sábado, 16 de agosto de 2025

UN PUEBLO QUE ESTÁ SOLO Y ESPERA… PELEANDO 

Con un apretón de manos en la pista de aterrizaje de la base de la Fuerza Aérea Elmendorf - Richardson en Anchorage, Alaska, el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, tuvieron una muy anticipada cumbre en la que estuvo en discusión la actual guerra en Ucrania y las posibilidades de un cese al fuego. Al cabo de dicho cónclave, que se prolongó por algo más de tres horas, Putin aseguró que “Nuestras negociaciones transcurrieron en una atmósfera constructiva y mutuamente respetuosa. Han sido tremendamente sustanciales y útiles”. De ahora en más, el mundo se interroga acerca de si Trump estará dispuesto a renunciar a los ingresos por la venta de armas para intentar ganar el Premio Nobel de la Paz. Mientras la mayoría de los gobiernos latinoamericanos se distancian de Tel Aviv por sus violaciones a los derechos humanos, Javier Gerardo Milei convierte el millón de dólares recibido como “Premio Nóbel” judío en respaldo financiero y diplomático a un Estado señalado por la ONU por crímenes de guerra. Argentina está lejos de ser Gaza. También Haití. Su tragedia no tiene semejante magnitud. Sin embargo, es un país otrora próspero y hoy en demolición. Quizás por eso valdría la pena que, si estas líneas llegaran más allá de sus fronteras, funcionaran como una suerte de botella al mar destinada a que se dimensione lo que ocurre por estas horas en un territorio que alguna vez fue definido como “granero del mundo”; un sitio donde el Ministro de Desregulación - encargado de dinamitar el Estado Nacional - declara muy suelto de cuerpo en los medios que mientras informa sus planes al Jefe del Ejecutivo, este “gime de placer, como si estuviera teniendo sexo”; un lugar que ya contabiliza casi un centenar de muertos por consumo de fentanilo contaminado, mientras la “racionalización administrativa” da de baja todo tipo de control de los laboratorios, alguno de los cuales de un tiempo a esta parte está siendo auditado por zoom, debido a la falta de personal; una latitud adonde el Primer Mandatario recomienda impunemente desde sus redes sociales una criptomoneda que en un abrir y cerrar de ojos vuelve millonarios a un puñado de socios, al cabo de lo cual, interpelada en un canal de TV sobre ese ilícito, su ex canciller manifiesta que si el hombre no es un estúpido ha de ser un corrupto. Y todo ello en tanto, a contrarreloj, se va enajenado el patrimonio nacional, en paralelo a la depreciación de los salarios. En fin, un enclave del planeta donde todos los miércoles se practica un ritual de eutanasia a cielo abierto contra lxs jubiladxs, televisado desde una plaza pública convertida en circo romano. Tan solo eso. Qué podría salir mal…

 

A río revuelto…

Aunque resulte inconcebible para nuestros adultos mayores, la clase política hoy a cargo de la Patria de Enrique Mosconi, Alfonsina Storni, Discepolín, Azucena Villaflor, Diego Armando Maradona, Norma Plá, Leonardo Favio, María Elena Walsh, y el Papa Francisco, se arranca los ojos hasta último momento por ocupar un lugar expectable en alguna lista que probablemente no votará nadie. A propósito del abstencionismo electoral en alza, una encuesta y un estudio cualitativo buscaron explicar las causas profundas de ese fenómeno. “Hay argentinos exhaustos”, resumió el sociólogo y antropólogo Pablo Semán, responsable de la investigación. Según sus resultados, incluso entre quienes no votaron, el 59% declaró estar interesado en la política. En consecuencia, la cuestión no se reduce a la apatía: para un 37,2% de los “ausentistas”, no ir a votar puede ser un acto político en sí mismo; y un 41,3% expresa que su intención ha sido “no legitimar a nadie”. 

Ocupada de asuntos más importantes que un “insignificante” comicio, la empresa petrolera británica Rockhopper asegura un financiamiento de 140 millones de dólares, a través de la colocación de acciones en el mercado financiero, para la primera fase de la explotación ilegítima del León Marino, el yacimiento de la Cuenca Norte de las Islas Malvinas que contiene 1.700 millones de crudo, tal como lo denuncia el colega Tomas Merani en el portal PIA Global, agregando que esa firma tiene el 35% de la participación en el proyecto, mientras que la empresa israelí Navitas Petroleum tiene el otro 65%, de modo que a este ritmo, la explotación del petróleo de las Islas Malvinas orquestado por el Reino Unido podría comenzar a fines de 2026.

Como para no concebir a Javier Milei como ariete - descartable - del capital financiero trasnacional. Muy a pesar de lo cual, el Panelista de Intratables va sumando complicaciones en Diputados luego de la estrepitosa derrota que recibió cuando el conglomerado opositor impuso con una mayoría significativa 12 iniciativas propias que incluyen medias sanciones a proyectos que el Presidente se empeña en amenazar con vetar y diferentes emplazamientos de otros cuyo debate el oficialismo se encargó de frenar en las comisiones que preside. Poco después, dichos emplazamientos arrancaron con un plenario donde los opositores buscaron modificar aspectos del reglamento interno de la Cámara baja para destrabar el funcionamiento de la Comisión Investigadora de la criptoestafa Libra, que involucra al Primer Mandatario y su entorno más íntimo y que la Casa Rosada procura frenar a cualquier costo. La agitación escaló a mediados de semana, dado que diferentes plenarios trataron los proyectos impulsados por todos los gobernadores para el reparto inmediato y equitativo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el segmento del impuesto a los combustibles destinados a obras viales que el gobierno central no distribuye; además de garantizar el financiamiento del Sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la promoción de la salud cerebral. En otras palabras, la controversia que hoy vive nuestro país se libra entre el desquicio y el Estado de Derecho. 

Simultáneamente, se recalienta el hervidero electoral. A pocas horas de vencerse el plazo para registrar candidatos para las elecciones del 26 de octubre, continúa habiendo muchas negociaciones en el peronismo. El gobernador Axel Kicillof promueve una mesa política del movimiento para definir una lista unificada en la provincia de Buenos Aires. Por su parte, un intendente del PJ que evalúa ir por su cuenta ha encargado una encuesta que mide a Sergio Massa y Juan Grabois, detectando que el primero estaría alrededor del 25,2% de la intención de votos, y el segundo del 6,5%. Cabe añadir que este último decidió no participar en la lista por desacuerdos sobre posiciones en las listas, tras sus críticas hacia el ex intendente de Tigre, quien a su vez ha restado importancia a esos ataques y asegurado que no será candidato en la Provincia, así como que su prioridad es mantener la unidad del peronismo para enfrentar a Milei, sin obsesionarse por candidaturas personales. En tanto, La Cámpora mantiene a Máximo Kirchner como una opción viable, con apoyo de diversos dirigentes, que lo proponen como posible cabeza de lista, a pesar de su mandato actual como diputado.

A todo esto, La Libertad Avanza continúa devorando al PRO a la manera de un Pac Man, y dejando al ingeniero Macri en la condición del protagonista de la novela “El coronel no tiene quien le escriba”. Además, Patricia Bullrich confirmó que será candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires.

Como si eso fuera poco, los libertarianos impulsan una lista encabezada por el tan resentido como ubicuo Florencio Randazzo para sacarle votos al peronismo en Buenos Aires y asegurar el triunfo de la boleta que encabezará José Luis Espert. En su momento, Randazzo habló con Juan Schiaretti para encabezar la lista del frente Somos, que se lanzó como una alternativa al peronismo y a la alianza entre libertarios y el PRO en la mencionada provincia. El ex ministro del Interior de Cristina Kirchner buscó anticiparse así a una candidatura de Facundo Manes. Aunque entre los gobernadores que lanzaron el grito federal ya había reparos con Manes porque no quieren ser tildados de antimileístas. 

Pero más allá de lo dicho hasta aquí, a ojos de los analistas menos condescendientes, nada invita a creer que la encrucijada nacional se resolverá en las urnas.

 

…ganancia de luchadores 

Como se ha dicho antes, el parlamento comienza a decir “basta” a la metodología de gobernar por decreto, los gobernadores menos arrastrados se cortan por la libre y comienzan a hacer la suya, las calles del país rebozan de luchas políticas y gremiales, y la hermana del presidente - además de hacer malabarismos para conjurar los numerosos frentes de conflicto al interior de La Libertad Avanza - cada vez se topa con más obstáculos para  el armado territorial y la construcción de alianzas distritales de cara a los próximos comicios.

No obstante, nada de lo anterior supone que esa suerte de Calígula que ocupa la Casa Rosada desde diciembre del 2023 carezca de poder de daño. Lo tiene, y es mucho.

Si la principal fuerza opositora es un peronismo con dirigentes sumamente desencontrados (del pueblo y entre sí), que no atina a componer “nuevas canciones”, o persiste en vivir de recuerdos de una supuesta “edad dorada” … francamente, estamos fritos.

Sin embargo, en “el hondo bajo fondo donde el barro se subleva” comienzan a germinar algunos brotecitos dignos de atención

Auspiciosamente, en el sur bonaerense el FIT - U ha incorporado a sus listas candidatxs de Vientos del Pueblo, conjunto de organizaciones políticas, sociales, comunicacionales y culturales aglutinante de un amplio abanico de la izquierda centrada en el activismo de base como una apuesta central en su esquema de construcción, integrado por Marabunta - Corriente Social y Política, Movimiento por la Unidad Latinoamericano y el Cambio Social (MULCS), Corriente Política de Izquierda (CPI); La Fragua - Colectivo Militante; Frente Popular Darío Santillán - Corriente Plurinacional (FPDS - CP); Emancipación Sur, y Contrahegemonía Web - Colectivo de Comunicación, confluencia que acaba de presentar su Cuadernillo con Propuestas de la Agenda del Pueblo Trabajador, abriendo el debate sobre cómo avanzar en un “proyecto para una sociedad socialista, transfeminista y descolonizada”.

En las próximas horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA tendrá lugar un Plenario Nacional del sindicalismo combativo, movimiento piquetero independiente, organizaciones de jubilados y todas las luchas.

A su vez, desde variadas perspectivas políticas, sectores del pensamiento crítico se disponen a apoyar extrapartidariamente la candidatura de Miriam Bregman a Diputada Nacional por CABA.

Entre el artivismo platense circula este alentador mensaje: “Hola compañerxs! Dada la situación política, económica y que el adormecimiento social es generalizado; sin embargo, como algunos compañerxs vemos la importancia y necesidad de RETOMAR LAS LUCHAS CONTRA EL NEFASTO PRESIDENTE, para lo cual es necesario unirnos y organizarnos, próximamente haremos una REUNIÓN VIRTUAL (si hay quorum este domingo) en el grupo de UNIDXS X LA CULTURA - La Plata / Berisso / Ensenada. Extendemos la invitación a compañerxs de otros distritos y sectores que se quieran sumar, y coordinar reunión, en el grupo ‘Propuestas de resistencia y lucha Anti MILEI’. La entrada en el grupo es abierta, los esperamos”. 

Por su parte, el secretario general de ATE Córdoba y titular de la CTA Autónoma provincial, Federico Giuliani, viene sosteniendo que “hay que construir un espacio político propio que organice la rebeldía popular”. En consecuencia, participó del reciente lanzamiento del Movimiento Pueblo y Patria, que celebró su primer Plenario Provincial en la sede de ATE -CTA - A Córdoba, con la presencia de referentes barriales, sindicales, ambientales y de comunidades originarias de distintos puntos de la provincia (Río Cuarto, San Francisco, Punilla, Sierras Chicas, Capital y Río Tercero), con una perspectiva que desafía al proverbial aislacionismo “cordobesista”.

Como esas, numerosas iniciativas germinan sin prisa y sin pausa a lo largo y ancho del territorio nacional, algunos de cuyos habitantes frecuentemente cometen el grave error de analizar el porvenir inmediato a partir de lo que ocurre en esa Matrix porteña de 60 cuadras alrededor del Obelisco, lo cual tarde o temprano lleva a concluir que nuestro pueblo se volvió un rebaño de comemierdas inclinado hacia la derecha, tan solo porque todos los caretones que debieran gestar una nueva epopeya emancipadora hoy están exclusivamente ocupados en defender sus traseros… algo bien diferente a que nuestra gente esté mansa y tranquila “esperando la carroza”. O que carezca de imaginación política. 

Una vez más, como sostiene el saber popular, “nunca ha estado más oscuro que antes de aclarar”. 

 

JORGE FALCONE

A la memoria de María Claudia Falcone, en el 65° aniversario de su natalicio.-

sábado, 9 de agosto de 2025

El criminal de guerra Netanyahu no es bienvenido en la República Argentina

SI LA GESTIÓN MILEI COMPLETA SU PERÍODO DE GOBIERNO

EL SALDO DE DAÑO SERÁ PRÁCTICAMENTE IRREPARABLE

El giro de capas amplias de la población hacia la extrema derecha no se explica, ante todo, por racismo, sexismo o rechazo a la ‘cultura woke’. Responde a una reacción confusa, pero, en sus propios términos, coherente frente al derrumbe del tejido social que alguna vez ofreció seguridad, comunidad y propósito. Como señala Meagan Day, muchos votantes de la extrema derecha no añoran tanto las jerarquías rígidas del pasado como la estabilidad laboral y la cohesión colectiva que caracterizaron al capitalismo keynesiano, en el que también predominaban valores culturales conservadores. La masificación de una demanda de orden entre sectores medios y populares, tras décadas de descomposición social neoliberal, encuentra una sensibilidad conservadora afín en el recelo hacia los cambios impulsados por los movimientos feministas, antirracistas y LGBT. Esa sintonía fue hábilmente explotada por la extrema derecha, que logró unificar malestares heterogéneos en un relato común. Sin embargo, no son las disputas culturales en torno a género, raza o sexualidad las que motivan principalmente una reacción como la que observamos a nivel global. La clave no reside, entonces, en los valores culturales perdidos, sino en las condiciones materiales que sustentaron aquel período que hoy se añora (cuando, por ejemplo, ‘América fue grande’): altos salarios, sindicatos fuertes, baja desigualdad. Fue ese marco - y no una supuesta armonía basada en valores conservadores - el que permitió un orden social más integrado. El neoliberalismo desmanteló esas condiciones de integración, y la izquierda, al abdicar progresivamente de su programa histórico en nombre de una adaptación al nuevo consenso, dejó vacante el terreno que hoy ocupa la extrema derecha con su llamado a restaurar un orden perdido bajo la égida de un Estado autoritario. 

Martín Mosquera

“Su libertad y la nuestra”,

en Revista Jacobin N°11.

  

Un presente más que aciago 

Como es de dominio público, Donald Trump comanda una guerra comercial de amplio espectro. En la mira están países como Brasil, sancionados con tarifas por imponer regulaciones a la tecnocracia estadounidense, o el nuestro, asfixiado por una deuda a todas luces impagable. Más explícitos los unos, más tácitos los otros, tales condicionamientos no son una advertencia, ni un límite, ni reparan. Son armas legales, sin explosivos, que matan a millones.

En tanto, aquí, la tensión entre el Presidente y la Vicepresidenta de la Nación ha escalado a nivel tribunalicio, a partir de los escraches que Victoria Villarruel viene padeciendo por parte de las Fuerzas del Cielo

Con la proa puesta en un control inflacionario de carácter meramente publicitario y absolutamente desentendido de la baja del consumo y la desocupación rampante, el gobierno celebró - en su estilo, restringido para la ciudadanía y la prensa - una cena en el distinguido Yacht Club de Puerto Madero organizada por la Fundación Faro, think tank de la más rancia derecha local, en la que su mentor, Agustín Lage, se posicionó como eventual sucesor de Javier Gerardo Milei, y los economistas Axel Kaiser y Miguel Boggiano, como parte de su potencial futuro equipo económico.

Si esto último supone cierta previsión de recambio para el elenco libertariano, en caso de progresar el pleito anterior, bien puede convertirse en un cisma institucional que dé por tierra con un Plan B supuestamente urdido por la doctora Villarruel. 

Por lo pronto, la diputada oficialista Lilia Lemoine pidió la renuncia de la vicepresidenta y la acusó de perjudicar al Gobierno, que acaba de admitir este la derrota total que tuvo en Diputados durante una jornada que fue de revés tras revés para la Casa Rosada, con resultados que incluso sobrepasaron los 150 votos en contra del oficialismo. “Perdimos todo, perdimos todas las votaciones”, asumió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el primero en reaccionar por parte de la gestión de Milei. En tanto, adelantó que el Presidente seguirá con los vetos y se quejó por la actitud de los habituales socios legislativos de La Libertad Avanza (LLA), más allá de Pro. “¡Votaron todos con el kirchnerismo!”, exclamó. 

Mientras tanto, la hábil hermana del presidente - a la que él llama El Jefe, y la oposición más tarambana La Repostera -, ni lerda ni perezosa, se apresuró a suturar una posible ruptura con Santiago Caputo, en la lúcida comprensión de que la eficacia de La Libertad Avanza reside en complementar la lidia territorial con la virtual.

No obstante, la interna oficialista no se queda en eso. Una vicepresidenta que no es precisamente Cobos, continúa dando muestras de ruptura con la Casa Rosada. En plena tensión con Gustavo Valdés por el cierre de listas en Corrientes, Villarruel visitó la provincia para encabezar junto al gobernador la ceremonia de repatriación de restos de Granaderos caídos en la batalla de San Lorenzo.

El encuentro se dio en medio de la creciente disputa entre la titular del Senado y Javier Milei, quien recientemente la acusó públicamente de “traidora” y “bruta”. Cabe recordar que el Presidente la responsabilizó por la escalada en el precio del dólar y le endilgó haber habilitado "una sesión ilegal para que rompan el equilibrio fiscal". La referencia fue al debate en el Senado en donde se convirtieron en ley el aumento a los jubilados, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, entre otras iniciativas.

Más liberal el número uno, más falangista la dos, el paso de ambos por el gobierno nacional rehabilita circunstancias que hasta entonces parecían saldadas por un tácito pacto democrático. Sin ir más lejos, con absoluto desparpajo, Patricia Buckmayer, docente de primaria y concejal electa en la localidad de Motecarlo, Misiones, publicó en sus redes sociales imágenes de un nuevo modelo de Ford Falcon verde expresando que tenía "baúl mejorado para acarrear zurditos".

Seguramente, no faltará quien califique como alarmistas a este tipo de señalamientos. Sin embargo, hace poco el periodista de investigación Hugo Alconada Mon reveló que la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) está elaborando “reportes” sobre actividades, reuniones y movilizaciones que protagonizan “líderes políticos, sociales y sindicales de todos los partidos y espacios, pero con una salvedad: no reporta datos sobre La Libertad Avanza o sus dirigentes ni sobre funcionarios nacionales”. Según afirma, el reporte de inteligencia tiene nueve carillas y puntea “actividades públicas - todas lícitas - que se llevarían a cabo los miércoles, como protestas gremiales, convocatorias callejeras y hasta actos culturales, además de actividades de colectivos de jubilados, personas con discapacidades, entre otros”. Además, precisa “horarios, recorridas y lugares específicos de concentración de cada una”, sin ninguna referencia a supuestas “amenazas a la seguridad” que justifique tal sistematización de información. Cabe agregar que el vocero oficial Manuel Adorni se negó a dar respuesta sobre el particular.

A todo esto, mientras se invierten sumas siderales para evitar la “alteración del orden público”, el reverso de la exitosa campaña del CONICET en Mar del Plata está dado por los reclamos al gobierno nacional que empuja al sector a “una crisis sin precedentes”, con pérdida de poder adquisitivo y fuga de cerebros, lo que acaba de derivar en una doble jornada de protesta, con acampe y movilización. 

Así y todo, el flamante frente de gobernadores continúa resuelto a presentar batalla por el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional, el rescate del Hospital Garrahan, y el rechazo a los vetos presidenciales.

Su proyecto de crear una tercera fuerza alejada de la polarización entre el peronismo y los libertarianos encontró eco en varias provincias. El nuevo partido tendrá el nombre de Provincias Unidas (si lo permite la Justicia Electoral) A menos de 10 días del cierre de la presentación de listas para las elecciones nacionales de octubre, se recibían adhesiones, como la del gobernador de Corrientes y de fuerzas de otras jurisdicciones. 

Corresponde repara en que las provincias del "grito federal" concentran el 40% de las exportaciones y 21% del PBI. Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy reúnen el 20 por ciento de la población total argentina. Y tienen una relevancia central en las ventas al mundo, ya que combinan agro e hidrocarburos 

Por su parte, el movimiento - otrora nacional y hoy cada vez más bonaerense - justicialista, no ha saldado todas sus internas. De hecho, en cuatro distritos hay peleas entre candidatos de Cristina Kirchner y de Áxel Kicillof. En Coronel Suárez y General Pueyrredón los referentes del gobernador armaron listas propias; en Ituzaingó, hubo una escisión del Movimiento Evita, por fuera del armado de los Descalzo; y en Morón la unidad pende de un hilo.

Una vez más, lo pequeño se hace grande cuando lo grande no existe.

 

Recuerdos del futuro 

“El fallido magnicidio de la semana pasada - en alusión al atentado de Fernando Sabag Montiel contra Cristina Fernández de Kirchner - introduce la violencia armada como posibilidad política, así sea puramente fantaseada. En el campo de las izquierdas hubo discusiones públicas sobre la historia de las acciones militantes armadas. Recuerdo en particular la querella del ‘no matarás’, que reunió a filósofos y militantes argentinos por los años 2004 - 2006. En ese contexto, León Rozitchner dijo que no habría que confundir la acción de quien mata haciendo de la vida suprimida un mero símbolo (el asesinato como acción puramente comunicativa), con una contraviolencia que se asume como una defensa en el marco de un enfrentamiento concreto. Esa distinción entre diversas violencias, ‘diversas políticas’, sigue sin formar parte de las discusiones estratégicas de quienes defienden la democracia. La trampa democrática consiste en la ilusión de una política sin guerra, una paz que no sería solo una tregua. El correlato es una política democrática sin fuerza”.

Diego Sztulwark

II La Captura, La irrupción (aguante Milei),

en “El temblor de las ideas. Buscar una salida donde NO la hay”


El pasado mes de Julio se cumplieron 100 años del nacimiento de Frantz Fanon, destacado psiquiatra y filósofo martiniqués cuyo trabajo ha tenido un impacto significativo en la comprensión del colonialismo, la raza y la liberación. Sus ideas sobre la descolonización, tanto a nivel político como mental, siguen siendo relevantes en el contexto actual. Ni hablar bajo un régimen como el argentino, abiertamente alineado con el eje Washington - Tel Aviv, en pleno genocidio contra la Franja de Gaza.

Pero ese aspecto macro no constituye el único aporte de Fanon digno de ser revisado aquí y ahora. Cuando una sociedad pierde de vista su objetivo emancipatorio, esa vacancia exacerba contradicciones secundarias en el seno del pueblo, propiciando una suerte de sorda “guerra civil de pobres contra pobres”, ya se trate de trabajadores cuentapropistas contra asistencializados, o bien de excluidos sociales capaces de disputarse un plato más de guiso en un comedor comunitario.

Sobre esas cuestiones tan acuciantes también discurrió este intelectual cuyos textos constituyen una lectura obligada para la militancia insumisa. En “Los condenados de la tierra”, por ejemplo, Fanon escribe: “Mientras el colono o el policía tienen derecho, a cualquier hora del día, a golpear al nativo, a insultarlo y hacerlo arrastrarse ante ellos, usted verá al nativo sacar su puñal en respuesta a la más ligera mirada hostil o agresiva que le dirija otro nativo, pues el último recurso del nativo es defender su personalidad frente a su hermano. Así, la autodestrucción colectiva en una forma muy concreta es uno de los medios por los cuales se libera la tensión muscular del nativo. Todos estos patrones de conducta son una reacción reflexiva de muerte ante el peligro, un comportamiento suicida que demuestra al colono (cuya existencia y dominio se justifican aún más a raíz de los mismos) que estos hombres no son seres humanos razonables”.

Desde diciembre de 2023, quien más quien menos ha escuchado de boca de muchos compatriotas indignados preguntarse cómo puede ser que un pueblo con la tradición de lucha del nuestro termine “votando por sus propios verdugos”.

El interrogante podría sonar exagerado, sin embargo, en las últimas horas, en una reunión organizada por el espacio Somos PYMES, el periodista Carlos Pagni comparó el voto a Milei con la decisión de aquel ciudadano estadounidense que, ante la certeza del horror que le esperaba permaneciendo en las Torres Gemelas siniestradas, se arrojó al vacío sin pensarlo dos veces.

Si semejante comparación fuera admisible, a más de un año y medio de gestión libertariana, encuestas más encuestas menos, todo indica que el porcentaje de desencantados del oficialismo está en alza.

Cualquier compatriota bien informado debería aceptar que, aunque disperso, el pueblo argentino no ha dejado de luchar desde que el anarco capitalismo se apoltronó en la Casa Rosada, y su pelea cada vez va demostrando mayor conciencia respecto a la gravedad de lo que está en juego actualmente.

Se están llevando a cabo, por ejemplo, numerosas manifestaciones solidarias con la causa palestina. Entre ellas, una marcha desde AYSA hasta Plaza de Mayo en repudio a la entrega del agua argentina a la empresa israelí Mekorot, y cada vez más organizaciones sociales van comprendiendo que sin propiciar un juicio político tendiente a destituir a un Primer Mandatario que se regodea en la crueldad, que sin echar mano a mecanismos constitucionales de emergencia como una Asamblea Constituyente, que sin la suspensión del pago de la deuda externa e investigación y desconocimiento de su parte ilegal, y un inmediato ingreso a los BRICS, nuestro país no tiene destino en el concierto actual de las naciones.

Tópicos tan elementales, más que de un acuerdo programático de mínima, forman parte del instinto de supervivencia de un país con vocación soberana.

De modo que, a la luz de los hechos, podría admitirse que votar a La Libertad Avanza por despecho de sus predecesores es una respuesta autodestructiva a la deriva de los vetustos e inoperantes partidos tradicionales, solo explicable en base a la incomprensión del divorcio a que han llegado globalmente la democracia y la Justicia Social. Pero el hartazgo popular creciente muy probablemente sea menos pasivo y parecido a una implosión de lo que han considerado algunos cientistas sociales, porque - a todas luces - como en 1810, el pueblo sigue exigiendo “saber de qué se trata”.

Y, si El Palacio no responde a tiempo… a la larga o a la corta, La Calle entrará al Palacio. Y seguramente sus ocupantes más lúcidos no querrán estar allí ese día. -

 

JORGE FALCONE

sábado, 2 de agosto de 2025

LAS DISPUTAS EN EL PERONISMO DEMUESTRAN UNA ENORME INCOMPRENSIÓN DEL MOMENTO HISTÓRICO Y FAVORECEN EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL

“Ya no va más el buenismo dialoguista. Hay que aplastar al peronismo en las urnas (…)

El enemigo está en el piso, peguémosle patadas en la cabeza. Porque estamos en guerra”.


Nicolás Márquez,

escritor, conferencista y abogado argentino,

en el Córdoba Derecha Fest.

 

Las hazañas de Hood Robin

El genocidio sociocultural perpetrado por los libertarianos ya supera el año y medio de ofensiva desmanteladora de la Nación Argentina y, durante ese lapso, su promotor ha venido siendo más interpretado que interpelado.

Así, desde su victoria electoral, el hombre ha sido definido por el pensamiento crítico como un aspirante al anarco capitalismo catapultado hacia la Casa Rosada por varones de entre 16 y 32 años resentidos durante el confinamiento pandémico, como un producto de las redes sociales y los programas de chimentos que supo encarnar el hartazgo de amplias franjas sociales decepcionadas de la dirigencia política que se hizo cargo del país desde la recuperación del orden constitucional, y hasta de un roto que conectó con la frustración de tanto compatriota que se sintió bullineado por el pedagógico relato progresista que campeó en el país desde 2003 hasta 2023.

Todo ello, y muy a pesar del reflejo condicionado que alimenta mojones de resistencias aún dispersas, sin que el campo popular haya podido superar esas batallas defensivas y gestar una alternativa transformadora capaz de poner coto a semejante avasallamiento, devolviéndole a nuestro país la - hoy maltrecha - confianza en un cambio. 

Sin ir más lejos, en la reciente exposición anual de la Sociedad Rural Argentina (SRA), ante la flor y nata de una oligarquía de viejo y nuevo cuño, Javier Gerardo Milei anunció una nueva transferencia de recursos que cederá a sus anfitriones la plata de los jubilados, de los docentes, de la salud pública, y de numerosos organismos del Estado. 

La reducción de retenciones anunciada desde el predio ubicado en el distinguido barrio de Palermo alcanza a varios de los principales productos de exportación del campo argentino: 

- Soja: baja del 33% al 26%.

- Subproductos de la soja: baja del 31% al 24,5%.

- Carne aviar y vacuna: baja del 6,75% al 5%.

- Maíz: baja del 12% al 9,5%.

- Sorgo: baja del 12% al 9,5%.

- Girasol: baja del 7% y 5%. 

Previsiblemente, el sector agroexportador celebró esos anuncios y calificó la   medida como "auspiciosa"… claramente para ellos. En tanto, el titular de la entidad que nuclea a las patronales del campo, Nicolás Pino, ni lerdo ni perezoso - y en franca sintonía con el candidato propuesto por Washington para hacerse cargo de la embajada del Imperio en nuestro país -, aprovechó la ocasión para festejar la condena y consecuente prisión de la presidenta de la principal fuerza opositora. La ovación que arrancó marca el nuevo capítulo de una historia conocida, esa que también vio aplaudir a dictadores como Juan Carlos Onganía a poco de derrocar al Presidente Arturo Illía, o al genocida Jorge Rafael Videla durante el sangriento Campeonato Mundial de Fútbol 1978. Fiel a su tradición financiadora de genocidios, la Rural volvió a celebrar este momento del país de espaldas al pueblo trabajador.  

El impacto macroeconómico de la medida en cuestión anticipa sin dudas una menor recaudación y al mismo tiempo, si el campo liquida algo de los 12 mil millones de dólares que esconde especulativamente en silobolsas, el gobierno llegará con más oxígeno a las elecciones. 

Decisiones de campaña en un año electoral, significativamente anunciadas en el 73° aniversario del tránsito hacia la inmortalidad de la Abanderada de los Humildes, destinadas a inflar el bolsillo de los que más tienen a costa de las y los que menos tienen. 

Como si no bastara con eso para advertir el rumbo de la gestión libertariana y quiénes son sus ganadores, la Casa Rosada acaba de asegurarse seis votos clave para blindar los vetos al aumento de jubilaciones y la declaración de emergencia en discapacidad, gracias a que los diputados radicales que se alejaron el año pasado de la bancada que conduce Rodrigo de Loredo se disponen a acompañar la iniciativa presidencial argumentando que buscan “garantizar la gobernabilidad”.

Dado que hay gran consenso en que el máximo oprobio de la humanidad durante el Siglo XX fue todo lo que se desprende del significante Auschwitz, así como en el Siglo XXI ocurre lo propio con Gaza, buscando un posible correlato local, aunque de otra magnitud, corresponde reparar en el dantesco espectáculo semanal de activistas detenidos y ancianos heridos a garrotazos en la Plaza de los Dos Congresos, hoy convertido en un hábito semejante a que el churrero recorra el barrio los domingos a primera hora. Como si los villanos de Marvel estuvieran ganando por goleada.

 

Viejos interrogantes a la espera de nuevas respuestas 

En el contexto descripto, si un dilema quita el sueño a la militancia más insumisa, es cómo frenar la ofensiva de esta nueva derecha desaforada y volver a conectar con las grandes mayorías nacionales.

En el tránsito del paradigma metalmecánico vigente durante la mayor parte del Siglo XX al informático que lo rige en este, y de las Sociedades del Disciplinamiento a las del Control, ha quedado claro que el poder no solo se construye desde los territorios físicos sino también desde los virtuales. No únicamente, pero fundamentalmente, desde ese último frente libran nuestros enemigos su Batalla Cultural.

En varias ocasiones hemos expresado ya que, aún sujetos a su lógica actualización atenta a la estructura socioeconómica de la Argentina presente, la lucha de nuestro pueblo ha gestado incontables programas destinados a recuperar la soberanía nacional tanto como a ejercer la popular.

No obstante, una cuestión controversial más actual que nunca remite al nuevo sujeto social (a todas luces, ya no exclusivamente el proletariado industrial o el movimiento obrero organizado - según la tradición política desde la que se lo analice -, a nuestro modesto criterio, en gestación) capaz de llevarlos a cabo.

En la comprensión de quienes protagonizamos la última ofensiva estratégica del pueblo argentino, gestada desde 1955 hasta 1973, el crisol en que germinó en tal contexto un nuevo sujeto social y generacional resuelto a impulsar un cambio de fondo en nuestra sociedad fue justamente ese: El proceso de alza de masas que suele propiciar la aparición de los cuadros más calificados del campo popular.

No costará mucho al lector atento coincidir en que esa fue la fragua de los Jorge Rulli, los Envar El Kadri, las Alicia Eguren, los Rodolfo Walsh, los Héctor Germán Oesterheld, las Alcira Argumedo, los Raymundo Gleyzer, los Haroldo Conti, o las Norma Giarraca, así como la de las y los protagonistas de la Noche de los Lápices, cuya minoría de edad aún sorprende a tanto analista refractario a considerar como determinante a semejante caldo de cultivo. 

Ahora bien, también es cierto que cada contexto histórico, y su correspondiente materialidad, crea las condiciones para la emergencia de la nueva subjetividad capaz de interpretarlo y darle respuesta.

Acaso hoy por hoy tal proceso apenas esté en ciernes.

A ese respecto, para nosotros ha sido sumamente valioso el aporte oportunamente producido por Pedro Cazes Camarero y Luis Lea Place a través de su artículo titulado “Milei. El apóstol rizomático” (https://purochamuyo.com/milei-el-apostol-rizomatico/), en el que pueden leerse conceptos como los siguientes:  "Si denominamos metafóricamente ‘rizoma’ a una estructura en red sin raíces ni jerarquías, esta subjetividad es completamente rizomática y sus iniciativas podrán surgir desde cualquier punto de la red.  

Al contrario de la red rizomática, denominamos ‘estructura arbórea’ (jerárquica, piramidal) a un sistema con raíces, tallos y copa. Un sistema con jefes que mandan y subordinados que obedecen. 

Desde la visión arbórea y representativa propia de lxs políticxs clásicxs, especialmente de lxs progresistas, las características rizomáticas son duramente criticadas, sin percibir que se han transformado en la inmanencia de la nueva materia social”. 

Vale la pena leerlo completo, ya que constituye un riquísimo punto de partida para interpretar nuestro presente desde nuevas lógicas que se nos vienen escapando a lxs acostumbradxs a una “estructura arbórea” de pensamiento que, frente al nuevo escenario global, ha caducado.

Puede que, ante un panorama de semejante complejidad, algún principio moral - como la autodeterminación - consiga coaligar intereses tan diversos, pero las respuestas materiales que cada uno de ellos requiere deberán ser producto de una fina y estudiada ingeniería política a la hora de amalgamarlos.

La principal fuerza opositora no parece dedicada a esa sutil y urgente tarea. Más bien continúa su carrera contra reloj hacia las próximas elecciones ofreciendo una imagen de unidad no precisamente programática sino más bien de conveniencia, y en la que casi nadie cree, mientras el espacio que representan Juan Grabois, Ofelia Fernández, e Itaí Hagman ve conveniente que los sectores enfrentados se presenten a los comicios por separado, con el fin de acicatearse mutuamente y verse obligados a enriquecer sus propuestas. 

A propósito de ello, en las últimas horas circuló profusamente en las redes un interesante posteo firmado como Reflexiones desde el peronismo QR, bajo el título de “Reconstruir el mapa: una propuesta para reencarnar el peronismo en la hipermodernidad”, que, entre otros conceptos, incluye los siguientes: “La gran pregunta es: ¿podemos reencarnar el peronismo como una fuerza vital, adaptativa, presente en cada rincón donde alguien se siente solo, desconectado, agotado por la lógica del rendimiento? ¿Podemos hacer que vuelva a ser una herramienta viva y no un relicario?

No se trata de traicionar el pasado. Se trata de honrarlo encarnándolo en el presente. Y para eso hay que animarse a dibujar un nuevo mapa. Uno que abrace el caos sin perder el eje. Uno que nos permita, como pueblo, caminar juntos en este nuevo territorio sin perder lo más valioso: la dignidad compartida, el sentido de comunidad, y la convicción de que ningún ser humano debe quedar solo ante el algoritmo. 

Ese es, quizás, el nuevo 17 de octubre que necesitamos. Uno que no se celebra en Plaza de Mayo, sino en cada acto cotidiano en que alguien se anima a resistir la indiferencia, a vincularse con otros, a construir desde el amor político. Ese es el futuro del peronismo. Si no lo entendemos, quedará solo como un mapa viejo. Pero si lo entendemos, puede volver a ser el faro para no perdernos en este nuevo mundo sin centro”. 

Obviamente, no solo en el peronismo se ha “alborotado el avispero”. 

El economista Claudio Lozano difundió un rotundo pronunciamiento desde el espacio que encabeza: “Desde Unidad Popular entendemos que los preocupantes resultados electorales obtenidos hasta aquí son la consecuencia de la falta de debate, de la ausencia de revisión, de la dificultad para acompañar y defender a nuestro pueblo frente a la agresión del Gobierno de Milei, de la falta de objetivos claros, de la muy elevada fragmentación y, sobre todo, de la falta de decisión de poner en debate nuestras diferencias con el conjunto de nuestro pueblo democratizando las decisiones a la hora de constituir las propuestas electorales”.

A su turno, Mario Mazzitelli sumó su aporte desde el Partido Socialista Auténtico: “Frente al planteo atrasado y anacrónico del oficialismo, que nos conduce a una ‘factoría colonial’; la respuesta del socialismo 6.0 es el progreso nacional con soberanía y justicia social. Un país de todos y para todos. Donde cada vida individual pueda realizar todo su potencial, en el marco de un país en pleno desarrollo, con integración regional, y una inteligente y humanista inserción internacional". 

Por su parte, el PTS también asume un interrogante de interés común: ¿Por qué no estalla? Una pregunta reiterada desde que asumió Milei y declaró la guerra permanente a las más diversas conquistas del pueblo trabajador y los sectores populares, desde la educación y la salud públicas, los salarios y los puestos de trabajo hasta los bienes comunes naturales saqueados a más no poder. Pero lo que muchas veces puede ser un deseo legítimo, esconde también, en boca de muchos dirigentes políticos, ‘analistas’ y periodistas, una justificación de las burocracias políticas, sindicales y sociales, mayoritariamente peronistas, que conducen las organizaciones que supuestamente fueron creadas para defender al pueblo asalariado y pobre. Son esas mismas ‘conducciones’ las que se negaron a profundizar el proceso de lucha contra Macri luego de las jornadas de diciembre de 2017, sembrando desde el peronismo (el PJ y sus distintas expresiones provinciales, así como las fuerzas aliadas a ellos, como Patria Grande de Juan Grabois) la ilusión de ‘hay 2019’, que fue tan grande como la desilusión con el gobierno de Alberto, Cristina y Massa. 

A todo esto, y sumando un nuevo indicio a la perspectiva electoral, seis provincias ya han armado un frente electoral denominado Las Fuerzas del Centro, como alternativa a la grieta entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Los gobernadores de Córdoba, Chubut, Jujuy, Corrientes, Santa Fe y Santa Cruz ya lanzaron un "grito federal" que complica al oficialismo de cara a octubre, aunque, por el momento, más que una nueva esperanza parece otro mojón en la balcanización de las fuerzas políticas hasta hace un tiempo nacionales, que vienen disolviéndose como un antiácido.

Nada como este estado de cosas responde mejor a la angustia de muchxs compatriotas que se preguntan con insistencia “¿hasta cuándo va a durar esta catástrofe?”


Se va a acabar

La Luna de Miel de nuestro presidente con su par estadounidense ya ha propiciado la visita a nuestro vapuleado país de encumbradxs funcionarixs del FMI, de los jefes del Comando Sur y del Tesoro del Gran País del Norte, y en los últimos días de la cazadora de inmigrantes de la administración Trump.

En efecto, en la última semana de Julio la Casa Rosada cercó sus puertas debido al arribo de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que visitó Argentina en el marco de una gira regional para estrechar lazos en materia de seguridad y control de migración. Su reunión con El Panelista de Intratables se enmarca en la firma de una carta de intención para que nuestro país reingrese al Programa de Exención de Visa.

Como se sabe, un viejo rasgo que caracteriza a gran parte de nuestro pueblo es el de ser muy poco afecto a las relaciones carnales con el Imperialismo yanki, que nunca como ahora han sido tan obscenas.

Mientras tanto, la conflictividad social escala en varios frentes.

"La caída del consumo interno de carne bovina, por la disparada de precios, hizo que mucha gente se vuelque a sustitutos más económicos, con el pollo y el cerdo a la cabeza. Pero, en términos de empleo, es una frazada corta, nos tapamos los pies y nos destapamos la cara"; expresó el secretario general de la Federación de la Carne a nivel nacional, Alberto Fantini. En plena apertura de negociaciones paritarias, advirtió que "nosotros venimos de paritarias anteriores muy buenas. Que nadie crea que nos vamos a someter a firmar por un punto, no nos vamos a dejar humillar".  

Sus palabras van más dirigidas al gobierno nacional que a los frigoríficos. En especial al ministro de Economía, Luis Caputo, quien comenzó a instalar meses atrás la idea de "paritaria cero". 

Para el veterano dirigente, el desafío actual es doble: debe preservar los empleos y las condiciones de trabajo, sin convalidar que las empresas terminen descargando los costos de la crisis sobre los trabajadores. 

Frente a este panorama, el frigorífico Gorina, ubicado en el Gran La Plata, constituye una excepción. En febrero un incendio destruyó buena parte de sus instalaciones. Logró reabrir con ayuda del ministerio de Trabajo de la provincia y acaba de tomar a cien nuevos trabajadores.

Hace poco, junto con la regional del AMBA, Fantini encabezó un operativo de afiliación en el Frigorífico Federal de Quilmes, donde los trabajadores habían denunciado malos tratos y situaciones abusivas. Más de medio centenar de trabajadores firmaron su ingreso al sindicato, contradiciendo el clima de época y el discurso oficial, profundamente antisindical.

Pero, bien lejos de los tejes y manejes superestructurales y de los índices macroeconómicos supuestamente favorables al oficialismo, más precisamente en la base de la pirámide social, el hambre está perdiendo la paciencia.

Vecinos de la localidad de Morteros, provincia de Córdoba, por ejemplo, carnearon decenas de vacas que fallecieron por el vuelco del camión en el que eran transportadas hacia el frigorífico, durante los últimos días.

El incidente no tardó en conocerse entre los habitantes del pueblo cordobés que, apenas salió el sol, se acercaron con sus cuchillos a carnear el ganado para llevárselo a sus casas y consumirlo. Sórdida escena que se viene repitiendo cada vez que nuestro país atraviesa sus momentos de máxima zozobra.

A la penuria generalizada de lxs más humildes se suma un tema tan acuciante como el de la salud, cuyo presupuesto el gobierno se niega empecinadamente a debatir en el parlamento, so pretexto de no alterar el equilibrio fiscal, lo cual hace que se haya transformado en un conflicto de imprevisibles derivaciones, que va sumando cada vez más apoyos, dado que la situación refleja una crisis sanitaria que trasciende a Buenos Aires y se extiende a gran parte del país.

La protesta principal tendrá lugar en la sede de ATE Nacional, donde Fesprosa acompañará a trabajadores y trabajadoras del Garrahan. Será una jornada de debate y denuncia sobre el ajuste en el sistema público de salud. “El Garrahan es el símbolo, pero no el único conflicto. Hay una crisis estructural que golpea a todo el país”, advirtieron desde Fesprosa.

En Río Negro, la Asociación Sindical de Salud Pública (Asspur) realizó una asamblea con corte de actividades de dos horas y no descartan avanzar hacia un paro general. Denuncian recortes en horas extras y la asignación discrecional de adicionales. “La bronca en los hospitales crece. Nos están vaciando el sistema desde adentro”, alertaron desde el gremio. 

En San Luis, la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS) y la Intersindical convocaron a una concentración frente al Correo Argentino de la capital provincial. El motivo: el proyecto oficial para extender la emergencia económica por dos años más. “Con esta ley, el gobierno se asegura la excusa para no discutir salarios por dos años más”, cuestionaron desde APTS. 

En Neuquén, el sindicato Siprosapune realiza asambleas y reuniones en hospitales y centros de salud. Reclaman apertura de paritarias, aumento salarial y la defensa del régimen de dedicación exclusiva (full time) “No hay diálogo real ni voluntad política para solucionar los problemas del sistema”, aseguraron. 

En Mendoza, la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros) mantiene un estado de asambleas de una hora diaria y llamó a concentrar el 12 de agosto en la Legislatura provincial para entregar un petitorio. Entre sus demandas se destaca la creación de cargos interinos para quienes hoy trabajan como prestadores o contratados. “No podemos seguir con un sistema precarizado que maltrata a los trabajadores y a los pacientes”, expresaron desde el sindicato.

Por último, en Tierra del Fuego, el Sindicato de Profesionales de la Salud (Siprosa) continúa en estado de alerta, con retención de tareas de dos horas por turno. Exigen recomposición salarial y la inclusión del gremio en la paritaria convocada para el 8 de agosto. “Nos quieren dejar afuera de la discusión salarial. Eso no lo vamos a permitir”, sentenciaron desde Siprosa.

Simultáneamente, otros conflictos gremiales vuelven a sacudir el tablero energético. En menos de una semana, dos sindicatos clave de los petroleros anunciaron medidas de fuerza que impactan en yacimientos de todo el país.

Por un lado, el Sindicato del Petróleo, Gas y Energía de Chubut lanzó una retención de tareas en reclamo por retrasos en los pagos, despidos en la actividad y en pos de mejoras salariales, aunque suspendió la medida tras la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo.

Por el otro, el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa confirmó un paro general en Vaca Muerta: la protesta - que apunta directamente a la producción de shale - se extendió por 48 horas.

Seis personajes en busca de autor es la más famosa obra del escritor italiano Luigi Pirandello y una de las piezas teatrales más influyentes del siglo XX. Su título semeja la imperiosa necesidad del pueblo argentino para que una propuesta de nuevo cuño impulse una nueva patriada capaz de representar y conducir a feliz término la denodada pelea de un pueblo que no se entrega. 

En los próximos días, tanto la CGT como las dos CTA y organizaciones sociales volverán a exigir Pan, Paz, Techo, Tierra y Trabajo en torno a la figura de San Cayetano. Será otra oportunidad propicia para que los numerosos reclamos en curso encuentren un cauce común, en tanto y en cuanto sus dirigencias estén a la altura de las circunstancias hasta aquí descriptas.  

 

Nota: Si bien la imagen que acompaña esta nota es un fotomontaje, tanto lo que ocurre en primer plano como de fondo tuvo lugar durante la cumbre de la nueva derecha celebrada recientemente en La Docta.

 

JORGE FALCONE

A la memoria indeleble de Santiago Maldonado. -