sábado, 27 de septiembre de 2025

Milei compra estabilidad pagando con la Argentina

LA GRAN OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA QUE NUESTROS DIRIGENTES POLÍTICOS NO SEAN RECORDADOS COMO TRAIDORES DE LESA PATRIA

Ensayando buenos sueños en un mundo pesadillezco

“Vivimos una guerra interna del sistema, generada por la crisis del modelo de acumulación de los últimos 20 o 30 años (…) La guerra en Ucrania expresa un cambio de época (…) Se están terminando los 500 años de hegemonía occidental sobre el planeta”.

Miguel Mellino

Antropólogo argentino,

catedrático de la Universidad Oriental de Nápoles,

y militante autonomista.

 

Como en un filme distópico más, según comunicó el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, a estas horas países europeos se preparan para ocupar Moldavia con el objetivo de mantenerla en la línea de su política ruso fóbica. De acuerdo con esa información, la Unión Europea (UE) está decidida a mantener a esa república dentro de su área de influencia cueste lo que cueste, incluso con la introducción de tropas y la ocupación efectiva de su territorio. Mientras en Medio Oriente, refractario a un clamor global convertido en ola de desobediencia civil, el gobierno sionista y genocida de Israel empuja a grandes contingentes de familias gazatíes hacia el mar, en lo que parece llamado a convertirse en una suerte de “solución final” decidida por su agresiva política expansionista

Pero Gaza no está sola. El criminal de guerra, Benjamín Netanyahu, por ejemplo, fue recibido con abucheos y la salida de varias delegaciones al inicio de su discurso en la Asamblea General de la ONU. La situación requirió la intervención del presidente de la sesión, quien debió golpear enérgicamente el mazo para llamar al orden.

Poco antes, Yemen logró perforar el espacio aéreo de la ocupación infanticida, como parte de la solidaridad efectiva de ese Pueblo Nación de una sola palabra, de una sola línea, y con un pacto inquebrantable con Hamas, con el Pueblo de Gaza y con la Palestina en Resistencia.

En Italia se acabó la paciencia y los slogans. Porque ha quedado harto demostrado que el discurso de la no violencia es cómplice del genocidio. Cuando los estados aplican la violencia contra la humanidad callando y silenciando el calvario palestino en los medios, y negociando con la violencia de Israel, la única respuesta efectiva y consciente es la violencia de los pueblos que dicen basta. Las mentes “bien pensantes” dirán que no es conveniente para el movimiento de solidaridad con dicha causa.  Pero jugando un rol pasivo nos convertimos en sepultureros esperando que se asesine a toda una cultura. En todo caso, los estallidos sociales por Gaza, serán la máxima expresión de una humanidad que no se humilla ante ningún gobierno y ninguna ley. Si Gaza no merece que todas las ciudades de las potencias y de las "democracias modernas" ardan bajo el fuego de la rabia, la indignación y la conciencia, entonces ningún otro pueblo de esas naciones merece nada más que lo que permitamos que suceda a los hermanos palestinos.

Los estibadores griegos también se están movilizando para boicotear los cargamentos de armas, imponiendo un bloqueo popular contra el régimen sionista. A ellos se han unido cientos de personas de ese país, que se han manifestado en favor del sabotaje contra dichos envíos.  Si los estados se niegan a poner fin al comercio de armas, será el pueblo quien lo imponga. El sistema no funciona si nos organizamos para paralizarlo. 

Simultáneamente, en otra poderosa demostración de solidaridad internacionalista, cientos de kenyanos colmaron el predio de Uhuru Park en Nairobi, expresando pleno apoyo a la causa palestina.

Nuestra América también alza la voz para frenar el genocidio. Sin ir más lejos, una multitud llenó El Zócalo de Méjico para escuchar un concierto de Residente, circunstancia que el rapero portorriqueño aprovechó - cosechando gran repercusión entre la concurrencia - para ceder el micrófono a una refugiada palestina que, entre lágrimas, pidió respaldo para su pueblo.

Por su parte, apelando a la frase “70 años de diplomacia se rompen con una sola palabra: genocidio”, el presidente Gustavo Petro anunció la ruptura de relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel, e instó desde Nueva York a crear una fuerza armada multinacional capaz de intervenir en defensa del pueblo palestino. 

A todo esto, en nuestro país tuvo lugar una exitosa caravana náutica que recorrió la rivera tigrense agitando la causa en cuestión. A su vez, en sintonía con el apoyo que recientemente expresaron las dos CTA hacia el pueblo palestino, el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP) expresó mediante un comunicado su acompañamiento al pueblo palestino y el compromiso a sumarse a acciones internacionales concretas en conjunto con el Consejo Internacional de Estibadores (IDC), como viene sucediendo en otras partes del mundo buscando romper el bloqueo para que ingrese la ayuda humanitaria a Gaza. Además, hinchas de All Boys llevaron un ataúd con la bandera de Israel al partido contra Atlanta, y agitaron banderas palestinas e iraníes. Y la solidaridad del sindicalismo argentino con el pueblo palestino quedó demostrada con la convocatoria que realizó el Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo en Plaza Flores. Bajo el lema “Encuentro por la Paz”, diversos sindicatos se hicieron presentes para exigir el fin del genocidio perpetrado por la administración de Netanyahu en la Franja de Gaza. También estuvieron presentes representantes de la Mesa Ecuménica por la Democracia, la Vida y el Bien Común, mientras que el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel envió una declaración en la cual denunció lo que ocurre en Gaza y destacó “la solidaridad de los pueblos del mundo”, demostrando que el pueblo argentino no está dispuesto a preocuparse tan solo por su suerte, ante los feroces embates del Norte Global.

A propósito de eso último, el Presidente venezolano Nicolás Maduro Moros instó a su pueblo a inscribirse en la milicia, y cada fin de semana cientos de ciudadanos lo hacen. Ya son millones quienes reciben instrucción militar. El Primer Mandatario bolivariano convocó una reunión de todos los sectores políticos, universitarios, sindicales, legisladores, etcétera, en la que aproximadamente el 70% eran opositores, y todos manifestaron su rechazo a una intervención extranjera y la necesidad de la unidad. En las encuestas llevadas a cabo en el hermano país, casi el 90% manifiesta su oposición a la intervención extranjera. En EEUU, el país agresor, el 62% se opone al ataque a Venezuela. La población conserva la tranquilidad y no hay compras nerviosas en los supermercados.

El imperialismo yanki, siempre criminal y hoy decadente, por más de un siglo produjo intervenciones militares en la región, motivadas por intereses económicos y geopolíticos, como la protección de inversiones y la contención del comunismo durante la Guerra Fría. Una apretada nómina de las mismas da cuenta de la ocupación de República Dominicana (1916 - 1924), el derrocamiento del gobierno de Guatemala (1954), el apoyo a los golpes de Estado en Chile (1973) y Argentina (1976), las invasiones a Granada (1983) y Panamá (1989), y la posterior intervención en Haití (1994) Si en un rapto de locura se animara a reiterar una aventura semejante en la tierra de Bolívar, Miranda y Chávez., todo indica que no saldrá de ahí precisamente en una sola pieza. 

 

Argentina inaugura una primavera complicada

con la mira puesta en los comicios de octubre

Parece difícil la hipótesis de una vuelta a lo que podríamos definir como la ilusión de una democracia liberal y de la sociedad de mercado tal como fue idealizada después del cambio histórico de los 90s, cuando parecía que el mundo ya estaba marchando sobre rieles estables y muy bien definidos (…) democracia es una palabra vacía, no podemos decir ‘vamos a luchar contra el fascismo y defender la democracia’, si democracia significa un conjunto de millonarios que sostienen financieramente la campaña de Donald Trump (…) luchar contra el fascismo supone un proceso de reinvención de la democracia”.

Enzo Traverso

Dr. en Ciencias Sociales

y militante de la izquierda radical italiana

 

De un tiempo a esta parte, la oposición viene ampliando sus alianzas en el Congreso y se fortalece frente a la parálisis del Gobierno. Los bloques señalan que no hay contactos con los referentes de La Libertad Avanza ni con la Casa Rosada.

Además, vienen de propinarle un cachetazo feroz al Ejecutivo en Diputados, y se aprestan a asestarle una paliza aún mayor, en caso de confirmarse la sesión del 2 de octubre próximo en el Senado, donde rechazarían dos vetos presidenciales para que recuperen vigor la ley que declara la emergencia pediátrica, y la que blinda los presupuestos de universidades públicas.

En tal contexto, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, publicó un duro mensaje al cumplirse 100 días de la detención de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En sus redes sociales, el mandatario bonaerense aseguró que "cada día con Cristina detenida, Argentina es un país más injusto y una democracia más débil".

Kicillof afirmó que la detención se produjo "bajo un Gobierno con evidentes impulsos autoritarios" y denunció que en "la Argentina de Milei se reprime con ferocidad, se persigue al que protesta, se demoniza al periodismo crítico, se ataca la división de poderes y se proscribe y encarcela a la principal dirigente del peronismo". El gobernador enmarcó la situación como el punto culminante de un proceso de "revanchismo" que incluyó años de "acoso, difamación y persecución" contra la ex mandataria.

En la vereda de enfrente, desesperado ante la previsible debacle de la economía, Javier Gerardo Milei volvió a arrodillarse a los pies de Donald Trump, concretando una nueva reunión con el mandatario estadounidense, sumamente esperada por la Casa Rosada, en un momento crucial para el gobierno argentino, en medio de una altísima tensión política y económica, y de las negociaciones por un préstamo con el Tesoro norteamericano.

La citada cumbre tuvo lugar en Nueva York, donde sesionó la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas. En la ocasión, el magnate que preside el Gran País del Norte - y que oportunamente se negó a aceptar su derrota contra Joe Biden - no solo se fotografió con el staff libertariano, sino que hasta se tomó la atribución de abogar por la reelección del presidente argentino.

Según se sabe, Javier Milei solicitó ayuda financiera para el pago de deuda de US$4000 millones en enero y US$4500 millones en julio.

Tras el encuentro entre ambos mandatarios, los equipos técnicos del ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvieron reuniones con los funcionarios que acompañan al secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, para avanzar sobre los detalles de un desembolso bajo el formato de canje de monedas.

Culminadas esas conversaciones, el Tesoro estadounidense anunció que ultima una línea de financiamiento temporal (swap line) con el Banco Central argentino de 20.000 millones de dólares, y que está dispuesto a comprar deuda de nuestro país, hoy sometido a una enorme debilidad financiera. 

Como contraprestación de la ayuda solicitada, el Gobierno Nacional está dispuesto a habilitar la presencia de fuerzas militares norteamericanas en Ushuaia, donde se está construyendo una Base Naval Integrada. Además, en la Casa Rosada reconocen que uno de los pedidos de la administración estadounidense es romper lazos con China y devolver el swap (14.000 millones de dólares = 80% de nuestras reservas)

Es por eso que el Ejecutivo sumó a la comitiva al Ministro de Defensa, Luis Petri, junto al Secretario de Asuntos Internacionales, Juan Battaleme. En el oficialismo argumentan que buscan profundizar la alianza regional militar con los Estados Unidos. 

Eso no es todo. También se exige a nuestro país salir del Mercosur; otorgar a las empresas norteamericanas acceso preferencial a los recursos estratégicos como tierras raras, litio, etc.; reformas estructurales, como el retorno de las AFJP y la Reforma Laboral; que sean favorecidas las empresas norteamericanas en privatizaciones tan importantes como YPF y otras ligadas al sector energético; e influencia del Departamento de Estado de EEUU sobre nombramientos en posiciones claves del gabinete nacional, como la salida de un hombre de la timba financiera como el actual Ministro de Economía Luis “Toto” Caputo y su reemplazo por un cuadro estratégico del Imperio como Federico Sturzenegger.

Como se puede apreciar, el acuerdo que está a punto de concretarse implica lisa y llanamente la cesión del control de nuestro país a la Casa Blanca, maniobra de una dimensión geopolítica más grave que el tristemente célebre Empréstito Roca - Runciman, y que nos devuelve al más deshonroso pasado colonial.

Si la dirigencia política no toma nota de lo que está en juego, le cabe al pueblo argentino estar hoy más que nunca a la altura de las mujeres y los hombres que libraron nuestras Guerras de Independencia. 

De este modo, a punto de entrar en estado de descomposición, la administración anarco capitalista aspira a convertirse, aunque más no sea en un gobierno zombi, para tirar un trecho más rifando el patrimonio y la soberanía nacional a cambio de insuflar algo de oxígeno a un Occidente que se desmorona a pedazos ante el nuevo mundo en ciernes.

Tiene lógica. Como expresara oportunamente la Generala Laura Richardson, ex titular del Comando Sur de los EEUU, nuestro continente alberga recursos fundamentales para la supervivencia de un Imperio en franco repliegue global.

Así, ante el tuit con el mensaje de que podría eliminarse la rebaja de retenciones, las grandes cerealeras - principales favorecidas por la medida - se apresuraron a inscribirse masivamente para adelantar venta de granos y subproductos aportando al gobierno suculentos desembolsos a fin de evitar su derrumbe.

Por si aún quedaran compatriotas confundidos respecto de “para quién juega” Milei, como consecuencia de lo anterior, la Mesa Agroalimentaria Argentina replicó: “Nosotros, que producimos leche, carne, granos y alimentos para el mercado interno, no somos beneficiados por esta decisión. No tenemos stock de granos y la mayor parte del año debemos comprarlos dolarizados o en forma de balanceado, con precios que no paran de subir. Mientras tanto, seguimos cobrando lo mismo por nuestra producción, con costos de energía, impuestos e insumos cada vez más altos. Esta política no nos ayuda, nos complica, y al mismo tiempo empuja hacia arriba los precios de la harina, el pan, los fideos, la carne, la leche y el aceite, perjudicando directamente a la sociedad.

Quienes alquilamos campos, quienes no tenemos granos propios, vamos a pagar más caro el alimento para nuestros animales y no podremos trasladar esa suba al precio final. Nuestros productos están ligados al mercado interno, donde la gente tiene el bolsillo flaco y no puede pagar más. El costo lo terminan pagando tanto los consumidores como quienes producimos en pequeña y mediana escala”. 

Así las cosas, muy a pesar de que la imagen negativa del gobierno de Milei supera el 60 por ciento, la de su hermana Karina ronda el 70 y Fuerza Patria aventaja a la alianza LLA - PRO por 10 puntos de intención de voto bonaerense, donde el 41,8 de los consultados dijo que votaría por la lista que encabeza Jorge Taiana y el 31,9 por la de José Luis Espert. A más de dos semanas de la aplastante derrota electoral del 7 de septiembre, los bonaerenses podrían darle al oficialismo nacional un golpe aún más duro en octubre.

La consultora Zuban - Córdoba habla de una "espiral descendente" y de una "tormenta perfecta" que abarca las dimensiones "política, económica y social", y "cuya gravedad el náufrago parece no advertir".

Refractario a tales indicadores, el panelista de Intratables se ilusiona con recibir un espaldarazo del Imperio y, de regreso al país, prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña electoral. 

Pero, faltando pocas semanas para las elecciones generales, el Gobierno computa los peores números de aprobación desde su asunción. Una reciente encuesta publicada por la consultora Opina Argentina marca que el 58% de las personas consultadas evalúa de manera negativa la actual administración, dato que refleja un declive de cuatro meses consecutivos.

Como toda gestión canalla, esta aguantará cuanto pueda martirizando a un pueblo que aguardó estoica e inútilmente que los desatinos de administraciones precedentes, tal como se prometió en campaña, los pagara “la casta”. 

No obstante, lejos está de bastarle para sobrevivir el oxígeno insuflado por la administración Trump. El libertario Nicolás Mayoraz se vio obligado a abrir la comisión de Asuntos Constitucionales para discutir el proyecto de modificación de la Ley de DNU, que ya tiene media sanción del Senado, y la oposición en Diputados quedó más cerca de aprobar el dictamen para llevar el tema al recinto. La situación es preocupante para la Casa Rosada porque, de concretarse los cambios, Milei ya no podría contar con la herramienta de los decretos para gobernar eludiendo al Congreso.

Ante semejante panorama, a instancias del diputado Máximo Kirchner se presentó un proyecto de resolución para reafirmar que todo empréstito que tome el país debe pasar por el Parlamento. La iniciativa fue acompañada por la firma de otros ediles como Sergio Palazzo, Vanesa Siley y Natalia Zaracho. Su texto exige al Poder Ejecutivo y al Banco Central que someta a consideración del Parlamento cualquier acuerdo que se alcance con Estados Unidos, adjunte documentación y cláusulas del mismo.

El economista Claudio Lozano fue aún más lejos, y propuso gestar una gran movilización de repudio a este acuerdo del gobierno, para dejarle en claro al mundo que el mismo carece de licencia social. En igual sentido se pronunció la referente del PTS en el FIT - U, Myriam Bregman.

Por lo demás, es imposible desligar del proceso de desintegración nacional en curso, en el que está siendo aniquilada la capacidad de mediación entre Estado y sociedad, al triple femicidio cometido a modo de advertencia contra quien rompe alguna regla al interior del mundo narco. Como dato estremecedor, cabe destacar que las tres jóvenes que habían desaparecido en La Matanza y fueron halladas asesinadas y descuartizadas en una casa de Florencio Varela - Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) - fue transmitido a través de las redes sociales para un grupo cerrado de personas (!) Lo dicho una y mil veces: Donde no llega el Estado llega el narco. Quien pase por alto el rol jugado por la pobreza en el hecho en cuestión, y la pulsión aspiracional que genera el narcopatriarcado, está mirando otro canal. Estamos ante un crimen de clase, raza y género en un contexto de crueldad ejercido desde una economía formal que informaliza a sus proveedorxs y, cuando las papas queman, lxs descarta. 

Pero nuestro pueblo no solo es víctima, también se para de manos. En las últimas horas, compañeras feministas corrieron a la policía federal en la porteña Plaza Flores, que frecuentaban las jóvenes asesinadas.

En Rawson, Provincia de Chubut, vecinxs tomaron el Consejo Deliberante encerrando por largo rato a los legisladores para exigir que bajen las tarifas de luz. 

Y a lo largo del país ya se escucha, como en Guaymallén, provincia de Mendoza, la dramática frase “el pueblo tiene hambre”.  Allí, hace algunos días, un camión lleno de carne volcó y cientos de vecinos fueron a buscar un pedazo de carne para llenar la olla. La respuesta del gobierno provincial fue reprimirlos con balas de goma. Y la gente se plantó generando una pequeña pueblada contra las fuerzas represivas. Cualquiera que haya visto esa escena en las redes sabe que no mentimos. Y, como “para muestra basta un botón”, recomendamos guardarla en la memoria. 

No estaría de más que las autoridades recordaran la vieja sentencia tantas veces cumplida, se tarde lo que se tarde: “Quien siembra hambre, cosecha tempestades”.-  

 

JORGE FALCONE

 

 

 


sábado, 20 de septiembre de 2025

UN GOBIERNO INVERNAL

CERCADO POR LA PRIMAVERA

Con el riesgo país por las nubes, un dólar desbocado, amenaza de devaluación, y todo el arco político pendiente de cuáles serán los próximos pasos de una gestión que habla de golpe en curso, la semana que culmina arrancó con un mensaje por Cadena Nacional - el primero al cabo de la estrepitosa derrota del oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses - leído por un Primer Mandatario en Modo Clonazepam, que sostuvo lo de siempre, pero con buenos modales, acompañado por un cacerolazo autoconvocado vía redes sociales.

Así, mientras “el topo que vino a destruir el Estado desde adentro” se empeña en velar por el equilibrio fiscal, una firma de primera línea como Shell está abandonando la Argentina a través de la venta de su negocio de downstream (refinación y comercialización), operado en el país por Raízen (una empresa conjunta entre Shell y Cosan) Esto incluye la refinería de Dock Sud y la red de estaciones de servicio. Detrás suyo, también se despide Burger King. De manera inesperada, una de las marcas más reconocidas a nivel global anunció el cierre masivo de decenas de sus restaurantes debido a una delicada situación financiera que terminó en la declaración de bancarrota.

Sin aventurar pronósticos que asimilen ese último resultado comicial con el próximo de octubre, resulta evidente que el humor social cambió, y eso tiene correlato tanto en el ámbito parlamentario como en el espacio público. Sin embargo, aunque el poder real de nuestro país advierte que el Gobierno está “contra las sogas”, el Gran País del Norte sigue dispuesto a sostenerlo. Scott Bessent lo confirmó declarando que “si Argentina tiene problemas con el dólar, el Tesoro Nacional de EEUU acudirá en su ayuda”. 

Bessent, quien ha sido muy crítico del FMI por su rigidez y políticas de ajuste, ha declarado estar dispuesto a “hacer todo lo necesario” para ayudar a la Argentina, un compromiso que se alinea con la ideología de nuestro presidente. Paralelamente, la designación de Nigel Chalk como director del Departamento del Hemisferio Occidental, con su experiencia en acuerdos previos con Argentina, podría aportar estabilidad técnica. Tales cambios facilitarían un nuevo acuerdo con el FMI - la vía más probable para desembolso rápido, incluso para modificar las futuras fechas de pago o virtuales refinanciaciones -, suavizando condiciones como metas fiscales o sobretasas, y ofreciendo una "salida" para los vencimientos sin quemar más reservas.

En los próximos días, durante la gala del Atlantic Council en Nueva York, donde Milei recibirá el Global Citizen Award de manos de Bessent con Georgieva presente, una posible foto entre los tres líderes podría simbolizar este respaldo. El encuentro, en el marco de la Asamblea General de la ONU, no solo validaría las reformas del anarcocapitalismo local, sino que reforzaría la influencia de Trump en el FMI como herramienta para estabilizar a Argentina, mitigando la volatilidad inversora. 

Como ha ocurrido siempre, los cálculos macroeconómicos del Imperio no contemplan el sufrimiento de nuestro pueblo. Pero este le está diciendo “basta” al régimen libertariano. Y no lo hace en soledad: Si en Argentina septiembre se vive como Mes de los Estudiantes, en tanto Karina Milei lanzaba una agrupación estudiantil para “combatir el adoctrinamiento” entre los secundarios de CABA, en tierra guaraní, desde la representación estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, se manifestó un categórico rechazo a la visita de Javier Gerardo Milei a Paraguay los días 15 y 16 del corriente.

De este modo, un gobierno tan grogui como un boxeador al borde del knock out, cuando aún no se recuperaba del último revés electoral, recibió en el Congreso un par de golpes más, al hígado y al mentón.

En efecto, la Cámara de Diputados rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, provocando un nuevo dolor de cabeza al oficialismo, que suma otro resultado adverso en una votación definida por 174 votos a 67.

La sesión comenzó pasado el mediodía y tuvo la particularidad de que Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) mocionó para que la votación se realizara de forma inmediata, argumentando que el cuerpo debía “resolver con mayor celeridad”. Aquí cabe señalar que el ubicuo Pichetto, como Emilio Monzó, estrechamente ligado a Mauricio Macri, forma parte de la operación en curso impulsada por la Fundación Mediterránea, para entronizar en el Ejecutivo Nacional - mediante acuerdo legislativo, y si la suerte continúa siendo adversa para la Libertad Avanza - a un viejo amigo de Domingo Felipe Cavallo, el contador público Juan Schiaretti (el peronista potable a ojos del “círculo rojo”)

Dicho esto, volvamos al recinto parlamentario: El presidente de la Cámara de Diputados llamó a cuarto intermedio y, finalmente, se resolvió debatir con tiempos reducidos y de forma separada, tanto el veto referido a universidades como aquel sobre el financiamiento de hospitales pediátricos.

Mientras la Cámara baja sesionaba, en simultaneo se desarrolló a lo largo del país una nueva Marcha Federal Universitaria convocada por todas las universidades públicas en defensa de la legislación que el Congreso aprobó, pero que el Gobierno nacional decidió vetar. Vale la pena subrayar que, una vez más, se demostró que cuando el pueblo pierde el miedo y revienta las calles, el Protocolo Antidisturbios brilla por su ausencia. En otras palabras, masividad mata gas pimienta.

A su vez, Diputados también rechazó por 181 votos contra 60 el veto del presidente a la ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitución para insistir con una ley.

Ahora es el Senado el que debe definir en ambos casos, aunque lo ocurrido se traduce en una nueva derrota parlamentaria para el presidente Javier Milei, que últimamente viene acumulando unas cuántas. 

Así y todo, vale la pena recordar que el gobierno logró evitar que se vote la ley que limita los DNU, herramienta que - aún debilitado - le permite gobernar prácticamente a su antojo. Hará falta pues que las últimas victorias parlamentarias no decaigan y que sus protagonistas se mantengan alertas ante la reforma anti obrera que los libertarianos pretenden impulsar, dado que esa será otra batalla crucial.

Recapitulando, en vano esperó buena parte de la sociedad argentina que el reciente veredicto del cuarto oscuro hiciera recapacitar a un presidente autista. Si bien el cimbronazo ha repercutido en su frente interno, el panelista de Intratables continúa procediendo como el personaje de la inolvidable "Canción Neurótica" de María Elena Walsh, que en su estribillo repetía: "Dos y dos son cuatro, pero... ¡no lo puedo soportar!".

A todo esto, en ningún círculo oficial impactó tanto el cambio de los vientos como en Las Fuerzas del Cielo, ese Ministerio virtual de twitteros que alguna vez respondieron a Santiago Caputo, con la osadía de convertirse en brazo armado de La Libertad Avanza... aunque más de una vez se los vio huir como lauchas de un gato cuando metieron las narices donde no debían. Su desbande va desde la abierta deserción de El Presto - que acusó públicamente a Milei de haber traicionado al proyecto anarcocapitalista - hasta un Gordo Dan sacado que viene exigiendo abiertamente y como impostergable la renuncia de la Alta Coimera, quien por su parte sigue recortando todos los atributos que otrora detentara el mentor de los influencers libertarianos. 

No obstante, pese a algún que otro anuncio de carácter meramente cosmético, el Ejecutivo Nacional continúa ciñéndose al propósito de cumplir con el FMI en base a ahorrar recursos históricamente destinados a políticas públicas que a menudo mejoran la vida de la gente, y en algunos casos hasta la salvan

De cara a las elecciones nacionales, la disyuntiva es clara: Según la prestigiosa encuestadora Shila Vilker, esta consiste en “contagio o regresión”. 

En otras palabras, o cunde la idea de que el peronismo ha vuelto a constituirse en alternativa política, o el gorilismo manifiesto de tanto cacique provincial inclina la cancha hacia la ratificación del rumbo económico trazado por la Casa Rosada.

En cualquier caso, al cabo de una engañosa Luna de Miel de algo más de año y medio, buena parte de nuestro pueblo se ha plantado en defensa de sus derechos, y nunca como en este septiembre ha hecho honor a la consigna “podrán cortar todas las flores, pero no lograrán detener la primavera”.

En tal contexto, cada vez más voces del campo popular comienzan a considerar que, como alternativa de transición, sería importante articular un frente entre el peronismo y la izquierda. A ese respecto, vale la pena seguir atentamente la evolución de las novedosas micro experiencias que se vienen ensayando tanto desde Rosario con la confluencia Ciudad Futura, como desde Baradero, en cuya comuna de Ireneo Portela, la izquierda parlamentaria se impuso por el 25% de los votos. 

En todo caso, la militancia insumisa debería mostrarse refractaria ante cantos de sirena como el de Cristina en el 2017 macrista, cuando llamó a canalizar la frustración exclusivamente a través de las urnas, dado que, nuevamente, el sistema volverá a proponer la falsa opción entre cumplir con nuestro deber cívico o resistir desde el espacio público en legítima autodefensa, ahora que El León está herido, y La Calle le debe el tiro de gracia. Ya que, como la Historia lo demuestra, es la radicalidad de la lucha de calles lo que condiciona la calidad de un nuevo escenario. De lo contrario, el vacío institucional que se genere será llenado, una vez más, por los dueños de todo. – 

 

A la memoria de Horacio Ángel Ungaro, Daniel Racero, María Clara Ciocchini,

Claudio De Acha, Francisco López Muntaner, y María Claudia Falcone.

 

JORGE FALCONE

 


sábado, 13 de septiembre de 2025

BUENOS AIRES COMO PRIMER INDICIO DEL HARTAZGO

Durante la semana que culmina, la bronca y la cólera estallaron en Francia, organizadas desde las redes sociales. El "Bloqueemos todo" se extiende en todo el país. Hay al menos 300 detenidos, más de 139 en París, y 80.000 fuerzas de seguridad desplegadas y bloqueos en todos lados. Se esperan al menos 100.000 personas movilizadas en toda Francia. El objetivo es el presidente Emmanuel Macron y la indignación frente a su plan presupuestario. Una revuelta que une a estudiantes, a las clases medias, y a la que se han sumado la izquierda radical y los anarquistas de los Black Blocs. En Medio Oriente, el sionismo - mayoritariamente repudiado en el mundo entero - continúa hostigando al pueblo palestino, asediando ahora a la flota internacional que se acerca a la región a expresar su solidaridad concreta con las víctimas. En tal contexto, más de 15 provincias argentinas se movilizaron, se presentaron denuncias judiciales - por ejemplo, ha dado inicio una investigación para saber si existen acuerdos entre la empresa israelí Mekorot, la UNCUYO y el gobierno de Mendoza, en el marco del Plan Provincial del Agua - y el reclamo fue claro: Seguiremos en las calles y en los tribunales hasta que se confirme oficialmente que Argentina no recibirá a Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional. De este modo, nuestro pueblo volvió a demostrar su compromiso con la justicia y los derechos humanos. Y, en las últimas horas, la Asamblea de la ONU votó por la creación del Estado Palestino, con 142 votos a favor, 10 en contra y 12 abstenciones. Paralelamente, el inesperado resultado electoral producido en las elecciones legislativas bonaerenses, que tomó por sorpresa a oficialistas y opositores, tuvo una mayor repercusión en la prensa internacional, tanto conservadora como progresista, más que en los medios locales. En consecuencia, el FMI optó por mantenerse en silencio ante la derrota electoral de Milei y fijar posición técnica cuando Caputo defina medidas para contener al mercado. Sin embargo, el organismo multilateral asume que la nueva situación podría afectar el cumplimiento de la meta vinculada a la acumulación de reservas.

 

En el campo de los análisis políticos, tanto arriesgar pronósticos como considerar el panorama en plena turbulencia, suele tener más mérito que cuando los acontecimientos decantan y su interpretación abunda.

Procuraremos igualmente volver sobre algunos datos, pero no insistir demasiado sobre lo ya expresado al respecto.

En primera instancia, y para no opinar en abstracto, corresponde recordar que prácticamente con todas las mesas escrutadas, según fuentes de la Justicia Electoral bonaerense y de la Nación, los indicadores recabados en las recientes elecciones legislativas de la Pcia. de Buenos Aires han sido los siguientes:

Sobre un padrón total de 14.376.592 potenciales votantes, se registró una participación de 8.766.846 (60.98%) y una abstención de 5.609.747 (39.02%, porcentaje que analistas de distinto signo ideológico atribuyen mayormente a disconformes de LLA y el PRO) 

El PJ obtuvo 3.820.119 votos (26.57%), LLA 2.723.710 (18.94%), y el FIT - U 353.287 (2,45%), en todos los casos respecto del padrón.

Si en términos relativos (dado lo inédito de esta compulsa) se compara esos resultados con los de 2023, hubo 316.659 electores más, y 1.910.101 votantes menos (el subrayado es nuestro)

En aquel año, la participación ascendió al 76%, y en este descendió al 61%. Así, la abstención creció en 2.226.761, perdiendo el PJ 510.363 votantes. 

En 2023, LLA y PRO fueron separados y ambos sumaron 4.930.876 votos. Este año fueron juntos y sacaron 2.723.710. De modo que perdieron 2.207.166 votos. Mientras que el FIT - U perdió 20.532 votos

Sin poner en tela del juicio ni el alivio ni mucho menos el entusiasmo que aún experimentan lxs muchxs bonaerenses que sufragaron contra el régimen autocrático vigente, en atención a los datos reseñados deberíamos aceptar que la crisis de representación política, así como la insatisfacción democrática, están bien lejos de ser fenómenos del pasado.

En todo caso, como lo señalara el sociólogo Marcelo Langieri - con quien compartimos un grupo de interconsulta sobre la realidad política integrado por destacados exponentes del pensamiento crítico - “es importante subrayar que se trata de un punto de inflexión en un contexto defensivo” y que “no se votó peronismo sino al peronismo como vehículo” (nuevamente, el subrayado es nuestro) 

Compartiendo plenamente su señalamiento, diremos que de momento confiamos más en que se esté cerrando el Ciclo Milei (ni siquiera aventuraremos que en nuestro país vayan a desaparecer estas nuevas derechas recalcitrantes) que en que el movimiento fundado por Juan Perón esté volviendo a seducir al electorado, en tanto su disputa interna actual consiste en una confrontación por liderazgos y no por un programa, tópico - este último - que aún sigue ausente, salvo en el sector que representa Juan Grabois, cuya perspectiva aún dista de haber conectado con el resto del movimiento. Y esto, más allá de la legítima euforia que produce el resultado de las legislativas bonaerenses en un contexto de tanta zozobra, al menos hasta nuevo aviso, convierte lo sucedido en un hecho más cuantitativo que cualitativo. 

Sin ir más lejos, poco después de ese resonante resultado electoral, Facundo Tignanelli, mano derecha de Máximo Kirchner, consultado por el periodismo acerca de si la Presidenta del PJ había felicitado o no al gobernador, declaró “Cristina está presa hace 100 días, Axel nunca la visitó y no hacemos una novela de eso”.

Lo acontecido da cuenta, además, de que la recesión pudo más que la inflación (el antropólogo Pablo Semán suma a ese registro la sensación popular de que ”se chorearon el ajuste”), empoderando al mandatario bonaerense e inaugurando un proceso de tensa renovación de liderazgo al interior del peronismo, cuyos pormenores se pondrán de manifiesto de aquí a los comicios nacionales de octubre. 

A propósito de ello, en los últimos días el politólogo Andrés Malamud arriesgó la opinión de que el éxito del “experimento Kicillof” en cuanto a desdoblar las elecciones bonaerenses - contradiciendo empeñosamente a la Presidenta del PJ - marca el fin del ciclo kirchnerista y el retorno a la escena del peronismo. El tiempo lo ratificará o no. 

En cualquier caso, no estaría de más confrontar ese resultado electoral con la trajinada y agorera idea de que “el pueblo argentino viró hacia la derecha” o padece de una infinita tolerancia ante el sufrimiento. 

El nuevo escenario determinará con qué velocidad se debatirá la nueva ley de DNU en Diputados. Ese proyecto endurece la posibilidad del uso de la herramienta para “esquivar” al Congreso, dado que el oficialismo quiere llegar a diciembre sin cambios. No obstante, hay tensión en el bloque del PRO y la oposición confía en tener los votos para sancionarla. 

A todo esto, Macri y su gente ya piensan en el postmileísmo para después de las elecciones de octubre. El expresidente mantiene silencio público, pero su entorno lamentó la “mala praxis” libertariana en los comicios bonaerenses y hay enojo por el “ninguneo” al trabajo territorial. Es más, los “macristas con peluca” exigen a gritos la salida de Karina ya.

Por su parte, nunca más lejos de la condición de estadista, tras la aplastante derrota electoral, un empecinado Javier Gerardo Milei descartó cambios en el gabinete, reflotando una mesa política nacional y pidiendo convocar a los gobernadores. Así lo definió luego de algunas reuniones a puertas cerradas en la Casa Rosada, donde se percibió el nerviosismo que provocó el traspié ante el peronismo bonaerense. Guillermo Francos quedó encargado de llamar a los mandatarios provinciales, comenzando por tantear a Schiaretti y Weretilnek para un posible acuerdo. Puenteando a Santiago Caputo, el Primer Mandatario le ofrece al cordobés cargos en el gobierno y la presidencia de la Cámara de Diputados. Sin embargo, Santiago aprovechó la derrota para empujar a los Menem y ahora aspira al control de la elección de octubre. Tras la paliza, Las Fuerzas del Cielo le reclaman al presidente que aplique cambios en la conducción. Mientras, Sebastián Pareja continúa al frente de LLA en la Provincia. 

De modo tal que ese “lifting” presidencial no ha dejado satisfecha a la propia tropa, ni a los aliados ni a las provincias. Las horas posteriores a la elección bonaerense dejaron sabor a poco y enojo en sectores diversos que el Gobierno necesita para afrontar el escabroso tramo hacia octubre. Por ahora solo hubo una tercera reunión de Gabinete y no se prevén mayores anuncios ni cambios.

Mientras esa reunión transcurría, la cuenta oficial de Francos comunicó la constitución de la Mesa Federal, que integrará junto al ministro de Economía, Luis Caputo, y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, hijo de un Ministro de Educación de la dictadura oligárquico - militar genocida. De esta manera, el Gobierno anunció que esa cartera dejará de ser una vice jefatura de Gabinete y volverá al rango ministerial que tuvo históricamente. En la Jefatura de Gabinete están atados a las herramientas que el Presidente les dé para poder negociar. “A mayor cantidad de recursos, más posibilidad de poder persuadirlos”, dejó trascender un operador de ese segmento. No se descarta que el Ejecutivo haya dado la venia para que el Gobierno comience a negociar importantes cargos a diferentes provincias aliadas a los fines de darles más previsibilidad en el vínculo con la Nación.

En tanto, fiel a su proverbial tesitura de los últimos años, la CGT se endurecerá para apuntalar el triunfo del PJ en octubre, pero descarta hacer más paros generales. Pese a que hay matices en la reacción sindical ante la derrota electoral de Javier Milei, todo indica que habrá una mayor confrontación con el Gobierno, con presiones por las paritarias y más movilizaciones. Nada nuevo bajo el sol.

Simultáneamente, empresas como Ternium, Acindar, Celulosa Argentina, Algodonera Avellaneda, o Vassalli enfrentan la dramática disyuntiva de parar la producción o reconvertirse. Como de costumbre, las consecuencias son despidos masivos, salarios impagos, y recortes de derechos, ante lo cual los trabajadores pelean a brazo partido para no pagar la crisis industrial, muchas veces prescindiendo de sus representaciones sindicales. 

Las preguntas que el nuevo escenario habilita a formular no son pocas: ¿Será tan sencillo para el presidente, como se desprendería de su esquizofrénico discurso de aceptación de la derrota, mantener el rumbo careciendo de poder de fuego?, ¿encontrará este simbronazo correlato parlamentario?, ¿qué destino espera al RIGI y al Protocolo Antipiquete?, ¿podría modificarse la sentencia que condenó injustamente a prisión a la Dra. Cristina Fernández de Kirchner?, en caso de revalidar títulos, ¿qué peronismo volvería, si vuelve: puede un programa neodesarrollista funcionar como trampolín hacia un mayor bienestar en este contexto global? Estos son solo algunos interrogantes que seguramente se irán despejando con el correr de días o meses.

El editorial publicado al día siguiente de los comicios bonaerenses en el portal de la Revista Crisis, firmado por Mario Santucho, culmina diciendo: “La gran pregunta es cómo la ultraderecha logrará frenar ahora el mal genio del dios mercado. Salvo algún movimiento magistral, la travesía hacia octubre será un verdadero martirio. La lupa estará puesta en cómo se reseteará el gobierno. De qué manera resolverá su brutal interna. Y, sobre todo, qué sector del poder económico se aprovechará de su debilidad para hacerle el famoso take over. Pero no deberíamos descartar una crisis institucional sin retorno. El temido game over. A veces, cuando menos uno se lo espera, las fantasías se convierten en realidad”. 

Por lo pronto, no conviene “dormirse en los laureles”, dado que, si bien el voto bonaerense tiene una enorme gravitación nacional, en una futura elección general la Argentina Profunda también dirá lo suyo, y ahí el conservadorismo es mayor. De modo que 2027 aún queda lejos y continúa siendo un enigma. 

Seguramente la ventaja opositora también sorprendió al llamado “círculo rojo”, ya afanosamente empeñado en evitar que el panelista de Intratables continúe poniendo en riesgo sus intereses. 

Si “para muestra basta un botón”, conviene tomar nota de que hoy por hoy la estrategia implementada por un Paolo Rocca, por ejemplo, pone en riesgo 7.000 empleos directos e indirectos y amenaza con detener la producción de dos millones de toneladas anuales de acero plano, un insumo esencial para la industria nacional. Rocca, aportante entusiasta del experimento libertariano argentino, ahora cuestiona al gobierno porque no sostiene las protecciones arancelarias que lo convirtieron en quién es.

Hay que creer o reventar que los vicarios del poder - como la runfla de payasos (Lali dixit) que administra el gobierno - son circunstanciales, mientras que los dueños de todo son permanentes. “Por ahora”, como alguna vez expresó el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

En tanto, más allá del veredicto de las urnas, en las últimas horas tuvo lugar una marcha de Congreso a Plaza de Mayo, convocada por el sindicalismo combativo, piqueteros y jubilados, bajo las consignas de “Basta de estos gobiernos de coimeros y ajustadores. Por un paro de 36 horas y plan de lucha para derrotar el ajuste de Milei, los gobernadores y el FMI. No a los vetos al Garrahan y las Universidades. Basta de vetos a los reclamos populares”.

De este modo, los sectores más dinámicos de un pueblo que lejos está de sentir más floja la soga que lo ahorca, se aprestan a realizar una nueva y seguramente numerosa Marcha Universitaria.

Y, conscientes de que la Madre de las Batallas por librar es contra un débito impagable que le arrebata el plato de comida y la oportunidad de trabajar - también a celebrar la Semana Mundial de Acción sobre la Deuda, a realizarse del 13 al 18 de octubre, evento que incluirá una sesión del Tribunal de los Pueblos y la Naturaleza contra el FMI y el BM enfocando sus impactos en el Agua, la transición energética y el clima.

Cada vez que se aguza la mirada, detrás del árbol vuelve a advertirse el bosque. -

 

JORGE FALCONE 

sábado, 6 de septiembre de 2025

Elecciones Legislativas 2025

A LA ESPERA DE QUE EL HUMOR SOCIAL SE REFLEJE EN LAS URNAS

 

Como ha quedado en evidencia, el acuerdo de Alaska entre Trump y Putin ha producido singular impacto sobre las posiciones globalistas y va perfilando un escenario cada vez más multipolar, aunque con reparto de áreas de influencia. En paralelo a la realización de dicha cumbre, el Comando Sur de los EEUU envió su flota a patrullar las costas venezolanas, activando así el protocolo de defensa bolivariano mediante el concurso de fuerzas armadas y milicias populares, cuando a la vez se celebraba en Buenos Aires un cónclave regional dedicado a resucitar la teoría según la cual los gobiernos involucrados deben cuidarse más de sus pueblos que de cualquier amenaza externa. En tanto, los países alineados en los BRICS, como lo viene señalando el historiador belga Eric Toussaint, “no toman ninguna medida concreta contra el gobierno israelí, ningún boicot, ningún embargo”. Mientras, en Nuestra América, a 5 años del crimen de las niñas Lilian Mariana y María Carmen Villalba, de la desaparición forzada de Lichita, con sus madres torturadas en prisiones de máxima inseguridad, y una persecución sostenida contra toda la familia, el Estado infanticida de Paraguay guarda absoluto silencio al respecto. Y, en Argentina, las exorbitantes tasas de interés que están brindando los bancos amenazan con volar por los aires en caso de producirse un resultado electoral adverso para el Gobierno, que - cada vez más jaqueado por un Senado que acaba de aprobar un proyecto que limita el uso de los DNU - llega a los comicios altamente vapuleado.

 

Un oficialismo sumamente desprestigiado 

El último “traspiés” de la gestión anarco capitalista, producido a pocos días de celebrarse elecciones legislativas en la provincia más importante del país, y con el contundente rechazo registrado en los comicios de Corrientes como antecedente inmediato, ha dado lugar a una catarata de manifestaciones espontáneas, escraches en la vía pública y en las redes sociales, que dan cuenta de un significativo cambio del humor social. De hecho, en la noche del viernes 29/8 la reunión de urgencia celebrada por el gabinete nacional debió realizarse en medio de un cacerolazo autoconvocado que, con música de Guantanamera, coreó a las puertas de la Casa Rosada el hit “Alta Coimera”, dedicado a la hermana presidencial, cántico que días después se replicó en numerosos espacios públicos, demostrando cómo el ingenio popular es capaz de conectar con el estado de ánimo predominante mediante el artivismo (memes, afichaje, stencileo, muralismo, perfomances) allí donde la arenga política ha perdido eficacia, fenómeno en cuyo seno nuevas generaciones van superando la dimensión sacrificial de la militancia y restituyéndole la festiva.  

De este modo, Martín Menem, presidente de la Cámara baja y uno de los principales armadores políticos del partido La Libertad Avanza en todas las provincias junto a su primo Lule Menem y a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, quedó en el ojo de la tormenta, enfrentando cuestionamientos internos y duras críticas de la oposición. 

Se trata del acumulado de una serie de reveses oficiales que llegó al sumun con el trascendido de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, filtraciones que la Ministra sionista de Seguridad atribuyó a espías rusos, producidas mientras se desfinancia el sector y en un contexto en que las encuestas más rigurosas indican una caída de 13 puntos en los índices de confianza en el gobierno durante las últimas 7 semanas.

Si bien estamos bajo un régimen que intenta perpetuarse mediante el terror, sobran indicios de que nuestro pueblo está perdiendo el miedo, lo cual queda de manifiesto con el hecho de que los libertarianos se han visto absolutamente imposibilitados de hacer campaña en la vía pública sin ser interpelados, a veces con una violencia cuestionada por las “mentes bien pensantes”, que sin embargo no es otra cosa que la lógica reacción al avasallamiento de derechos acompañado por discursos de odio emanados desde el vértice del Ejecutivo, lo cual habilita a suponer que probablemente esté llegando la hora de que los que corran sean ellos. 

Así, las expectativas generadas por aquella encarnación del hartazgo social que alguna vez representó Javier Gerardo Milei, ya exhiben sus primeras rajaduras, demostrando que aquel “salto al vacío” que consagró como Primer Mandatario al panelista de Intratables significó la apuesta por un Don Nadie incapaz de constituirse en piloto de tormentas para rescatar a la Argentina de cuarenta años de democracia fallida.

A todo esto, provoca desconcierto en el gobierno que - al cabo de un raleadísimo cierre de campaña en la localidad de Moreno, bajo custodia de un grupo de encapuchados coordinado por Marcelo García, recordado en dicha comuna por el abuso sexual a una empleada municipal - Javier Milei viaje nuevamente a EEUU en medio de la crisis por el escándalo de las coimas y la suba del dólar. Con la campaña electoral a la deriva, el presidente se ausentará a horas de las críticas elecciones bonaerenses que los libertarianos ya miran con una preocupación que no tenían semanas atrás. Por ende, el Ejecutivo quedará a cargo de su enemiga Victoria Villarruel, a quien acusó por la corrida del dólar de los últimos días de julio. Para que Milei no fuera vilipendiado por su undécimo viaje al Gran País del Norte desde que asumió, en la Rosada trataron de concertar una bilateral que Donald Trump le viene negando desde enero. Pero aún no la pudieron cerrar.

Por su parte, la Vicepresidenta produjo un gesto de despegue del oficialismo al visitar la planta de  neumáticos FATE con motivo del Día de la Industria, aunque  experimentó un trago amargo al ser recibida por el combativo dirigente del SUTNA Alejandro Crespo, quien le planteó sin cortapisas las penurias que padece el sector debido a que el gobierno habilita importaciones indiscriminadas que son utilizadas por las patronales para producir despidos y todo tipo de desvinculaciones, y bajo ese contexto rebajar salarios, atacar los convenios colectivos y todas las condiciones laborales en un cuadro de recesión económica generalizada. 

 

Un peronismo más volcado al acuerdo cosmético que programático

En la vereda de enfrente, el desencuentro - descripto como “reseteo” por el gobernador bonaerense - al interior del peronismo atenta contra la posibilidad de que se avance en la exigencia de juicio político al presidente, dado que, ante la falta de alternativas de carácter progresivas, resulta evidente que un posible recambio favorecería el ascenso al Ejecutivo de una apologista del genocidio como Villarruel.

En efecto, mientras el hijo de la ex presidenta injustamente detenida continúa desgastando a Axel Kiciloff, todo indica que una unidad electoral de corte meramente declamativo no se enmienda posando junto al “Indio” Solari.

Lejos de apuntar a una unidad de concepción, el reciente cierre de listas, más condicionado por enfrentar a Milei que por apostar por un proyecto transformador de largo aliento, salvo en el caso de Pablo Moyano o Hugo Yasky, no contempló una integración significativa de candidatos provenientes del movimiento obrero. 

Convengamos que el sindicalismo actual no cuenta con un Lorenzo Miguel del siglo XXI, aquel cacique metalúrgico respetado por sus pares y temido por los políticos, que durante décadas puso y sacó ministros, legisladores y, sobre todo, jefes de la CGT. Con un mapa sindical reformulado y más atomizado que nunca, sin proyecto ni programa y con menos poder que antes, la CGT es un rompecabezas de mil piezas y casi imposible de armar. Al menos armónicamente.

Frente a semejante panorama, el metalúrgico Abel Furlán convertido en el gran crítico de la actual cúpula cegetista, aspira a ser el próximo jefe único de la central. Su iniciativa quedó expuesta durante un reciente encuentro celebrado en la sede del PJ, donde convocó a representantes de las delegaciones regionales de la CGT y dirigentes que integran la conducción partidaria, en una señal de mayor protagonismo dirigida hacia la interna del peronismo y, sobre todo, a la pelea sindical.

Así y todo, el tan objetado desdoblamiento de la elección bonaerense hoy deja al gobernador de esa provincia - casi como si lo hubiera previsto a tal efecto - en inmejorables condiciones para que la opinión pública lea estos comicios como un match de fondo entre él y la Casa Rosada, al punto de que, si llega a obtener un resultado significativo, quede expedito su camino hacia la Presidencia en 2027. 

Ya habrá tiempo para evaluar qué rol jugará por entonces esa nueva “avenida del medio” en que promete convertirse la flamante coalición de gobernadores denominada Provincias Unidas (Martín Llaryora /Córdoba), Maximiliano Pullaro /Santa FeIgnacio Torres/ ChubutCarlos Sadir /JujuyClaudio Vidal /Santa CruzGustavo Valdés/ Corrientes)

En cualquier caso, prestándole más atención al bosque que al árbol que hoy lo tapa, siempre viene bien recordar que alguien con enorme autoridad moral alguna vez sentenció que “el peronismo será revolucionario o no será nada”. Y hete aquí que la fecha de los comicios en cuestión coincide con aquella del año 1970 que vio caer a dos patriotas a las puertas de la Pizzería “La Rueda” de William Morris, dejando en el camino lo más valioso con que contaban, “para que reine en el pueblo el amor y la igualdad”. Si el movimiento al que adhirieron aspira a tener algún futuro, deberá tomar nota de que sigue en deuda con ese legado.

 

Eventuales cursos de acción

Lejos de la puja por una candidatura, nuestra micro Gaza local de los miércoles en la Plaza de los Dos Congresos continúa demostrando al país y al mundo que bien lejos está el pueblo argentino de agitar banderas blancas frente a un gobierno vacío de empatía por lxs que sufren. Por ahí desfilan todo tipo de sectores dispuestos a hacer causa común con nuestros adultos mayores, se trate de hinchadas de fútbol, discapacitados, feminismos, organismos de derechos humanos o gremios en lucha, que no son pocos. Sin ir más lejos, por primera vez desde la privatización de Somisa con Paolo Roca, en el marco de ese conflicto histórico, se acaban de unificar 50 tercerizadas peleando contra los salarios de hambre en Ternium/Siderar, con epicentro en San Nicolás y Ramallo, pero repercusión en otras metalúrgicas.

Paralelamente, a medida que las últimas expresiones militantes favorables a la horizontalidad y la autogestión se van sumando a través de coaliciones a la estrategia electoral, daría la impresión de que prácticamente todo el arco político argentino va quedando prisionero de esta democracia.

En consonancia con el subtítulo del último e ineludible ensayo de Diego Sztulark (El temblor de las ideas. 2025, Editorial Paidós), otrxs seguimos buscando “una salida donde no la hay”. 

Cabe reconocer, no obstante, que aún en inferioridad de condiciones frente a los partidos más grandes, existen abnegadas fuerzas políticas que, ya orbitando en torno al FIT - U, ya ensayando frentes propios (como Unidad Popular), o defendiendo su programa (como lo hace el PSA), reúnen candidatxs inobjetables con la intención de torcer la suerte colectiva por vía electoral.

En todo caso, así como no alcanza con un tintero para teñir el océano, en un contexto de reflujo social, fragmentación popular, y decepción de las propuestas políticas más expectables, el dilema nacional parece ser el de una momentánea incapacidad colectiva para perforar el techo de cristal que, tanto a nivel local como global, y al menos hasta nuevo aviso, ha impuesto la hegemonía de nuevas derechas capaces de emular la rebeldía antisistémica que las izquierdas resignaron.

Ese panorama nos lleva a sospechar que, muy probablemente, hasta que no se produzca un hecho disruptivo de masas, resulte improbable que el orden vigente se resquebraje sin apelar a soluciones de emergencia propuestas desde las entrañas del poder dominante.

Para tranquilidad de paranoicxs y malpensadxs, aquí no estamos apostando ni por que el país se prenda fuego ni por que se produzca un nuevo baño de sangre, fenómenos ambos que abundan en nuestro haber. 

Pero, así como la realidad permanentemente ratifica que luchar sirve - el Secretario General de ATE Córdoba, por ejemplo, acaba de ser liberado de prisión ante la amenaza de un Paro Nacional de estatales -, sin una masiva manifestación de descontento y advertencia ante los poderosos, cualquier intento menor y de carácter evolucionista, como lo es la pretensión de construir poder constituyente desde las entrañas del poder constituido, no hace más que refrescar experiencias que debieran funcionar como lección a tener en cuenta, desde la designación de gobernadores y ministros afines a organizaciones revolucionarias en 1973, hasta la participación a partir de 2003 de integrantes de poderosas organizaciones populares al frente de la cartera de Desarrollo Social, hoy re nombrada como de Capital Humano.

En consecuencia, siempre valdrá la pena recordar que nada que no consiga sostener La Calle logrará producir transformaciones de fondo desde el Palacio. -


A la memoria de Fernando Luis Abal Medina y Gustavo Ramus.

 

JORGE FALCONE