UN
GOBIERNO INVERNAL
CERCADO POR LA PRIMAVERA
Con un riesgo país por las nubes, amenaza de devaluación, y todo el arco político pendiente de cuáles serán los próximos pasos de una gestión que está “al horno”, la semana que culmina arrancó con un mensaje por Cadena Nacional - el primero al cabo de la estrepitosa derrota del oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses - leído por un Primer Mandatario en Modo Clonazepam, que sostuvo lo de siempre, pero con buenos modales, acompañado por un cacerolazo autoconvocado vía redes sociales.
Así, mientras “el topo que vino a destruir el Estado desde adentro” se empeña en velar por el equilibrio fiscal, una firma de primera línea como Shell está abandonando la Argentina a través de la venta de su negocio de downstream (refinación y comercialización), operado en el país por Raízen (una empresa conjunta entre Shell y Cosan) Esto incluye la refinería de Dock Sud y la red de estaciones de servicio. Detrás suyo, también se despide Burger King. De manera inesperada, una de las marcas más reconocidas a nivel global anunció el cierre masivo de decenas de sus restaurantes debido a una delicada situación financiera que terminó en la declaración de bancarrota.
Sin aventurar pronósticos que asimilen ese último resultado comicial con el próximo de octubre, resulta evidente que el humor social cambió, y eso tiene correlato tanto en el ámbito parlamentario como en el espacio público. Sin embargo, aunque el poder real de nuestro país advierte que el Gobierno está “contra las sogas”, el Gran País del Norte sigue dispuesto a sostenerlo. Scott Bessent lo confirmó declarando que “si Argentina tiene problemas con el dólar, el Tesoro Nacional de EEUU acudirá en su ayuda”.
Bessent, quien ha sido muy crítico del FMI por
su rigidez y políticas de ajuste, ha declarado estar dispuesto a “hacer todo lo
necesario” para ayudar a la Argentina, un compromiso que se alinea con la
ideología de nuestro presidente. Paralelamente, la designación de Nigel Chalk como
director del Departamento del Hemisferio Occidental, con su experiencia en
acuerdos previos con Argentina, podría aportar estabilidad técnica. Tales
cambios facilitarían un nuevo acuerdo con el FMI - la vía más probable para
desembolso rápido, incluso para modificar las futuras fechas de pago o
virtuales refinanciaciones -, suavizando condiciones como metas fiscales o
sobretasas, y ofreciendo una "salida" para los vencimientos sin
quemar más reservas.
En los próximos días, durante la gala del Atlantic Council en Nueva York, donde Milei recibirá el Global Citizen Award de manos de Bessent con Georgieva presente, una posible foto entre los tres líderes podría simbolizar este respaldo. El encuentro, en el marco de la Asamblea General de la ONU, no solo validaría las reformas del anarcocapitalismo local, sino que reforzaría la influencia de Trump en el FMI como herramienta para estabilizar a Argentina, mitigando la volatilidad inversora.
Como ha ocurrido siempre, los cálculos macroeconómicos del Imperio no contemplan el sufrimiento de nuestro pueblo. Pero este le está diciendo “basta” al régimen libertariano. Y no lo hace en soledad: Si en Argentina septiembre se vive como Mes de los Estudiantes, en tanto Karina Milei lanzaba una agrupación estudiantil para “combatir el adoctrinamiento” entre los secundarios de CABA, en tierra guaraní, desde la representación estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, se manifestó un categórico rechazo a la visita de Javier Gerardo Milei a Paraguay los días 15 y 16 del corriente.
De este modo, un gobierno tan grogui como un boxeador al borde del knock out, cuando aún no se recuperaba del último revés electoral, recibió en el Congreso un par de golpes más, al hígado y al mentón.
En efecto, la Cámara de Diputados rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, provocando un nuevo dolor de cabeza al oficialismo, que suma otro resultado adverso en una votación definida por 174 votos a 67.
La sesión comenzó pasado el mediodía y tuvo la particularidad de que Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) mocionó para que la votación se realizara de forma inmediata, argumentando que el cuerpo debía “resolver con mayor celeridad”. Aquí cabe señalar que el ubicuo Pichetto, como Emilio Monzó, estrechamente ligado a Mauricio Macri, forma parte de la operación en curso impulsada por la Fundación Mediterránea, para entronizar en el Ejecutivo Nacional - mediante acuerdo legislativo, y si la suerte continúa siendo adversa para la Libertad Avanza - a un viejo amigo de Domingo Felipe Cavallo, el contador público Juan Schiaretti (el peronista potable a ojos del “círculo rojo”)
Dicho esto, volvamos al recinto parlamentario: El presidente de la Cámara de Diputados llamó a cuarto intermedio y, finalmente, se resolvió debatir con tiempos reducidos y de forma separada, tanto el veto referido a universidades como aquel sobre el financiamiento de hospitales pediátricos.
Mientras la Cámara baja sesionaba, en simultaneo se desarrolló a lo largo del país una nueva Marcha Federal Universitaria convocada por todas las universidades públicas en defensa de la legislación que el Congreso aprobó, pero que el Gobierno nacional decidió vetar. Vale la pena subrayar que, una vez más, se demostró que cuando el pueblo pierde el miedo y revienta las calles, el Protocolo Antidisturbios brilla por su ausencia. En otras palabras, masividad mata gas pimienta.
A su vez, Diputados también rechazó por 181 votos contra 60 el veto del presidente a la ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitución para insistir con una ley.
Ahora es el Senado el que debe definir en ambos casos, aunque lo ocurrido se traduce en una nueva derrota parlamentaria para el presidente Javier Milei, que últimamente viene acumulando unas cuántas.
Así y todo, vale la pena recordar que el gobierno logró evitar que se vote la ley que limita los DNU, herramienta que - aún debilitado - le permite gobernar prácticamente a su antojo. Hará falta pues que las últimas victorias parlamentarias no decaigan y que sus protagonistas se mantengan alertas ante la reforma anti obrera que los libertarianos pretenden impulsar, dado que esa será otra batalla crucial.
Recapitulando, en vano esperó buena parte de la sociedad argentina que el reciente veredicto del cuarto oscuro hiciera recapacitar a un presidente autista. Si bien el cimbronazo ha repercutido en su frente interno, el panelista de Intratables continúa procediendo como el personaje de la inolvidable "Canción Neurótica" de María Elena Walsh, que en su estribillo repetía: "Dos y dos son cuatro, pero... ¡no lo puedo soportar!".
A todo esto, en ningún círculo oficial impactó tanto el cambio de los vientos como en Las Fuerzas del Cielo, ese Ministerio virtual de twitteros que alguna vez respondieron a Santiago Caputo, con la osadía de convertirse en brazo armado de La Libertad Avanza... aunque más de una vez se los vio huir como lauchas de un gato cuando metieron las narices donde no debían. Su desbande va desde la abierta deserción de El Presto - que acusó públicamente a Milei de haber traicionado al proyecto anarcocapitalista - hasta un Gordo Dan sacado que viene exigiendo abiertamente y como impostergable la renuncia de la Alta Coimera, quien por su parte sigue recortando todos los atributos que otrora detentara el mentor de los influencers libertarianos.
No obstante, pese a algún que otro anuncio de carácter meramente cosmético, el Ejecutivo Nacional continúa ciñéndose al propósito de cumplir con el FMI en base a ahorrar recursos históricamente destinados a políticas públicas que a menudo mejoran la vida de la gente, y en algunos casos hasta la salvan
De cara a las elecciones nacionales, la disyuntiva es clara: Según la prestigiosa encuestadora Shila Vilker, esta consiste en “contagio o regresión”.
En otras palabras, o cunde la idea de que el peronismo ha vuelto a constituirse en alternativa política, o el gorilismo manifiesto de tanto cacique provincial inclina la cancha hacia la ratificación del rumbo económico trazado por la Casa Rosada.
En cualquier caso, al cabo de una engañosa Luna de Miel de algo más de año y medio, buena parte de nuestro pueblo se ha plantado en defensa de sus derechos, y nunca como en este septiembre ha hecho honor a la consigna “podrán cortar todas las flores, pero no lograrán detener la primavera”.
En tal contexto, cada vez más voces del campo popular comienzan a considerar que, como alternativa de transición, sería importante articular un frente entre el peronismo y la izquierda. A ese respecto, vale la pena seguir atentamente la evolución de las novedosas micro experiencias que se vienen ensayando tanto desde Rosario con la confluencia Ciudad Futura, como desde Baradero, en cuya comuna de Ireneo Portela, la izquierda parlamentaria se impuso por el 25% de los votos.
En todo caso, la militancia insumisa debería mostrarse refractaria ante cantos de sirena como el de Cristina en el 2017 macrista, cuando llamó a canalizar la frustración exclusivamente a través de las urnas, dado que, nuevamente, el sistema volverá a proponer la falsa opción entre cumplir con nuestro deber cívico o resistir desde el espacio público en legítima autodefensa, ahora que El León está herido, y La Calle le debe el tiro de gracia. Ya que, como la Historia lo demuestra, es la radicalidad de la lucha de calles lo que condiciona la calidad de un nuevo escenario. De lo contrario, el vacío institucional que se genere será llenado, una vez más, por los dueños de todo. –
A
la memoria de Horacio Ángel Ungaro, Daniel Racero, María Clara Ciocchini,
Claudio
De Acha, Francisco López Muntaner, y María Claudia Falcone.
JORGE
FALCONE
No hay comentarios:
Publicar un comentario