. Como expresara oportunamente la Generala Laura Richardson, ex titular del Comando Sur de los EEUU, nuestro continente alberga recursos fundamentales para la supervivencia de un Imperio en franco repliegue global.
Así, ante el tuit con el mensaje de que podría eliminarse la rebaja de retenciones, las grandes cerealeras - principales favorecidas por la medida - se apresuraron a inscribirse masivamente para adelantar venta de granos y subproductos aportando al gobierno suculentos desembolsos a fin de evitar su derrumbe.
Por si aún quedaran compatriotas confundidos respecto de “para quién juega” Milei, como consecuencia de lo anterior, la Mesa Agroalimentaria Argentina replicó: “Nosotros, que producimos leche, carne, granos y alimentos para el mercado interno, no somos beneficiados por esta decisión. No tenemos stock de granos y la mayor parte del año debemos comprarlos dolarizados o en forma de balanceado, con precios que no paran de subir. Mientras tanto, seguimos cobrando lo mismo por nuestra producción, con costos de energía, impuestos e insumos cada vez más altos. Esta política no nos ayuda, nos complica, y al mismo tiempo empuja hacia arriba los precios de la harina, el pan, los fideos, la carne, la leche y el aceite, perjudicando directamente a la sociedad.
Quienes alquilamos campos, quienes no tenemos granos propios, vamos a pagar más caro el alimento para nuestros animales y no podremos trasladar esa suba al precio final. Nuestros productos están ligados al mercado interno, donde la gente tiene el bolsillo flaco y no puede pagar más. El costo lo terminan pagando tanto los consumidores como quienes producimos en pequeña y mediana escala”.
Así las cosas, muy a pesar de que la imagen negativa del gobierno de Milei supera el 60 por ciento, la de su hermana Karina ronda el 70 y Fuerza Patria aventaja a la alianza LLA - PRO por 10 puntos de intención de voto bonaerense, donde el 41,8 de los consultados dijo que votaría por la lista que encabeza Jorge Taiana y el 31,9 por la de José Luis Espert. A más de dos semanas de la aplastante derrota electoral del 7 de septiembre, los bonaerenses podrían darle al oficialismo nacional un golpe aún más duro en octubre.
La consultora Zuban - Córdoba habla de una "espiral descendente" y de una "tormenta perfecta" que abarca las dimensiones "política, económica y social", y "cuya gravedad el náufrago parece no advertir".
Refractario a tales indicadores, el panelista de Intratables se ilusiona con recibir un espaldarazo del Imperio y, de regreso al país, prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña electoral.
Pero, faltando pocas semanas para las elecciones generales, el Gobierno computa los peores números de aprobación desde su asunción. Una reciente encuesta publicada por la consultora Opina Argentina marca que el 58% de las personas consultadas evalúa de manera negativa la actual administración, dato que refleja un declive de cuatro meses consecutivos.
Como toda gestión canalla, esta aguantará cuanto pueda martirizando a un pueblo que aguardó estoica e inútilmente que los desatinos de administraciones precedentes, tal como se prometió en campaña, los pagara “la casta”.
No obstante, lejos está de bastarle para sobrevivir el oxígeno insuflado por la administración Trump. El libertario Nicolás Mayoraz se vio obligado a abrir la comisión de Asuntos Constitucionales para discutir el proyecto de modificación de la Ley de DNU, que ya tiene media sanción del Senado, y la oposición en Diputados quedó más cerca de aprobar el dictamen para llevar el tema al recinto. La situación es preocupante para la Casa Rosada porque, de concretarse los cambios, Milei ya no podría contar con la herramienta de los decretos para gobernar eludiendo al Congreso.
Ante semejante panorama, a instancias del diputado Máximo Kirchner se presentó un proyecto de resolución para reafirmar que todo empréstito que tome el país debe pasar por el Parlamento. La iniciativa fue acompañada por la firma de otros ediles como Sergio Palazzo, Vanesa Siley y Natalia Zaracho. Su texto exige al Poder Ejecutivo y al Banco Central que someta a consideración del Parlamento cualquier acuerdo que se alcance con Estados Unidos, adjunte documentación y cláusulas del mismo.
El economista Claudio Lozano fue aún más lejos, y propuso gestar una gran movilización de repudio a este acuerdo del gobierno, para dejarle en claro al mundo que el mismo carece de licencia social. En igual sentido se pronunció la referente del PTS en el FIT - U, Myriam Bregman.
Por lo demás, es imposible desligar del proceso de desintegración nacional en curso, en el que está siendo aniquilada la capacidad de mediación entre Estado y sociedad, al triple femicidio cometido a modo de advertencia contra quien rompe alguna regla al interior del mundo narco. Como dato estremecedor, cabe destacar que las tres jóvenes que habían desaparecido en La Matanza y fueron halladas asesinadas y descuartizadas en una casa de Florencio Varela - Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) - fue transmitido a través de las redes sociales para un grupo cerrado de personas (!) Lo dicho una y mil veces: Donde no llega el Estado llega el narco. Quien pase por alto el rol jugado por la pobreza en el hecho en cuestión, y la pulsión aspiracional que genera el narcopatriarcado, está mirando otro canal. Estamos ante un crimen de clase, raza y género en un contexto de crueldad ejercido desde una economía formal que informaliza a sus proveedorxs y, cuando las papas queman, lxs descarta.
Pero nuestro pueblo no solo es víctima, también se para de manos. En las últimas horas, compañeras feministas corrieron a la policía federal en la porteña Plaza Flores, que frecuentaban las jóvenes asesinadas.
En Rawson, Provincia de Chubut, vecinxs tomaron el Consejo Deliberante encerrando por largo rato a los legisladores para exigir que bajen las tarifas de luz.
Y a lo largo del país ya se escucha, como en Guaymallén, provincia de Mendoza, la dramática frase “el pueblo tiene hambre”. Allí, hace algunos días, un camión lleno de carne volcó y cientos de vecinos fueron a buscar un pedazo de carne para llenar la olla. La respuesta del gobierno provincial fue reprimirlos con balas de goma. Y la gente se plantó generando una pequeña pueblada contra las fuerzas represivas. Cualquiera que haya visto esa escena en las redes sabe que no mentimos. Y, como “para muestra basta un botón”, recomendamos guardarla en la memoria.
No estaría de más que las autoridades recordaran la vieja sentencia tantas veces cumplida, se tarde lo que se tarde: “Quien siembra hambre, cosecha tempestades”.-
JORGE FALCONE
No hay comentarios:
Publicar un comentario