sábado, 26 de julio de 2025

LOS AMOS DEL MUNDO ENVÍAN NUEVO REPRESENTANTE PARA HACERSE CARGO DE NUESTRO PAÍS

“A SUS PLANTAS RENDIDO UN LEÓN” 

Estimada Señora, a 73 años de su tránsito a otro plano de existencia - tan solo porque ha querido el destino que quien escribe estas líneas atraviese su séptima década y usted mantenga sus inclaudicables y perennes 33 años de edad -, como parte de la marabunta popular que no la olvida, nos tomaremos el atrevimiento de nombrarla por el apelativo que tanto le agradaba, y hasta de tutearla.

Así, querida compañera Evita, procedemos a reseñar lo que descontamos que te gustaría saber. Vale decir, un sucinto panorama del contexto en que se agiganta la necesidad de emular tu devoción por los “grasitas”, y tu tan genuina furia contra la oligarquía chupasangre y vendepatria. 

Sabé que, desembarcado en tu tierra un delegado de ese Imperio que odiaste vehementemente, ha declarado sin disimulo ni pudor que su misión no solo consistirá en apoyar sin cortapisas la gestión del Panelista de Intratables que hoy ocupa la Casa Rosada, sino en visitar y convencer a cada gobernador de no ceder a la influencia de los intereses chinos en nuestro país.

Afortunadamente, varias organizaciones sociales se concentraron de inmediato ante la embajada del Gran País del Norte para recordarle a Washington que Argentina no está en venta, la mayoría de los organismos defensores de los derechos humanos exigen que se declare al sujeto persona no grata, y la Asociación Argentina de Juristas hasta reclama rechazar sus credenciales de “embajador”. 

Revisando los bolsillos de la memoria de tanto argentino y argentina antiguos que tienen más presente que nunca tu paso intenso y fugaz por esta tierra, en procura de buen consejo, vemos la necesidad de desempolvar algunas de tus opiniones al respecto. Y en ese trance, como en un diálogo con tu legado, asiste a nuestro recuerdo la siguiente:

“Pero más abominable aún que los imperialistas son los hombres de las oligarquías nacionales que se entregan vendiendo y a veces regalando por monedas o por sonrisas la felicidad de sus pueblos” (…) “El arma de los imperialismos es el hambre. Nosotros, los pueblos sabemos lo que es morir de hambre.”

Tus palabras adquieren particular trascendencia en este contexto de genocidio social, cuya impiedad se descarga con particular saña sobre los extremos generacionales de la sociedad, a saber, las niñeces más humildes - sin ir más lejos, en el segundo semestre de 2024, el 52,7% de los niños argentinos vivía en hogares en situación de pobreza, lo cual representa 6,4 millones, de los cuales 1,5 millones (el 12,3%) estaba en la indigencia - y los adultos mayores, que trabajaron toda su vida, mientras buena parte de ellos hoy gana en torno a los 300.000$ de jubilación, y viene soportando el hábito de los poderosos a responder su reclamo semanal con balas de goma, garrotazos y gas pimienta.

Tal es la cotidianeidad de un pueblo que asiste perplejo y combatiendo como puede al acelerado desmantelamiento de toda mediación institucional entre capital y trabajo. En las últimas horas, a dicha faena se ha sumado la decisión gubernamental que, por decreto 493/2025, a través de su art. 81, autoriza, por primera vez en casi dos décadas, el corte del suministro de agua a partir del primer mes de mora. La orden es atender "el derecho de la empresa concesionaria" en el proceso de privatización de AYSA. En el paquete se viene un "proceso de reorganización" (sic), en palabras del sindicato felpudo de Obras Sanitarias, que habilita despidos, desmantelamiento y suba de tarifas.

De más está señalar que privatizar el agua y reventar el país, va a contrapelo de un mundo que está renacionalizando sus empresas de servicios públicos, en la medida en que involucra a un derecho humano básico, contra el que el anarco capitalismo arremete habilitado por la Ley Bases y los políticos “panqueques”. 

No debería extrañarte, en consecuencia, que más del 50% de la población urbana en Argentina actualmente padezca una situación de “estrés económico”, categoría que refleja la percepción de insuficiencia de ingresos en los hogares. Así lo advierte el más reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), presentado por el director del organismo, Agustín Salvia, junto a los investigadores Julieta Vera y Juan Ignacio Bonfiglio. 

El estudio titulado “Estrés económico y movilidad social en la Argentina urbana (2010-2024)” pone en duda las afirmaciones oficiales que relacionan el aumento en la demanda laboral con salarios “atractivos”. Según los investigadores, uno de cada dos argentinos experimenta estrés económico debido a que no puede cubrir sus necesidades básicas ni mantener niveles adecuados de consumo y ahorro.

“El sentido común del ‘no me alcanza’ muestra una visión más realista de la pobreza, por más que sea un factor subjetivo”, afirmó Salvia durante la presentación del informe.

Acaso tales indicadores no constituyan lo peor de nuestro presente, sino el dato de que los herederos de la causa por la que te inmolaste, entre gallos y medianoche, acaban de cerrar un dramático acuerdo que evitó el quiebre del peronismo durante el cierre de listas para las elecciones bonaerenses. En efecto, a la hora de las brujas, sectores de Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner confirmaron que competirán juntos el 7 de septiembre, fecha en la que, para más dato, en la Pizzería “La Rueda” de William Morris, y defendiendo tus banderas, cayeron combatiendo contra un gobierno de facto dos jóvenes descamisados llamados Fernando Luis Abal Medina y Gustavo Ramus.  55 años después, el accidentado entendimiento citado con anterioridad produjo conflicto al menos en 21 distritos y durante horas existió la posibilidad de una ruptura en Fuerza Patria.

Como parte de dicho escenario, querida compañera, cabe destacar que, en pleno proceso de reconfiguración del sujeto social más dinámico, el otrora poderoso movimiento obrero organizado acaso pase por su peor momento. Si los gremialistas logran sólo 3 lugares en las listas para octubre, como acordaron en la mencionada interna opositora, el sector consolidará un récord negativo que grafica su crisis actual, dado que se trata de la menor representación sindical en el Congreso desde 1973, circunstancia que el poder, en su ofensiva devastadora, aprovecha inmejorablemente.

Pruebas al canto: Acaban de producirse masivos despidos en el Frigorífico San Telmo de Mar del Plata, donde el personal lleva meses cobrando solo la garantía horaria por la falta de actividad productiva tras una drástica caída en la faena. 

En Santa Fe, una empresa de lácteos prevé despedir a más de 200 trabajadores y se agravan los reclamos. Rodolfo Rodríguez, delegado de la planta, denunció cómo se agudizaron en las últimas semanas las diferencias con los empresarios, que alegando una crisis financiera buscan ingresar en un procedimiento preventivo de crisis.

Por su parte, en Catamarca, tras la suspensión de empleados, la empresa textil Coteca ofrece retiros voluntarios e indemnización parcial por falta de ventas, en tanto el gremio del ramo reclama apoyo estatal. 

Para completar el panorama, según el último estudio de la consultora Analogías, que mide el humor social para la principal fuerza opositora, su potencial electoral para las legislativas 2025 residiría en los siguientes datos:

·        Caída en la aprobación: Las evaluaciones del Gobierno han disminuido entre 2 y 3 puntos en julio. 

·       Desaprobación del presidente: Su imagen positiva cayó 4 puntos, con un diferencial negativo de 5,5 puntos.

·     Base de apoyo inestable: La mitad de los apoyos considera que no son realmente oficialistas.

·        Evaluaciones negativas: Los aspectos no económicos de la gestión son peor valorados y  su deterioro es más rápido.

·   Comunicación del presidente: La mayoría de los encuestados desaprueba las formas de  comunicación del Gobierno.

·    Inoperancia del ajuste: Coinciden en que las medidas de ajuste no solucionan problemas estructurales de Argentina.

·    Aumento de la conflictividad social: Crece la percepción de que hay más conflictos  sociales.

·      Situación económica mala: Casi la mitad de los participantes sienten que su situación económica ha empeorado en el último año.

·         Imagen de YPF: La empresa tiene una alta imagen positiva (76%)

·      Apatía electoral revisada: Un 27,2% afirma que es poco probable que vaya a votar, lo que representa una preocupación para todos los partidos.

De todos los enumerados, seguramente este último dato, desconocido para vos, habría de ser el que más te alarmara, Abanderada de los Humildes.

La desesperación electoral del oficialismo es tal, que el comisario que ha propuesto para competir por la Tercera Sección Electoral se vio envuelto en una suerte de complot policial protagonizado por una porción de uniformados bonaerenses embanderados con la causa de la seguridad, ahora desplazados y sujetos a investigación.

Pero lo fundamental, en cualquier caso, es la certeza de que no basta con el infortunio de nuestros enemigos para que prevalezca un orden más justo. 

Por lo pronto, corresponde señalar que, el día después de las facultades delegadas, en Diputados comenzó a prepararse una avanzada sobre los decretos del Panelista de Intratables. De hecho, bloques opositores buscan consensos para convocar a una sesión y rechazar una serie de DNUs, que alcanzan a la seguridad, la ciencia y la cultura. 

De modo que La Libertad Avanza pierde fuerza en la Cámara Baja, negocia para agosto, y resiste hasta el recambio legislativo, dado que la oposición logró romper el cerco del oficialismo, impulsando debates y proyectos que exponen la fragilidad del Gobierno en el Congreso.

Por su parte, Victoria Villarruel, ante el difícil desafío de evitar que el Senado se convierta en una “escribanía de la oposición”, casi sin margen de maniobra, busca la forma de impedir que sus adversarios le manejen la Cámara Alta, como ocurrió hace algunos días.

Pero recapitulando, Evita, en el contexto colonial que padecemos, se impone refrescar otro de tus valientes señalamientos:

“El capitalismo foráneo, y sus sirvientes oligárquicos y entreguistas, han podido comprobar que no hay fuerza capaz de doblegar a un pueblo que tiene conciencia de sus derechos.”

A propósito de ello, te gratificaría saber que, en paralelo a la cumbre neofascista organizada por el oficialismo en Córdoba, en la que alrededor de 2000 personas  presenciaron stand ups con impronta de prédica electrónica a cargo de Evelin Barroso, Rigoberto Hidalgo, Gabriel Ballerini, Axel Bruesewitz, Javier Negre, Diego Recalde, El Gordo Dan, Nicolás Márquez, Agustín Laje y El Panelista de Intratables, el activismo de La Docta, con actitud festiva y cuartetera, organizó la “Pueblada Fest”, un evento destinado a repudiar la presencia del Primer Mandatario en la provincia mediterránea. Lanzado desde una cuenta de Instagram, en pocas horas, cosechó más de 7 mil me gusta y diferentes reacciones. A través de un video, la cuenta Milei Culiadazo (sic) invitó a la multitudinaria protesta celebrada en la plaza Colón, del popular barrio Alberdi.

Eso no es todo. Movimientos sociales y la Confederación General del Trabajo preparan una masiva marcha para el 7 de agosto por el día de San Cayetano, en el noveno año consecutivo en que se realiza dicha peregrinación. Con duras críticas a la “motosierra de Javier Milei”, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular procura que se sumen otros sectores, como La Cámpora, la agrupación de Kicillof y piqueteros de izquierda. 

Pero si de algo corresponde convencerse, atendiendo a tu ejemplo, es de que, frente a la voracidad del capital, no caben las medias tintas: 

“El talón de Aquiles del imperialismo son sus intereses. Donde esos intereses del imperialismo se llamen ‘petróleo’ basta, para vencerlos, con echar una piedra en cada pozo. Donde se llame cobre o estaño, basta con que se rompan las máquinas que los extraen de la tierra o que se crucen de brazos los trabajadores explotados.”

Por ende, no pocos integrantes de ese pueblo que bienquisiste, entendemos que no se frena a una ultraderecha cebada ofreciendo la otra mejilla, porque lejos está de cualquier forma de misericordia.

Si “para muestra basta un botón”, no debe pasar desapercibido - por citar un solo ejemplo - que poco después de que la Asociación Trabajadores del Estado (ATE/CTA-A) realizó una protesta en el Aeroparque Internacional “Jorge Newbery”, el secretario general del sindicato, Rodolfo Aguiar, recibió una amenaza de muerte.

El hecho ocurrió mediante una llamada realizada desde un número con prefijo de Buenos Aires al teléfono institucional del sindicato. El hombre, con un tono de voz muy alterado, le dijo al recepcionista de ATE que atendió la llamada: “Avisále que estoy en Aeroparque. Necesito viajar, no puede ser que no me lo permita. Le voy a romper la jeta, lo voy a matar acá mismo, a él y a todos los peronistas hijos de puta”.

Ante esta situación, Aguiar expresó: “Lo tenemos que denunciar. No les podemos dejar pasar ninguna, porque en cualquier momento van a dejar de ser amenazas y se van a transformar en un hecho real. Se trata de un delito grave que sin lugar a dudas se habilita desde las más altas esferas del poder. Que alguien se crea con la impunidad para hacer esto en el medio de un aeropuerto, sin lugar a dudas está habilitado por una violencia que primero fue institucional”.

De modo que, hoy más que nunca, hace falta refrescar tus lecciones, en cuanto a que: 

“Lo único que debemos hacer es adquirir plena conciencia del poder que poseemos y no olvidarnos de que nadie puede hacer nada sin el pueblo, que nadie puede hacer tampoco nada que no quiera el pueblo. ¡Sólo basta que los pueblos nos decidamos a ser dueños de nuestros propios destinos! Todo lo demás es cuestión de enfrentar al destino.”

Culminando pues esta suerte de coloquio que aspira a reflejar lo que desearíamos - y precisamos - comentarte aquí y ahora, querida compañera, no se nos ocurre expresar otra disposición que la de cerrar filas contigo en torno a la firme convicción de que:

“Nuestra patria dejará de ser colonia, o la bandera flameará sobre sus ruinas”. –

 

JORGE FALCONE

sábado, 19 de julio de 2025

Mientras la gilada se desvive por el cierre de listas

LA HIPÓTESIS 1975

 

Como escribiese alguna vez a su amada desde la prisión el poeta revolucionario turco Nazim Hikmet, a lxs argentinxs “nos pasa lo que hoy pasa en nuestro mundo”.

Los analistas más rigurosos del conflicto euroasiático sostienen que es imposible para Kiev sostener por mucho tiempo la presión rusa sobre su territorio. Afirman que podrán llegar toneladas de armas y explosivos cada día en apoyo a Zelensky, pero la falta de mano de obra las volverá inútiles, salvo que la OTAN decida intervenir "oficialmente" con tropas, cuestión que escalaría el conflicto a niveles inimaginables. A su vez, al poder real de nuestro país cada vez le resulta más complicado sostener al pelele que ocupa la Casa Rosada. 

Por otra parte, la directora ejecutiva del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), Catherine Russell volvió a repudiar el infanticidio en Gaza. Los asesinatos ocurrieron el domingo en el centro de la franja durante un bombardeo aéreo israelí en la zona donde se encuentra un punto de distribución de agua, informaron medios de prensa. Además de los siete niños, en el mismo ataque fueron asesinadas cuatro personas másSegún el ejército israelí, los asesinatos se debieron a “una falla técnica” que desvió la trayectoria del proyectil dirigido a un “objetivo terrorista”. El neofascismo global se especializa en producir "daños colaterales" en serie.

Y en esta latitud del globo terráqueo, el gobierno negacionista que preside nuestro país dio la espalda a la reciente cumbre N° 17 de los BRICS - foro que debimos integrar - celebrada en Río de Janeiro, aunque dicha coalición represente el 40,4 del PBI y el 54% de la población mundiales, sostenga desde 2015 un Nuevo Banco de Desarrollo orientado a fomentar el progreso del Sur Global, y comience a gravitar más que el G7, en un contexto en que el crecimiento de las economías regionales empieza a orbitar en torno del Pacífico.

Semejante ceguera política invita a designar a nuestro presidente tal como se merece: Dada su afición al arte plástico, Bertolt Brecht llamaba al Führer “El Pintor de Brocha Gorda”. En adelante, aquí Javier Milei será “El Panelista de Intratables”.

Al hombre ya no le queda con quién pelearse o a quién agraviar dentro del sistema institucional. Tan solo un puñado de sus diputados y algún que otro senador libertariano. Ni unx más. Está “más solo que loco malo”, y el Día de la Independencia consagró esa manera peculiar de hacer política que desde el 10 de diciembre de 2023 rige en la Argentina. Al cabo de 19 meses de insultos y promesas incumplidas, los gobernadores reaccionaron al unísono y aprobaron cinco leyes con superávit de votos y hasta le rechazaron un veto. El Primer Mandatario atraviesa un momento aciago de su gestión y arrecian dudas sobre su porvenir. 

El susodicho no advirtió esa suerte de “crónica de una muerte anunciada” en el Senado, cuando hace algunas semanas los jefes provinciales emitieron un duro comunicado al cabo de una reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos

Quienes lograron hablar con él después de ese último revés lo notaron tranquilo e incluso animado y desafiante. "Le vamos a romper el culo a toda la casta", arriesgaba un funcionario en la Casa de Gobierno mientras los senadores empezaban a dar quórum en sus sillas. Pues la concreción de dicha promesa no tuvo como víctima precisamente a la casta.

A raíz de ese revés, como se sabe, El Panelista de Intratables calificó a su vicepresidenta como una "traidora" por su rol en la sesión que le tocó presidir. Ni lerda ni perezosa, Victoria Villarruel deslizó en redes sociales que el líder libertariano "roba"atacó su modelo económico y le exigió "asistir a los más desprotegidos" si existe el equilibrio fiscal que celebran desde el Gobierno. Por otra parte, arremetió contra dirigentes de La Libertad Avanza (LLA) que se postulan para las elecciones. "¿En qué lista están? Solo veo ex K y ex PRO", disparó. Entre ambos funcionarios, durante los últimos meses ya hubo varios desencuentros y su relación atraviesa el peor momento.

Hace pocos días, Villarruel utilizó su cuenta de Instagram para contestarle a quienes le recriminaron su actitud durante la mentada sesión. "Del Presidente nos acordaremos. De las/os vice nadie se acuerda", le recriminó un usuario. A lo que ella respondió: "¡Mejor! Así vivo mi vida en paz, dado que así vivimos los que no robamos. Slds".

La acumulación de infortunios por parte del Gobierno ha sido leída por algunos analistas como evidencia de que, al menos un sector del poder real - fundamentalmente el económico - estaría soltándole la mano al Panelista de Intratables y, eventualmente, barajando su recambio. En las últimas horas, hasta un periodista arrastrado como Luis Majul se atrevió a interpelar al ministro Sturzenegger a propósito del incremento de cesantías en puestos claves del Estado.

Es más, continuando con la mala racha de La Libertad Avanza, la Cámara de Apelaciones del Trabajo dejó firme la sentencia de primera instancia de la jueza Fullana, que ratifica la invalidez de la reglamentación del derecho de huelga, convalidando sus argumentos en sintonía con la postura de la CGT.

En tales circunstancias, la vicepresidenta aparece ante la opinión pública como mucho más respetuosa de las formas republicanas, y su entendimiento con exponentes de la derecha peronista como Claudia Rucci o la propia ex presidenta María Estela Martínez de Perón, habilitaría a pensar que, así como oportunamente el kirchnerismo se propuso ante la sociedad como una versión moderada de la “primavera camporista”, el plan de Villarruel bien podría consistir en ofrecer una suerte de 1975 recargado. Esto es, tras “el mayor ajuste de la Historia” realizado por su eventual antecesor, inaugurar una especie de paz blindada merced a sus contactos castrenses, pero sosteniendo el simulacro democrático.

No es ningún secreto que hay peronistas dispuestos a acompañar un experimento así.

De hecho, según acaba de trascender, la vicepresidenta y Miguel Pichetto se habrían reunido para explorar la construcción de una alternativa al Panelista de Intratables. La versión circuló con fuerza en el Senado.

Según algunos legisladores, en esa charla, la vice le aseguró al diputado que va a ser presidenta en 2027, una apuesta que se evidenció desde los inicios de la gestión en curso merced a los múltiples contactos y encuentros que estableció con actores claves del sistema político y el círculo rojo. 

Para coleto de quienes aún no tengan perfilado al personaje en cuestión, que, como en la fábula de La Zorra y El Cuervo, viene aguardando pacientemente desde que se inauguró la gestión libertariana, que a su mediático y locuaz compañero de fórmula se le caiga el queso del poder que aún conserva, a fin de hacerse con esa codiciada presea, vale la pena citar a Emilia Delfino, periodista de investigación que acaba de publicar su biografía no autorizada, bajo el título de La Generala: “Villarruel viene del conservadurismo católico, de la derecha, del ámbito militar, y sirvió de contrapeso a Milei. Ayudó a equilibrar la fórmula presidencial. Hablamos de una mujer con una elocuencia demoledora y un claro manejo de la agresividad en la oralidad que le ha permitido imponerse muchas veces, como al enfrentarse a ex líderes guerrilleros como (Luis) Mattini, del ERP, y (Roberto) Perdía, de Montoneros (…) Llegó a la política para quedarse. Y está buscando el lugar donde cobijarse tras el destierro de La Libertad Avanza que dictaron los Milei”.

Como consta en dicho ensayo, este cuadro político de primer nivel, sucesora de defensoras de represores como Karina Mujica y Cecilia Pando, es hija de un oficial del Ejercito oportunamente herido por el ERP en el Operativo Independencia, llevado a cabo durante 1975 en Tucumán con el fin de erradicar el foco guerrillero rural, y nieta de un prestigioso historiador de la Armada de estrecho vínculo con los genocidas.

Villarruel, además - para disgusto de muchos camaradas de armas de su padre -, ha advertido sabiamente el desprestigio que implica a partir del Nunca Más bregar por la suerte de torturadores y asesinos, y corregido la orientación de su causa en favor de lxs damnificadxs colaterales durante la confrontación político-militar sostenida en los años 70, procurando un correlato tan legitimador como el de lxs niñxs apropiadxs por el gobierno de facto, víctimas ajenas al compromiso militante de sus padres. En este realineamiento reside la posibilidad de que su figura adquiera relevancia entre conspicuos personeros de los grupos económicos de la oligarquía - como José Alfredo Martínez de Hoz hijo -, que como es público y notorio, rompieron lanzas con los reos de lesa humanidad desde la recuperación del orden constitucional. Porque un posible Plan B de la derecha más lúcida prefiere ungirse de patrioterismo malvinero y catolicismo pre conciliar más que presentarse bañado en sangre o blandiendo motosierras.

En tanto, en una rutina que se repite desde hace meses, Patricia Bullrich asiste a la quinta presidencial de Olivos, al encuentro con El Panelista de Intratables. “Súper normal, nada que podamos destacar, mañana puede ser un desayuno con otro ministro”, afirman cerca del presidente en relación a esas reuniones, en las que - según el propio jefe del Ejecutivo - se viene hablando de las elecciones legislativas nacionales que el Gobierno ve como fundamentales para “defender los logros”, amenazados por “los que quieren romper todo”, en referencia a la ofensiva opositora en el Congreso.

El interrogante que va tomando cuerpo es si Bullrich será candidata a senadora nacional en octubre. De momento, la ministra lo niega. Pero cerca del Panelista de Intratables la definen como “la mejor candidata” con la vista puesta en el próximo Senado y también en la pelea por la jefatura de gobierno porteño en 2027. Allegados a la ministra de Seguridad, quien da señales algo difusas en torno a su deseo personal, ya se entusiasman con su jefa como “fuerte contrapeso” de la vicepresidenta, al cabo del virulento intercambio entre ambas luego de la mencionada sesión que terminó en fuerte derrota para la Casa Rosada. Sus últimos movimientos dan cuenta de una profunda preocupación oficial respecto del futuro inmediato de la gobernabilidad.

Desde luego que, como dice el refrán, “soñar no cuesta nada”. Pero la continuidad y profundización de un régimen como el que padecemos - con o sin recambio - siempre depende de que el hartazgo popular no haga saltar las aspiraciones descriptas por el aire. De manera que, para quien esté dispuestx a alimentarlas, nada contribuirá más que sofocar cualquier acontecimiento disruptivo.

Por eso abundan los manifestantes caracterizados como terroristas, los mozos detenidos por tuitear contra El Panelista de Intratables, las Fuerzas Federales reformadas por decreto sin permitir que el Congreso opine, y los relatores de Naciones Unidas que advierten sobre el agravamiento de la protesta social en Argentina. En tal contexto se inserta la última iniciativa de la ministra Bullrich: la consolidación de un ejército de agentes encubiertos que se moverán en las redes sociales, interactuando también en conversaciones y chats de quienes son señalados como delincuentes desde el poder. 

A todo esto, el campamento opositor también mueve sus fichas. En una reunión calificada como fructífera, aunque preliminar, la CGT acordó con Axel Kicillof una participación “amplia y activa” en el armado electoral de Fuerza Patria, el frente peronista que debutará en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre próximo.

En el encuentro con el mandatario provincial, realizado en la sede de la gobernación en La Plata, se analizaron en detalle, y con preocupación, datos sobre la situación socioeconómica del país y luego el gobernador contó detalles sobre el acuerdo que alcanzó con Sergio Massa y Máximo Kirchner para unificarse en un frente electoral.

Aunque la dirigencia de la central obrera le pidió presencia de candidatos en las listas, no se habló de nombres y el tema pasó para una próxima reunión en la que se definirá cómo se armarán las nóminas en cada una de las 8 secciones electorales de la provincia. 

En tanto, dispuestas a diferenciarse de la estrategia de la CGT, las dos vertientes de la CTA lanzaron un nuevo plan de lucha contra la gestión de El Panelista de Intratables, bajo el lema: “Ante la tiranía de Milei: 10 medidas urgentes para otra Argentina”.

Además de ese decálogo, las centrales obreras definieron su adhesión tanto a la consecuente protesta en el Congreso de los jubilados como al nutrido reclamo que encabezaron los médicos del Hospital Garrahan por los recortes en el sector. 

Lo dicho: El Palacio acusa recibo de los últimos embates, y La Calle continúa en pie de lucha tanto en el AMBA como en la Argentina Profunda.

Pero, aún así, no conviene “gastar plata a cuenta”. Que la gestión libertariana haga agua no significa en modo alguno que la nueva derecha global carezca de futuro en la República Argentina.

Por lo pronto, una encuesta de Management & Fit revela que La Libertad Avanza ganaría las elecciones en la provincia de Buenos Aires y que un acuerdo con el PRO le sumaría casi seis puntos. 

Ese sondeo muestra que, de cara a los comicios del 7 de septiembre, un 41,3 por ciento de los consultados dice que votaría por LLA+PRO, mientras que un 33,5 por ciento dice que lo haría por el peronismo.

La encuesta también midió los escenarios con y sin acuerdo entre libertarianos y macristas. El primer escenario, sin acuerdo, le da a LLA una intención de voto del 35,4 por ciento contra 32,6 por ciento del peronismo. En el segundo escenario, como se dijo, el PRO le sumaría casi seis puntos a LLA, llegando a 41 puntos contra 31,9 del PJ. 

A nivel provincial, un 53,7 por ciento desaprueba la gestión de El Panelista de Intratables mientras que un 57,1 por ciento rechaza la de Kicillof. El dato positivo para el gobernador es que la cifra cayó 5 puntos en el último mes. 

El inminente cierre de listas permitirá ajustar dicha perspectiva en las próximas horas.

Recapitulando, el anarco capitalismo aún cuenta con algunos cartuchos. Sin ir más lejos, el Partido Judicial continúa haciéndole pases de gol.

Por ejemplo - pese a todas las críticas que nos merece el kirchnerismo, más por lo que no hizo que por sus logros -, el sideral decomiso “solidario” exigido por la ¿Justicia? a la Dra. Cristina Fernández de Kirchner y otros condenados por supuestas estafas al fisco (684.000.000.000$ en un plazo de 10 días hábiles), en caso de que se tratara de un veredicto ecuánime (lo cual presenta más de “Mil sombras de Grey”), constituiría una medida digna de encomio y acompañamiento, siempre y cuando - en simultáneo - se restituyese todo el capital saqueado a nuestro pueblo desde la llegada de los españoles a nuestra tierra hasta la fecha. En caso de adoptarse una medida semejante, quien escribe estas líneas no dudaría en votar por la reelección del actual presidente.

Sin embargo, existe una significativa franja de compatriotas resueltxs a desagregarse de la contienda electoral y, aunque cueste creerlo, otra aún dispuesta a consumir relatos dignos de Hood Robin. - 

 

JORGE FALCONE

sábado, 12 de julio de 2025

El fin del Relato Milei

“TOTAL NORMALIDAD”

El Gobierno argentino tuvo una funesta Semana de la Independencia: Durante los últimos días, uno de los expertos en informática que habló en la Cámara de Diputados por el escándalo $LIBRA (la criptomoneda promocionada por Javier Milei el 14 de febrero a través de sus redes sociales), denunció que Hayden Davis, el empresario detrás de la iniciativa, hizo transferencias millonarias en dólares usando plataformas digitales, destinadas a inversores desconocidos, después de reunirse con el presidente el 30 de enero; además, crecen las sospechas relacionadas con el avión propiedad del empresario Leonardo Scatturice que trasladó a Laura Belén Arrieta con diez valijas que entraron al país procedentes de Estados Unidos sin ser controladas por la Aduana; para colmo de males, a fin de disimular que los gobernadores le hicieron el vacío en la fecha patria, el oficialismo invocó que el presidente no viajaba a Tucumán por la niebla, pero este fenómeno meteorológico se terminó disipando en la mañana del 9 de julio. De este modo, el jefe del Ejecutivo se vio obligado a reconocer el fracaso de su convocatoria y terminó atacando a los propios gobernadores, a quienes acusó de querer “destruir al gobierno”. Para completar su infortunio, gobernadores y aliados, junto al peronismo y otros opositores, aprobaron en el Senado proyectos en los que el Primer Mandatario no tiene el veto asegurado: jubilaciones, discapacidad y asistencia a Bahía Blanca, lo que generó que La Libertad Avanza arremetiera contra la vicepresidenta reclamando la ilegalidad de la sesión. Aunque se trate de una disputa por caja, la presión de la calle contribuyó a que suene un tiro para el lado de la justicia.

 

El que utilizamos en esta ocasión fue el titular del Gran Diario Argentino el 24 de Marzo de 1976, podría decirse que - con las salvedades del caso - muy a tono con el clima descripto por el lobby mediático que hoy blinda el proceso de desmantelamiento de la Nación Argentina a cargo del presidente Javier Gerardo Milei.

Visto y considerando lo ocurrido entre principios de aquel año y finales de 1983, el orden establecido por el Estado de Excepción libertariano inaugurado el 10 de Diciembre de 2023 tranquilamente admitiría otra primera plana como esa, ahora que - por citar unos pocos ejemplos - ya contabiliza más de 60 pacientes oncológicos fallecidos por sus políticas de desfinanciamiento de la salud pública, numerosos jubilados apaleados semanalmente ante las cámaras del mundo, y cada vez más opositores (activistas o comunicadores sociales) judicializados… mientras buena parte de la dirigencia política tradicional, en plan institucionalista, aspira a llegar a 2027 en el marco de la ley y el orden.

Así, aunque los gobernadores le hayan vaciado el acto del Día de la Independencia y la oposición haya votado por unanimidad en el Senado un aumento de jubilaciones, el Primer Mandatario se juramenta que, tras las próximas elecciones legislativas, volverá a fojas cero con todas las medidas que - a su criterio - alteren el equilibrio fiscal.

Afortunadamente, acontecimientos como la recuperación del nieto número 140, apropiado durante el gobierno de facto, rasgan el velo de una supuesta normalidad pregonada por el periodismo adicto al régimen, ratificando una vez más que - como alguna vez se ha dicho - aquí “pasaron cosas”.

En tanto, cada vez más cerca de los comicios de octubre - que pondrán en juego 24 bancas del Senado, correspondientes al electorado de la Capital Federal y a las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, y en la Cámara de Diputados se elegirán 127 representantes nacionales en todo el país -, acaba de conocerse la esperada fumata blanca entre la Presidenta del PJ Nacional, Dra. Cristina Fernández de Kirchner - que en las últimas horas volvió a dirigirse a sus adherentes desde su prisión de la calle San José 1111 -, y el gobernador bonaerense Axel Kicillof… aunque las tensiones previas hayan puesto al Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel  Katopodis, y el Presidente del PJ de esa provincia, Máximo Kirchner, al borde del pugilato.

Pese a la distancia que mantenemos desde hace tiempo con el peronismo institucional, el lugar común que ocupa su consideración en nuestras editoriales estriba en la gravitación que aún mantiene como principal fuerza opositora.

Es más, con absoluto respeto por lxs amigxs y compañerxs de la izquierda parlamentaria y extra parlamentaria, estamos convencidos de que - al menos en su primer mandato presidencial - el movimiento que surgiera a la vida pública el 17 de octubre de 1945 fue lo más parecido a una Revolución que hasta la fecha vivió nuestro país.

No, desde luego, comparable a la soviética, la china o la cubana, insoslayables referencias de la generación del 70, pero sí un hito de indiscutible empoderamiento y dignificación del pueblo trabajador, y puesta de límite a los intereses antinacionales.

Quienes nos politizamos merced al eco de sus logros, atesoramos en nuestra memoria la vivencia intransferible de haber aterrorizado a los enemigos de la Nación entonando sin previo aviso La Marchita a la manera de un himno de guerra, en incontables actos relámpago realizados a lo largo y ancho del país, cuando aún tenía sentido corear aquello de “combatiendo al capital”.

Mucha tinta ha corrido desde entonces, tratando de responder a los legos en la materia qué es el peronismo. A ese respecto, el inefable Mario Wainfeld imaginaba en sus editoriales para Página 12 la figura de un becario escandinavo que nunca daba con argumentos suficientes para explicar a su tutor de qué se trata el fenómeno en cuestión.

Sin embargo, pese a sus Menem y sus Kirchner, el peronismo no es camaleónico, como lo definen sus múltiples detractores. En todo caso, su discutible ADN policlasista ha hecho que, ante coyunturas históricas cambiantes, ese sino - tal vez su karma - habilite que alguno de sus perfiles internos se torne hegemónico. Dicho esto sin pasar por alto que su otrora poderosa corriente revolucionaria fue prácticamente diezmada, muchas veces con la colaboración de sectores del propio movimiento.

Algunxs protagonistas de esa experiencia aprendimos la lección, y hoy preferimos identificarnos con el nacionalismo popular revolucionario. Un nacionalismo que se define como tal en tanto patriótico, pero no chauvinista; lo hace como popular, dado que se identifica con el destino histórico de los sectores plebeyos; y revolucionario, toda vez que se declara categóricamente anticapitalista y antiimperialista. 

Esta tradición histórica que abreva en la experiencia del malón originario y la montonera criolla, así como en las gestas anarquistas, en el federalismo de la Argentina Profunda, en la chusma yrigoyenista, en lxs descamisadxs de Evita, y que siempre ha dialogado en buenos términos con el marxismo, constituye un legado ineludible de - y para - la lucha histórica y futura de nuestro pueblo.

Volviendo al escenario político institucional presente, resulta insoslayable que la dirigencia política en general y la del peronismo en particular, demandan un recambio. Pero la experiencia indica que, en vida de su máximo liderazgo, a ese movimiento le costará “componer nuevas canciones”.

 No obstante, a su vez resulta evidente que el Argentinazo de 2001 puso en jaque a la generación de dirigentes que se hizo cargo del país a partir de 1983, y que el voto a un panelista de Intratables como Milei expresa la impugnación a la generación de dirigentes que encauzó el país a partir de 2002.

Ante semejante panorama, un dato de ineludible y rigurosa consideración es la creciente deserción del electorado, conducta netamente diferenciable del “voto bronca” de principios de este siglo, ya que constituye un gesto pasivo y de compleja traducción, que lleva a sospechar de una creciente desconfianza en el sistema que nos rige, lo cual - como hemos repetido hasta el cansancio - constituye una problemática de alcance global.

Todo lo cual nos lleva a inferir que mal puede enfrentarse a la ferocidad manifiesta del oficialismo con una moderación mendicante de votos, sino más bien con un programa de cambios radicales.

Y seguramente coincidamos con lectores identificados con otras tradiciones de lucha, en que, para gestar una nueva representación de lo popular, con el peronismo no es suficiente.

Encontrar pues el antídoto contra este orden ponzoñoso, depende - cuándo no - de la unidad que seamos capaces de forjar respetando nuestra diversidad. –

 

JORGE FALCONE

sábado, 5 de julio de 2025

“Nadie se salva en grupo”

ARGENTINA EN MANOS DE LOS ANTI ETERNAUTA

“¡Qué bueno era cuando daban Golpes de Estado,

porque el mal estaba identificado… ahora los votamos!”

Martín Caparrós

“Cacocracia”

 

“Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé” (*)

Mientras Donald Trump, quien asumió su segundo mandato prometiendo acabar con las guerras, acaba de aprobar el presupuesto militar más alto de la Historia, y su ex socio Elon Musk se apresta a lanzar un Partido Libertario en los EEUU, Argentina es testigo de un choque de discursos signado por una única dirección de avance: La de una derecha intolerante y decidida, como Atila, a que a su paso no crezca más el pasto.

Una encuesta dada a conocer recientemente en la Radio de las Madres por el periodista Fernando Rosso (La Izquierda Diario), dio como resultado algunos datos alarmantes. Por ejemplo, que a poco más de año y medio de mandato, 9 de cada 10 votantes de Milei están de acuerdo con su gestión, 55% de los votantes de Massa están disconformes con el rol de la oposición, el ranking de expectativa en lxs referentes políticxs oficialistas es de 53% para Villarruel, 52 % para Milei, y 51% para Bullrich, y que el 60% de los varones jóvenes están a favor de La Libertad Avanza.

Tomando por ciertos esos datos, queda claro que el anarco capitalismo ha sabido detectar en Argentina un sujeto social que aún le responde.

Tales indicadores explican a las claras qué capital pone en juego el oficialismo para llevar a cabo medidas que, más que consistir apenas en “el ajuste que va a terminar con todos los ajustes”, apuntan a efectuar una reestructuración política, económica y cultural de nuestro país, lo cual, como la experiencia demuestra, no puede sostenerse en el tiempo sin naturalizar la arbitraria prisión de la Presidenta del Partido Justicialista, el garroteo semanal a los adultos mayores, y la cacería de opositores protagonizadas por la Policia Federal mediante una serie de entraderas violentas en casas de familia, a lo cual se suma un intento de blindaje mediático basado en el hostigamiento o judicialización lisa y llana de todx periodista crítico del gobierno.

Aunque el sendero anarco capitalista no está precisamente tapizado de flores. De hecho, el reciente fallo de la jueza Loretta Preska, reclamando la mitad de las accione de YPF para un fondo de inversión, complica en sumo grado al gobierno en un año electoral, cuando todo parecía marchar de maravilla con sus amigos del Fondo Monetario Internacional. La suma exigida es impagable para Argentina. Supera incluso al primer desembolso de 12.000 millones de dólares que recibió del FMI como adelanto de un rescate de 20.000 millones. De modo que el Ejecutivo Nacional apelará ante la Corte de Apelación del Segundo Circuito de Nueva York. En caso de perder, solo le quedará el recurso de la Corte Suprema. 

A todo esto, en una reunión que tuvo momentos lamentables y ribetes grotescos, la oposición doblegó la férrea resistencia del oficialismo y logró avanzar en la Comisión de Trabajo del Senado con el tratamiento de los proyectos de ley de recomposición de las jubilaciones y de prórroga de la moratoria previsional que fueron aprobados hace tres semanas por la Cámara de Diputados. No obstante, las iniciativas no alcanzaron a tener dictamen y quedar, así, habilitadas para su discusión en el recinto de la Cámara alta, ya que ambos proyectos deben ser discutidos también por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside el libertariano Ezequiel Atauche (Jujuy), quien se niega a abrir el debate del tema en cumplimiento de las órdenes emanadas desde la Casa Rosada.

Eso no es todo, una amplia mayoría opositora presentó dos leyes para fondear a provincias. Una activa el giro automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la Casa Rosada retiene, la otra elimina fondos fiduciarios y modifica la lógica del impuesto a los combustibles para redistribuirlos hacia distritos. La iniciativa fue producto de la unión entre kirchneristas, radicales, macristas y silvestres provinciales. De los últimos, varios fueron habituales aliados del Ejecutivo.

Por otra parte, Diputados aprobó los emplazamientos para el financiamiento universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan. Si bien la sesión no tendrá impacto inmediato ya que los proyectos que se debatieron no tenían dictamen de comisión y por lo tanto para ser aprobados requerían una mayoría especial de dos tercios de los votos, la oposición pudo aprobarlos por mayoría simple para obligar al oficialismo a dictaminar esos proyectos en comisión.

A esos reveses parlamentarios, el oficialismo sumó esta semana otro dolor de cabeza. En un clima de tensión, el presidente se reunió con sus pares del Mercosur, manifestando que “se incumplió el objetivo inicial”, mientras que su par brasileño, en cambio, lo defendió. En ese marco, Milei le cedió el mando a Lula y amenazó con irse del bloque. Al culminar la reunión, El presidente de Brasil, celebró un prolongado encuentro con la Dra. Cristina Fernández de Kirchner en el departamento de San José 1111, donde la ex mandataria cumple prisión domiciliaria, y dijo estar "muy feliz de encontrarla bien, con fuerza y ganas de luchar". A diferencia de las fotos institucionales de la mañana con Milei, Lula compartió la imagen junto a Cristina y destacó la relación de amistad que los une desde hace muchos años, "el cariño, el afecto de amigos, como compañeros de un campo político y de ideas de justicia social y combate a las desigualdades". Las palabras elegidas por el brasileño resonaron como respuesta los discursos de su actual par argentino, quien califica a la justicia social como "una aberración".  

A su turno, en un contexto en que la central obrera se apresta a renovar autoridades en medio de grandes tensiones, Mauricio Brizuela, líder de los Petroquímicos del Gran Rosario denunció que "hay un montón de gremios con los trabajadores abajo de la línea de la pobreza", agregando que “Si los dirigentes históricos de la CGT no se ponen al frente del reclamo, van a perder esos gremios”. Y el hombre sabe lo que dice, porque la ciudad de San Lorenzo es el corazón del Cordón Industrial del Gran Rosario, donde está asentado un impactante conglomerado de industrias pesadas además de los principales puertos agroexportadores por donde sale al mundo el 80% de la producción argentina.

En febrero de 1813, desde su privilegiado balcón al río Paraná, el general San Martín ganó una batalla determinante contra el ejército realista en la guerra independentista.

La voluntad de lucha del pueblo argentino da cuenta de que aquellas gestas todavía cuentan con sus dignxs herederxs.

 

Cuando la noche es más oscura se viene el día en tu corazón” (**)

A propósito del momento histórico que atravesamos, signado por una gobernanza mundial encarnada por los más ricos entre los ricos, los cuales incrementaron exponencialmente su poderío durante la pandemia, tiene sentido interrogarse cómo actuar en sociedades tan polarizadas, en las que lxs más esperanzadxs apuestan por que la frustración social devenga furia capaz de provocar la explosión del hartazgo popular, y lxs más escépticos advierten una implosión en curso, compuesta por la combinación ente hambre, enfermedad y pena.

Promediando los luminosos años 60, el trovador anarquista francés - Georges Brassens - a quien su par español Paco Ibañez alguna vez definió como el Johan Sebastian Bach de la canción popular -, compuso las siguientes estrofas

“Morir por ideas, la idea es excelente. / Casi muero por no haberla tenido, / porque todos los que la tuvieron / - multitud aplastante - / aullando a muerte cayeron sobre mí”.

A considerable distancia de ambos referentes - y en un escenario de notable desencanto global, en el que un intelectual insumiso como Franco “Bifo” Berardi llama a “desertar”, o Rita Segato se asume como ex humana - nuestro rocker Fito Páez acaba de levantar polvareda entre la progresía afirmando desde la península ibérica que “finalmente, las utopías no existen para nada”.

Mucho más prudente, el prestigioso escritor y agudo analista Jorge Asís declaró, en entrevista difundida por el canal de streaming Gelatina, que “ya no queda quien esté dispuesto a morir por sus ideas”.

El sociólogo Alejandro Horowicz acostumbra a repetir que “un derrotado es alguien que no confía en su propia experiencia”.

Partiendo de esa base, no parecería ser tal la condición del pueblo argentino, si consideramos los numerosos, aunque aún sectorizados, conflictos político - gremiales en desarrollo. Sin ir más lejos, así lo demuestra - por citar uno de tantos ejemplos frescos - la lucha llevada a cabo en la planta Victoria (Uruguay y Acceso Tigre) de Georgalos, a partir de que vencía la Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, que fuera olímpicamente desconocida por una patronal chupasangre, contando a su favor con el propio Ministerio que no cumple su función de policía de trabajo. Junto a la Comisión Interna, se alinearon los despedidos, organizaciones políticas y sociales (SUTEBA Tigre, Lista Azul y lista GRIS del SUTNA, despedidos de Secco (FETERA - CTA), Empresa del Oeste, estudiantes y otras, y fue evidente la lamentable ausencia de la conducción del Sindicato de la Alimentación (lista Verde)

Simultáneamente, tienen lugar incontables batallas libradas por las asambleas socioambientales que proliferan en la Argentina Profunda, como ocurre frente al nuevo embate minero del gobierno mendocino y las empresas que no escatiman en desarrollar estrategias tendientes a diluir la participación popular y masiva en contra de la megaminería y en defensa del agua.

Valiéndonos una vez más de la trillada frase de Antonio Gramsci acerca de esos momentos en que “lo nuevo no acaba de nacer y lo viejo no termina de morir”, convengamos que demanda mucho temple a la militancia más insumisa sobrellevar un interregno como el que venimos transitando. Más aún si a la única épica vigente la aportan las nuevas derechas.

En consecuencia, este presente no se atraviesa de igual modo entre lxs adultxs mayores - muchxs de lxs cuales fuimos partícipes, o al menos testigos, de una ofensiva estratégica de nuestro pueblo llevada a cabo desde 1955 hasta 1973 -, que entre lxs hijxs y nietxs de este orden que Horowicz define como Democracia de la Derrota, en tanto no surge de un desalojo de la dictadura impuesto por el campo popular ni, por ende, transcurre de acuerdo a sus intereses.

Lxs primerxs, como ya hemos señalado alguna vez, no estamos acostumbradxs a vivir en un país en el que, ante el desastre, el peronismo sea incapaz de apelar a su histórica caja de herramientas para restaurar un statu quo inclusivo, cada vez menos viable bajo el sistema global dominante.

De modo tal que, ora especulativamente ora desde la más prístina nobleza, algunxs adherentes al movimiento se aferran a la ilusión del posible retorno a una Edad Dorada, enarbolando consignas dignas del tango Volver, y resistiéndose a ser un peldaño más de la escalera hacia el futuro por la que ascenderán las nuevas generaciones, que seguramente recogerán las buenas lecciones y corregirán los errores del pasado. 

En la Argentina actual corresponde asumir que la ausencia de un punto de articulación entre esas numerosas luchas que hoy se despliegan a lo largo y ancho del territorio nacional, y de una referencia-norte que las encarne, gravita significativamente sobre la voluntad de lucha.

Y no es para menos, dado que venimos experimentando la reiterada ciclotimia de momentos esperanzadores y sus respectivos reflujos. Así parecería haber ocurrido el 1° de Febrero de este año, cuanto el colectivo LGTB+ ensayó la constitución de un Frente Antifascista y Antiracista cuyo impulso luego se fue diluyendo; o al cabo del estreno el 30 de Abril último de la serie El Eternauta - verdadero jalón de una Batalla Cultural a contrapelo de la que libra el gobierno libertariano -, que también generó un momento de euforia del que quedan algunos coletazos, como la recurrente apelación a la frase “Nadie se salva solo” por parte de sectores progresistas; o incluso la reciente y desbordante concentración del 18 de Junio en repudio a la condena y proscripción política de la principal referente de la oposición, árbol que, sin embargo, no consiguió ocultar las tensiones que continúan abundando en el boque de la interna justicialista, aunque la propia dialéctica entre marcha y contramarcha siempre deje un saldo experiencial.

Si la democracia liberal resulta cada vez más incompatible con este capitalismo de plataformas que viene uberizando el mundo del trabajo (Cabifay, OnlyFans, Olga TV/Cenital/Gelatina/Blender), resulta impostergable asumir un nuevo hacer político.

¿Serán atisbos de lo nuevo emergentes como Zohran Mamdani, ese político estadounidense de ascendencia india nacido en Uganda que ha sido miembro de la Asamblea Estatal de Nueva York por el 36º distrito desde 2021 y hoy desvela al establishment yanqui amenazando hacerse con la alcaldía de Nueva York esgrimiendo un programa socializante; o nuestro Juan Monteverde, ese licenciado en comunicación social​ y político argentino, perteneciente a Ciudad Futura, que se desempeña como Concejal de la ciudad de Rosario - considerada enclave principal del narcotráfico en nuestro país -, quien se posiciona cada vez más cerca de conquistar su intendencia sostenido por iniciativas sociales transformadoras que tanto el peronismo como la izquierda debieron reconocer?

Puede que aún sea demasiado temprano para aventurarse a afirmarlo, pero ambos constituyen indudables intentos de inaugurar un nuevo tipo de abordaje de la práctica política cimentado en hacer campaña presentando construcciones concretas y no meros slogans.

 A propósito de los ejemplos citados, cabe reparar en que la construcción de un sujeto político no depende exclusivamente de su obstinación en la lucha sino - fundamentalmente - de la paulatina materialización de una vida más digna que sea capaz de generar para sus integrantes.

Así, el clima social que hoy detecta cualquier activista en los barrios da cuenta del rotundo fracaso del progresismo, de que se impone redefinir lo representacional, de que hace falta promover delegadxs más que representantes, y de que es urgente construir un comunitarismo radical, dado que el Buen Vivir se construye por arriba y por abajo.

En cualquier caso, el desvelo de muchxs cuadros de vieja data consiste en que acaso no lleguemos a ver lo nuevo, pero el de nuestro enemigo consiste en comprobar a diario que la Historia (con mayúscula) está lejos de haber terminado, como en los 90s lo sentenciara Francis Fukuyama.

Ahí está para demostrarlo el ejemplo de Burkina Faso. Su gobierno readquirió las minas de oro de Boungou y Washington a la británica Endeavour Mining por 80 millones de dólares, a pesar de que inicialmente pedían 300 millones de dólares para obtenerlas. Finalizó la construcción de una refinería y ahora, en lugar de exportar mineral a centavos el kilogramo, venderá hasta 150 toneladas de oro refinado al año. Abrió un banco estatal (Banco Postal), que garantizará los pagos de la población. Apoyó la industria textil, tanto legislativa como físicamente. Abrió una segunda fábrica estatal de algodón (ese país es el mayor productor de algodón de África y el décimo del mundo) y prohibió por ley la importación de ropa de segunda mano. Además, en varias instituciones estatales (tribunales, policía, ejército, escuelas, etc.), los uniformes se confeccionan necesariamente allí. El estado compró y donó más de 400 tractores modernos, así como una gran cantidad de otros equipos, semillas y fertilizantes a los productores agrícolas, cuya consecuencia fue que la producción de tomate aumentó de 315.000 toneladas en 2022 a 360.000 toneladas en 2024 (+14%), la de mijo aumentó de 907.000 toneladas en 2022 a 1,1 millones de toneladas en 2024 (+21%), y la de arroz aumentó de 280.000 toneladas en 2022 a 326.000 toneladas en 2024 (+16%) Se ha iniciado el asfaltado de caminos de tierra en el país y la modernización de un segundo aeropuerto, el de Uagadugú-Donsin, cuya finalización está prevista para finales de 2025, con una capacidad de más de un millón de pasajeros al año. También se compraron aviones para reactivar la aerolínea estatal. En tal contexto, el PBI ha crecido de unos 18.800 millones de dólares a 22.100 millones, ¡un aumento de aproximadamente el 17%! El país sigue siendo uno de los más pobres de África, pero la brecha está empezando a cerrarse. Los salarios de ministros y diputados se redujeron en un 30%, y los de los funcionarios públicos se incrementaron en un 50%. La deuda interna del Estado se saldó íntegramente. En atención a su pasado colonial, se prohibieron los medios de comunicación franceses y se abolió el estatus del francés como lengua oficial. Tras un paréntesis de 31 años, volvió a tener instalarse una embajada rusa. Y creó la única confederación existente actualmente en el mundo: la Unión de Estados del Sahel, que une a Malí, Burkina Faso y Níger.

Aunque desde cierta izquierda aún pueda verse a su líder, el Comandante Ibrahim Traoré, como un carapintada más - tal como oportunamente ocurriera con Hugo Rafael Chávez Frías -, el panorama descripto seguramente enorgullecería a patriotas panafricanos como Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, o Agostinho Neto, mal que le pese a los Ingenieros del Caos.

Todo lo cual nos lleva a creer que este auge de las nuevas derechas se merece una memorable y bella estrofa de Silvio Rodríguez: “No hay nada aquí: Solo unos días que se aprestan a pasar”. –

 

(*): Enrique Santos Discépolo (“Cambalache”)

(**): Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota (“Juguetes Perdidos”)

 

JORGE FALCONE